Inicio > Pediatría y Neonatología > Convulsiones afebriles en pediatría: manejo y cuidado enfermero. A propósito de un caso

Convulsiones afebriles en pediatría: manejo y cuidado enfermero. A propósito de un caso

Convulsiones afebriles en pediatría: manejo y cuidado enfermero. A propósito de un caso

La urgencia neurológica más común en el mundo de la pediatría son las convulsiones. A su llegada a urgencias se hayan en la fase proscrítica en la fase inactiva pero se trata de un cuadro de urgencia vital, sobre todo en las crisis duraderas con estatus convulsivo.

AUTORAS

Sofía Maestro Cebamanos

Rocío Herranz Lacruz

RESUMEN

Se expone a continuación el caso de un niño de dos años que acude a urgencias por convulsión afebril.

ABSTRACT

The most common neurological urgency in the world of pediatrics is convulsions. Upon arrival at the urgency service, they have been in the postcritical phase in the inactive phase, but this is a vital urgency, especially in lasting crises with convulsive status.

The case of a two-year-old child who goes to the emergency room for Afebrile convulsion is then exposed.

PALABRAS CLAVE: Epilepsia, convulsión pediatría, prevalencia

KEY WORDS : epilepsy , convulsion , prevalence

INTRODUCCIÓN

Las convulsiones son consecuencia de las descargas eléctricas y excesivas anormales que acontecen en las neuronas. Se acompañan de la pérdida de la consciencia (no responden a estímulos y la pérdida del control del propio cuerpo  manifestándose como ausencia y/o aumento del tono muscular o movimientos involuntarios de sacudida de piernas y brazos.

Los episodios convulsivos suponen el 0,5 -1% de las consultas en los servicios de urgencias. En general acuden en estado proscrítico o asintomático debido a que la mayoría de los episodios duran menos de 10 min cediendo de manera espontánea sin recurrir a ningún tipo de medicación.

Un 10% de estas convulsiones son las llamadas status convulsivo, es un estado de episodios que duran entre si 30 min o más. Para tratar estos episodios se ha de usar fármacos con acción depresora del SNC como los barbitúricos, por ello es importante trasladar al paciente a una unidad de cuidados intensivos para valorarlo más exhaustivamente debido al riesgo de depresión del centro respiratorio.

Las convulsiones en pediatría tienen distintos síntomas según la convulsión de que se trate, en cuanto a los síntomas de aviso incluyen:

  • Mirada fija
  • Sacudidas de piernas y brazos
  • Rigidez corporal
  • Pérdida del conocimiento
  • Problemas respiratorios o disnea
  • Pérdida del control de esfínteres
  • Pérdida del tono sin motivo alguno

La mayoría de las urgencias de pediatría que se atienden son febriles y el 80% de ellas son típicas.

El caso que se expone a continuación, se trata de un niño con convulsiones afebriles que orienta hacia el diagnóstico de un debut de epilepsia. El riesgo de tener epilepsia entre la población infantil con debut de convulsión es del 2-4 % en comparación con la población general que es de un 0,5 -1%. Existe más asociación entre niños con historial familiar de epilepsia.

Hay que distinguir entre los niños con un debut y aquellos que han sufrido más episodios.

Primera crisis y cuidados a seguir: Se ha de realizar una toma de constantes como tensión arterial, glucemia, exploración neurológica detallada y se descartará patología orgánica sobre todo en el primer episodio:

-Se realizará un estudio intracraneal con ECO, TAC, RMN, punción lumbar (previa TAC) sobre todo en niños de menos de 36 meses (tumor, absceso o hemorragia cerebral…)

-Metabolopatías y alteración electrolítica sobre todo en lactantes menores de 6 meses (hipoglucemia, hiponatremia e hipocalcemia, etc.)

– Traumatismos

– Infecciones, algunos procesos infecciosos pueden cursar sin fiebre como encefalitis, meningitis, TBC, etc.

Se debe hacer un diagnóstico diferencial con cuadros psicógenos como crisis de angustia y fenómenos de histeria que a veces parecen convulsiones. Las arrítmicas cardiacas se pueden manifestar como pérdida de conciencia sobre todo si ha ocurrido durante la práctica del ejercicio, pero ante sospecha clínica se hará un ECG.

Debido a la complejidad del cuadro las pruebas complementarias a realizar en una crisis convulsiva afebril se individualizarán en cada caso, pero la realización de un EEG y valoración por neuropediatría es básica en el tratamiento.

Enfermería como gestora de cuidados ha de ser sabedora de este tipo de urgencia, teniendo claro los pasos a seguir y el plan de cuidados que aplicar en cada caso.

MOTIVO DE CONSULTA

Niño de dos años que ingresa para estudio de episodio de pérdida de conocimiento

ANTECEDENTES

Antecedentes Familiares: tío y tía de rama paterna afectados de epilepsia, de inicio en edad adolescente. No patología cardiaca ni otros antecedentes familiares de interés. Padres sanos y no consanguíneos. Hermana de 6 años sana.

Antecedentes Perinatales: Gestación controlada, serologías negativas, ecografías normales. Parto eutócico, a término peso adecuado para edad gestacional. Lactancia materna mantenida junto con Beikost adecuado.

Antecedentes Patológicos: Ingresó el día 29 de julio por presentar, mientras estaba comiendo, un episodio de hipertonía generalizada junto con cianosis más pérdida de conciencia. Le realizaron RCP básica posterior por orientarse el cuadro como fallo respiratorio. Estudio con EEG, ECG normal.

Antecedentes Personales:

No alergias medicamentosas ni alimentarias conocidas. Inmunizaciones al día según calendario actual (+ tres dosis de prevenir 13, rótate, no incluye meningocócica B). No otros antecedentes personales de interés. Desarrollo psicomotor normal.

MEDICACION HABITUAL

No

PROCESO DEL CASO :

Niño de dos años es llevado a urgencias por su padre porque refiere que a las 22:30h aproximadamente del día 20-08-2018 cuando hacía unos 30 minutos que había dormido después de realizar toma de lactancia materna, presenta obertura ocular con mirada fija con sospecha de desconexión del medio y movimientos de extensión del tronco con pérdida de tono posterior y respiración superficial con algún sonido gutural. No pérdida del control de esfínteres.

A su llegada a urgencias objetivan desviación de la mirada con movimientos de extremidades y cianosis peribucal cediendo a los pocos segundos, con proscritico posterior.

Como antecedentes refieren los padres que en el último mes y medio ha presentado 2 episodios similares. El primero en el que asoció sialorrea y el segundo refieren inicio de características similares a este episodio y que fue motivo del último ingreso.

EXPLORACION FISICA:

  • Frecuencia cardiaca: 113 ppm
  • Frecuencia Respiratoria: 12 rpm
  • Asistólica: 109 mmHg
  • Diastólica: 60 mmHg
  • Temperatura axilar ; 35,5ºC
  • Oxigeno: 98%
  • Peso : 15.000 kg

Buen estado general, normohidratado y normo coloreado, hipoactivo pero reactivo a estímulos A nivel cardiaco, tonos rítmicos, no soplos.

Respiratorio: no signos de distrés respiratorio, buena entrada de aire bilateral, no ruidos sobreañadidos.

Abdomen: blando y depresible, no palpo masas ni megalito, no signos de peritonismo.

Otoscopia: normal.

Neurológicamente: no focalizad, no signos meníngeos.

No adenopatías latero cervicales.

Piel: no purpura ni petequias.

Resto exploración física normal.

EXPLORACION COMPLEMENTARIA

LABORATORIO.

Analítica de sangre: Calcio total serán 12.25 mg/dl, GOT/AST serum 114 U/L, GPT/ALT serum 31 U/L, Sodio 131 mmol/L, PCR serum 3,3 mg/l. PH venosa 7,28. Gas PCO2 venosa 50.00 mmHg Gas PO2 venosa 46.00 mmhg, bicarbonato venosa 23,5 mmol/L. Gas EB venosa 3,7 mmol/L, saturación 02 venosa 80,3 %. Lactato venosa 1,7 mmol/L. Hemograma y hemostasia normales.