Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > El abordaje del tabaquismo desde atención primaria

El abordaje del tabaquismo desde atención primaria

El abordaje del tabaquismo desde atención primaria

El tabaquismo constituye una de las principales causas de muerte prevenible en el mundo y se trata de un factor de riesgo para el desarrollo de diversas enfermedades.

AUTORES

Virginia Freire Seguín. Graduada en Enfermería por la Universidad de Oviedo. Técnico superior en imagen para el diagnóstico. Trabajadora del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).

Azucena Maíllo Bada. Graduada en Enfermería por la Universidad de Oviedo. Perfil especialista en salud mental. Trabajadora del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).

Jorge Gayol Samutlom. Graduado en Enfermería por la Universidad de Oviedo. Colaborador Honorífico. Área de Fisiología. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Trabajador de los servicios residenciales de Asturias (ERA).

Nuria Barrera Arias. Técnico en cuidados auxiliares de enfermería. Técnico del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).

PALABRAS CLAVE: Tabaco, Atención Primaria, Cesación Tabáquica, Autoeficacia, Prevención del Hábito de Fumar.

KEYWORDS: Tobacco, Smoking Cessation, Nicotine Replacement Therapy, Smoking Prevention.

RESUMEN

A pesar de los daños que produce el tabaco, existe poco conocimiento por parte de la población de los efectos que el tabaco produce a corto y largo plazo.

La OMS se encuentra inmersa en la lucha contra la epidemia del tabaco y afirma que el asesoramiento por los profesionales de la salud es un elemento clave para la abstinencia del tabaco, así como la incorporación de intervenciones breves contra el tabaco en los servicios de Atención Primaria.

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

El tabaco representa una de las principales amenazas para la salud pública, casi 7 millones de personas al año mueren a causa del tabaco, de los cuales 6 millones son consumidores directos y más de 600.000 son no fumadores expuestos al humo.

El consumo de tabaco es una de las principales causas prevenibles de enfermedad y muerte en países desarrollados. Aunque se ha producido un ligero descenso, la prevalencia del tabaquismo sigue siendo alta.

En la siguiente tabla se puede observar los datos según la última Encuesta Nacional de Salud de 2017. 1

Ver Tabla 1 (Anexos 1).

Ver Tabla 2. (Anexo 2).

La Organización Mundial de la Salud se encuentra inmersa en la lucha contra la epidemia del tabaco. El Convenio Marco de la OMS para Control del Tabaco se trata del primer tratado mundial de salud pública que se elaboró con el fin de luchar contra la epidemia del tabaco, el cual entró en vigor en Febrero de 2005.2

Este tratado de salud pública se trata de un referente para la promoción de la salud pública y otorga un abanico de posibilidades en materia de salud.

Para ayudar a los diferentes países a cumplir con los objetivos y la promesa de este Convenio Marco, la OMS ha establecido un plan denominado MPOWER, en el cual se tratan las 6 medidas más importantes y eficaces en el control del tabaco:

  • Monitor: vigilar el consumo de tabaco y las políticas de prevención.
  • Protect: proteger a la población del humo del tabaco.
  • Offer: ofrecer ayuda para el abandono del tabaco.
  • Warn: advertir de los peligros del tabaco.
  • Enforce: hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio.
  • Raise: aumentar los impuestos del tabaco.

El plan de medidas MPOWER ha demostrado su capacidad y eficacia para reducir la prevalencia y la mortalidad del tabaquismo en los próximos años, ‘’Ofrecer ayuda para dejar de fumar’’ es una de las medidas más eficaces utilizadas dentro del sistema sanitario para disminuir la mortalidad.

Si analizamos los datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Salud del año 2017 establecemos que el 30% de la población española mayor de 16 años es fumadora. 1

El consumo de tabaco se trata de un problema de salud pública, es decir, un problema social y por ello requiere abordaje multidisciplinar.3

Si tenemos en cuenta que Atención Primaria constituye la principal puerta de entrada al sistema sanitario de la mayoría de la población, esto proporciona tanto al profesional sanitario como al propio sistema de salud, diversas oportunidades para el abordaje del tabaquismo.

Los profesionales sanitarios que trabajan dentro del marco de Atención Primaria además de facilitar la información necesaria en materia de salud, participan de forma activa en la educación para la salud.

El tratamiento del tabaquismo presenta una relación coste/beneficio favorable en comparación con el resto de programas preventivos y asistenciales llevados a cabo en Atención Primaria, pudiendo determinar el procedimiento más eficaz para mejorar la salud de la población.(4,5)

OBJETIVO

Describir cómo se lleva a cabo el proceso de deshabituación tabáquica desde las consultas de Atención Primaria así como las diferentes herramientas farmacológicas y no farmacológicas utilizadas.

METODOLOGIA

Para la realización de este trabajo se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica de información en bases de datos tanto a nivel nacional como internacional.

Se han consultado bases de datos como (PubMed y Cochrane), bibliotecas electrónicas (Scielo, Elsevier).

Se establecieron unos límites de búsqueda incluyendo documentos publicados desde 2008 hasta 2018, llevando a cabo una búsqueda electrónica para acotar la información encontrada.

Existen diversos documentos que se encuentran publicados en fechas anteriores al 2008, los cuales han sido utilizados por ser significativos para este trabajo.

DESARROLLO

El tabaquismo es considerado una enfermedad crónica, adictiva y recidivante. A diferencia de otras sustancias perjudiciales cuyos efectos en la salud pueden ser inmediatos, en el caso del tabaco, las enfermedades comienzan varios años después de haberse iniciado el consumo.

No solo se trata de una enfermedad crónica, sino que es la primera causa evitable de morbilidad y mortalidad. El consumo de tabaco se encuentra asociado a más de 25 enfermedades diferentes (cardiovasculares, respiratorias…) por lo que debe ser reconocida, diagnosticada y abordada desde las consultas de Atención Primaria.

Conociendo todos los datos ¿por qué la población sigue fumando? Es difícil concienciar a la población de los efectos nocivos y consecuencias del tabaco, principalmente porque no existe una percepción sobre en número de muertes que se generan por el tabaquismo de forma global y porque los efectos nocivos no son visibles de forma inmediata.

  1. ¿CÓMO ABORDAR EL TABAQUISMO DESDE ATENCIÓN PRIMARIA?

Como ya se ha mencionado anteriormente ofrecer ayuda para dejar de fumar es una de las medidas más eficaces utilizadas dentro del sistema sanitario para disminuir la mortalidad, por lo cual, los profesionales sanitarios que trabajan en Atención Primaria se encuentran en un lugar idóneo para realizar el abordaje del tabaquismo.

Las recomendaciones utilizadas para el abandono del tabaco desde las consultas de Atención Primaria son constantes, el eje central de todas ellas es ofrecer intervenciones efectivas en cada visita.

Se recomienda que el equipo de profesionales utilice la entrevista motivacional como foco de atención para estimular el abandono.

La entrevista motivacional se centra en el manejo de la ambivalencia, situación que el paciente atraviesa durante las diferentes etapas del cambio. Las preguntas que deben de formularse deben de ser preguntas abiertas y la escucha de tipo reflexiva. Es necesario generar un estilo que contemple la empatía, evitar la discusión y la confrontación, para poder dar un giro a la resistencia y con ello fomentar la autoeficacia6. Todas estas estrategias pretender resolver la ambivalencia.

Es importante valorar los siguientes aspectos a la hora de realizar la intervención sobre el consumo de tabaco.7

Ver Imagen 1 (Anexo 3).

La estrategia de intervención llevada a cabo se conoce como las ‘’5 Aes’’, se trata de una intervención oportunista que puede ser utilizada por cualquier profesional de la salud. Su objetivo principal es detectar a toda persona fumadora y ofrecer el tratamiento más adecuado. Se trata de una intervención fácil y sencilla por lo que puede ser integrada en la consulta de Atención Primaria en el día a día. Esta intervención consta de 5 etapas.

  • ESTRATEGIA DE LAS 5 AES

  • AVERIGUAR Y REGISTRAR

En primer lugar se debe identificar a la persona fumadora y registrarlo en la historia clínica, reflejando al menos una de las tres opciones: Fumador, Ex fumador o No fumador. Es importante preguntar a los adolescentes por el consumo de tabaco al menos una vez al año, en el resto de pacientes esta actividad puede realizarse durante las consultas programas o a demanda.

  • ACONSEJAR

El consejo debe de ser universal y va dirigido a toda la población. Consiste principalmente en proporcionar información personalizada sobre los beneficios de dejar de fumar y ofrecer una alternativa para el abandono.

El consejo siempre debe ir orientado a señalar los beneficios de dejar de fumar y debe de cumplir las siguientes características:

  • Breve: tres minutos pueden ser suficientes.
  • Oportunista y personalizado.
  • Empático y sin confrontación.
  • Firme y serio.
  • Positivo.
  • Claro, veraz.
  • Debe de ir acompañado de información de apoyo.

En el caso de las personas no fumadoras se les felicitará por no haber fumado y en los jóvenes se debe resaltar diversos aspectos como el ahorro económico y la imagen personal.

En aquellas personas ex fumadoras se les felicitará por los logros conseguidos y se les animará a continuar así.

Por último, en las personas fumadoras se aprovechará cualquier visita que realicen a la consulta para aconsejarlos sobre el abandono del hábito tabáquico.

  • APRECIAR O VALORAR

Para llegar a alcanzar el objetivo principal, es importante conocer en qué etapa se encuentra la persona para dejar de fumar.

Por ello James Prochaska y Carlo Diclemente diseñaron un modelo compuesto por diferentes estadios, procesos y niveles para llegar a comprender los principales aspectos del cambio.

Ver tabla 3 (Anexo 4).

  • FASES DEL CAMBIO
  • Fase de Precontemplación: en esta fase, la persona no se plantea dejar de fumar en los próximos 6 meses, por ello es importante llevar a cabo alguna de las siguientes estrategias:
    • Informar y destacar sobre los beneficios.
    • No imponer ni confrontar.
    • Proporcionar algún folleto informativo.
  • Fase de Contemplación: la persona se plantea dejar de fumar en los próximos 6 meses. La característica principal que define esta etapa es la ambivalencia.
  • Fase de Preparación: En esta etapa la persona se plantea dejar de fumar en los próximos 30 días y es capaz de fijar una fecha para el abandono del tabaco. Este día se determina como (Día D).
  • Fase de Acción: ya se ha comenzado el cambio y la persona ha dejado el consumo de tabaco.
  • Fase de Mantenimiento: la persona lleva 6 meses sin fumar.
  • Recaída: la persona ha vuelto a fumar después de haberlo dejado.

  • AYUDAR

Cuando la persona acude a la consulta para solicitar información y pautas sobre como dejar de fumar se entregarán folletos informativos y guías para el abandono del tabaco.

Es importante registrar en la historia clínica la fecha prevista de abandono para poder realizar un seguimiento y así ofrecer apoyo si se inicia tratamiento farmacológico.

La ayuda para dejar de fumar puede establecerse en dos formatos: grupal o individual. En ambos casos será necesario realizar una evaluación previa.

  • ACORDAR

Es necesario programar visitas de seguimiento para prevenir las recaídas y trabajar las estrategias.

  1. HERRAMIENTAS PSICOLOGICAS

Existen diversas técnicas psicológicas y estrategias motivacionales que son de gran utilidad en el tratamiento y abandono del tabaquismo.

Ver tabla 4. (Anexo 5)

  1. HERRAMIENTAS FARMACOLÓGICAS

El tratamiento farmacológico junto con el asesoramiento es una combinación muy efectiva para el abandono del tabaco. Su principal acción se centra en controlar los síntomas de abstinencia.

Los fármacos de primera línea que se utilizaría son la Terapia Sustitutivo de Nicotina (TSN) y Bupropión.

Ver tabla 5. (Anexo 6).

CONCLUSIÓN

El tabaco representa una amenaza para la salud y es una de las principales causas prevenibles de enfermedad y muerte en países desarrollados. Millones de personas al año mueren en el mundo a causa de esta epidemia.

La OMS a través del CMCT establece una serie de medidas para el control del tabaco a través del tratado desarrollado. Determina el derecho de los ciudadanos a disfrutar del máximo nivel de salud y para ello es necesario aplicar el plan MPOWER, donde se establecen 6 medidas de control eficaces para proteger a los ciudadanos frente a las diversas enfermedades ocasionadas por el tabaco.

Ofrecer ayuda para dejar de fumar es una de las medidas más eficaces utilizadas dentro del sistema sanitario y son los profesionales que trabajan en Atención Primaria quienes se encuentran en el lugar idóneo para realizar el abordaje.

El tratamiento del tabaquismo presenta una relación coste/beneficio favorable en comparación con el resto de programas preventivos y asistenciales que se lleva a cabo en Atención Primaria, por lo que se trata del procedimiento más eficaz para mejorar la salud de la población.

ABORDAJE-DEL-TABAQUISMO-DESDE-ATENCION-PRIMARIA

BIBLIOGRAFÍA

  1. es, Instituto Nacional de Estadística. [sede web]. Madrid: Ine.es; 2017 [actualizada el 14 de Septiembre de 2018; acceso 28 de Octubre de 2018]. Disponible en:

http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259926698156&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout

  1. Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco. Organización Mundial de la Salud. [sede web] Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 25 de Febrero del 2005 [acceso 27 de Octubre de 2018]. Disponible en:

http://www.who.int/fctc/cop/about/es/

  1. Torrecilla García, M Barrueco, J.A Maderuelo, C. Jiménez, M.D Plaza Martín, M.A Hernández Mezquita. El abordaje del tabaquismo en atención primaria y especializada, una oportunidad real y una necesidad de salud pública. Rev Atención Primaria. 2002; 30(4): 193-263. [acceso 28 de Octubre de 2018].

  1. West R, McNeill A, Raw M. Smoking cessation guidelines for health professionals: an update. Health Education Authority. Thorax [revista en internet] 2000 [acceso 28 de Octubre de 2018] 55(12):987-99. Disponible en:

https://thorax.bmj.com/content/55/12/987

  1. Frazer  K, Callinan  JE, McHugh  J, van Baarsel  S, Clarke  A, Doherty  K, Kelleher  C. egislative smoking bans for reducing harms from secondhand smoke exposure, smoking prevalence and tobacco consumption. [sede web]* Cochrane Library; 4 de febrero de 2016. [acceso 27 de Octubre de 2018]. Disponible en:

https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD005992.pub3/full/es

  1. com, Guía del Tabaquismo [sede Web]. La Coruña: Fisterra.com; 1990 [actualizada el 23 de Junio de 2011; acceso 27 de Octubre de 2018]. Disponible en:

https://www.fisterra.com/guias-clinicas/guia-tabaquismo/

  1. Jústiz de la Rosa L, Alayo I, Briñones Ibarra I. Papel de la enfermera en la aplicación de una escala de medición de la autoeficacia para dejar de fumar. [revista de Internet]* 2003 Septiembre-Diciembre. [acceso 29 de Abril de 2018]; 19(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192003000300011&script=sci_arttext&tlng=pt