Inicio > Enfermería > Factores psicosociales y neurofisiológicos que dificultan el aprendizaje de estudiantes de enfermería

Factores psicosociales y neurofisiológicos que dificultan el aprendizaje de estudiantes de enfermería

Factores psicosociales y neurofisiológicos que dificultan el aprendizaje de estudiantes de enfermería

El presente trabajo es una investigación cuantitativa, ex post facto, descriptiva y transversal. La muestra estuvo formada por un grupo de 30 estudiantes del turno vespertino de la Carrera de Enfermería de la FESI UNAM de octavo semestre.

Leticia Cuevas Guajardo, Doctora en Educación, Profesora Titular “C” de la Carrera de Enfermería de la FES Iztacala, UNAM.

Abraham Alonso Ricardez, Maestro, Profesor de Asignatura “A” de la Carrera de Enfermería de la FES Iztacala, UNAM.

Javier Alonso Trujillo, Doctor en Educación, Profesor Titular “B” de la Carrera de Enfermería de la FES Iztacala, UNAM.

María de los Ángeles Godínez Rodríguez, Doctora en Ciencias de Enfermería, Profesora Asociada «C» de la Carrera de Enfermería de la FES Iztacala, UNAM.

José Luis Martínez Correa, Cirujano Dentista, Profesor Asociado “C” de la Carrera de Enfermería de la FES Iztacala, UNAM.

Luis Alberto Regalado Ruiz, Doctor en Antropología, Profesor Asociado «C» de la Carrera de Enfermería de la FES Iztacala, UNAM.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (FESI UNAM).

RESUMEN

El problema consistió en exponer cuáles son los factores psicosociales y neurofisiológicos que las y los estudiantes de un grupo de enfermería consideran que interfieren con su aprendizaje. El objetivo general consistió en especificar cuáles factores juzgan las y los estudiantes que obstaculizan su aprendizaje. Y los objetivos específicos fueron los de: a) clasificar los factores que resultaron ser de tipo psicosocial y los que resultaron ser neurofisiológicos; b) identificar los factores que desde el punto de vista cuantitativo interfieren más con su aprendizaje. Por lo que la pregunta de investigación fue la siguiente: ¿qué factores psicosociales y neurofisiológicos dificultan el aprendizaje de un grupo de estudiantes de enfermería? Se encontraron 23 factores que obstaculizan el aprendizaje de los estudiantes, 21 factores son sociales, 6 están relacionados con el acto docente, 5 se asocian con la institución, 4 son neurofisiológicos, 4 son psicológicos y 2 están relacionados con la familia. Se concluyó que: es necesario diseñar estrategias que para el aprendiz resulten interesantes para unir sus motivaciones y metas en la vida, sus emociones y sentimientos, así, su cerebro trabajará y aprenderá, aprenderá y aprenderá.

PALABRAS CLAVE: Aprendizaje, dificultades, estudiantes, factores psicosociales y neurofisiológicos.

ABSTRACT

This is a quantitative research, ex post facto, descriptive and transversal. The sample was formed by a group of 30 students from the evening shift of the eighth semester UNAM FESI nursing career. The problem consisted of exposing factors psychosocial and neuropsychological and a group of nursing students considered to interfere with their learning. The general objective consisted of specify which factors judged and students that hinder their learning. In addition, the specific objectives were: a) classify the factors that turned out to be of type psychosocial and which turned out to be neurophysiological; b)identify the factors that interfere with their learning more from the quantitative point of view. So the research question was the following: psychosocial and neuropsychological factors make it difficult for a group of nursing students learning? 23 factors that hinder the learning of students, we found 21 factors are social, 6 are related to the teaching act, 5 are associated with the institution, 4 are neurophysiological, psychological 4 and 2 are family-related. Concluded that: it is necessary to design strategies that are interesting to join for the apprentice their motivations and goals in life, emotions and feelings, so your brain will work and learn, learn and learn.

KEY WORDS: Learning difficulties, students, psychosocial factors and neurophysiological.

INTRODUCCIÓN

Al llevar a cabo el proceso enseñanza – aprendizaje en el aula, el objetivo es lograr el aprendizaje de las y los estudiantes; sin embargo, en muchas ocasiones no se logra el anhelado rendimiento académico del aprendiz, lo que podría deberse a factores neurofisiológicos. Una función del cerebro es aprender, y esto es considerado como una función cerebral superior que está a cargo del sistema nervioso. Aprender es una operación flexible que produce cambios en el cerebro para procesar la información que le llega o bien, elaborar una respuesta. El ‘aprendizaje’ y la ‘memoria’ sólo se pueden separar con fines didácticos, pero en la persona que aprende siempre está implícita la memoria, de tal modo que ambos son considerados como funciones superiores del sistema nervioso. Un elemento más debe ser mencionado para que se dé el aprendizaje, y éste es la ‘atención’, la cual permitirá que la información por aprender ingrese al medio interno del individuo. De esta forma, para alcanzar el deseado aprendizaje, es necesario enlazar didácticamente las funciones de atención-aprendizaje-memoria-aprendizaje; de la misma manera que sucede en la persona.

Por tanto, definimos atención como: una actividad mental que requiere contar con la voluntad de la persona para encaminar los cinco sentidos, y así, identificar y procesar un estímulo relevante, ignorando todo aquello irrelevante que se convierte en un distractor 1.

Ahora bien, desde el punto de vista biológico, Ganong en el año de 1996 definió aprendizaje como “la capacidad de alterar el comportamiento basándose en la experiencia” 2. Y para Mora en el año de 2011; aprendizaje es el “proceso que realiza un organismo con la experiencia y con el que se modifica su conducta […] conlleva cambios plásticos en el cerebro que hoy se creen relacionados con la actividad sináptica” 3. Así, aprendizaje es un proceso por medio del cual se asocian las cosas o sucesos del mundo y en consecuencia adquirimos nuevos conocimientos3. Desde el año de 1979 Ardila ya mencionaba en su libro ‘Psicología fisiológica’ que la capacidad de aprender, está relacionada con los niveles de acetilcolina y colinesterasa4. Más recientemente Pinel en el 2007 mencionó que la búsqueda de las bases neurales del aprendizaje se ha centrado mayormente en las sinapsis5.

Desde un punto de vista psicopedagógico, Negrete definió en el 2012 al aprendizaje como “un proceso mediante el cual los seres humanos se apropian de la realidad, la integran al acervo personal y desarrollan la capacidad de elaborar una explicación del mundo en torno de ellos” 6.

Por otro lado, para Ganong en 1996 y desde su punto de vista fisiológico, memoria “es la capacidad para recuperar acontecimientos pasados a nivel consciente o inconsciente” 2. También desde un punto de vista anatomofisiológico para Tortora y Grabowski en el 2003 definieron memoria como: “el proceso por el cual se conservan los conocimientos con el paso del tiempo, de tal modo que una experiencia produzca cambios funcionales persistentes que representen esa experiencia en el encéfalo” 7. Desde el punto de vista psicopedagógico de Negrete en el año de 2012, memoria se define como “un proceso mental de aprendizaje que se constituye como una especie de almacenaje de todos los datos sobre acontecimientos que ocurren a lo largo de la vida” 6.

Lo anteriormente expuesto nos conduce a reflexionar sobre las funciones de vanguardia del intelecto humano, las cuales dependen de la corteza cerebral y de la interacción de ésta con las demás estructuras del sistema nervioso. La corteza cerebral participa en la percepción y el entendimiento consciente de las sensaciones, por lo que una modalidad de sensación puede incorporarse con otras modalidades de sensación de manera que la corteza cerebral está implicada en muchas funciones cognoscitivas superiores8.

Por lo que aprendizaje y memoria son términos que se refieren a la capacidad que tiene el cerebro de cambiar su funcionamiento de acuerdo a la experiencia. Sin la habilidad de atender, aprender y recordar experimentaríamos una sensación de que todo es nuevo para nosotros día a día5. Si nos faltara la memoria, repetiríamos los mismos errores; por lo que no aprenderíamos ni repetiríamos también los logros.

Aún se desconoce la explicación completa de como se recuerda la información, pero, sí existen avances al respecto. Sabemos que por medio del aprendizaje se adquieren nuevos conocimientos y competencias, sea por instrucción o por experimentación, y que por medio de la memoria se conservan esos conocimientos al pasar del tiempo, el encéfalo debe generar cambios funcionales duraderos o permanentes; a esta capacidad de cambio en relación con el aprendizaje se le conoce con el nombre de ‘plasticidad del sistema nervioso’, lo que implica cambios en las neuronas como: diferentes síntesis de proteínas o bien, la formación de dendritas nuevas y/o cambios en las conexiones sinápticas. Con participación conocida en la memoria, hay fracciones encefálicas que incluyen las áreas somatosensoriales y motoras primarias, la corteza de asociación de los lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital, el diencéfalo, partes del sistema límbico, con particular importancia en el hipocampo7 (la neurogénesis hipocampal se desarrolla en la región basal del giro dentado9) y la amígdala. Ambientes ricos en estímulos, aumentan la neurogénesis, pero, el estrés, el envejecimiento normal, la diabetes o la ausencia de estímulos la disminuyen9.

La memoria se clasifica en: memoria reciente y memoria a largo plazo. La memoria reciente es la habilidad de recordar unas fracciones de información que se olvidan en segundos, pero, esa información puede llegar a la consolidación de la memoria, transformándose en memoria a largo plazo. La memoria reciente obedece en mayor medida a fenómenos eléctricos y químicos en el encéfalo. En cambio la memoria a largo plazo está centrada en cambios anatómicos o bioquímicos que favorecen a las sinapsis7, este tipo de memoria requiere de horas o días para fortalecerse, pero se mantiene por periodos largos que se transforman en meses, años o para toda la vida.

En otro orden de ideas, la memoria también se subdivide en memoria no declarativa y memoria declarativa. La memoria no declarativa abarca el condicionamiento clásico, las destrezas y los hábitos; y es poco más o menos inconsciente. En cambio la memoria declarativa o explícita incluye hechos y acontecimientos, consiste en la recuperación consciente de estos hechos y acontecimientos2.

El cerebelo participa en el aprendizaje haciendo que la coordinación sea más sencilla cuando la tarea se repite y se repite. Probablemente este aprendizaje viene de los núcleos olivares; la fibra trepadora de la oliva inferior hace de 2 mil a 3 mil sinapsis sobre la célula de Purkinje, la actividad de las fibras trepadoras se incrementa al aprender un movimiento nuevo2.

En relación a los tipos de aprendizaje, el ‘eje hipotálamo-hipófisis-glándula suprarrenal’ se activa, ocasionando que se liberen glucocorticoides, los que afectan la excitabilidad neuronal; en tanto los niveles de éstos estén en el terreno de la normalidad, favorecerán la adquisición de aprendizajes y su recuerdo, pero, de existir una ausencia o exceso de ellos, esto repercutirá negativamente en las conexiones sinápticas que se ocupan del aprendizaje y la memoria10. El incremento de glucocorticoides es ocasionado por agentes estresantes que pueden originarse de circunstancias externas a la persona o bien provenir del medio interno del sujeto. Como ejemplo de las circunstancias estresantes externas, se encuentra el entorno, la escuela, el trabajo, la familia, etc. Y como ejemplo de las circunstancias estresantes del medio interno de la persona, está su personalidad, su forma de razonar y resolver problemas, sus fobias y obsesiones que por lo general son inconscientes y obedecen a traumas psicoafectivos o físicos. Los efectos del estrés sobre el hipocampo, la corteza prefrontal y la amígdala de la persona pueden hacerle más vulnerable a las enfermedades, las que tienen una relación directa o indirecta con disfunciones cognoscitivas como la memoria a corto plazo, alteraciones del sueño y fatiga11. El estrés excesivo se asocia a pérdida neuronal en el hipocampo10.

Por otro lado, la realidad se muestra a las personas como problemática y conflictiva que presenta siempre retos a vencer. Las personas sobreviven en la medida en la que resuelven sus problemas. Día con día las realidades sociales, económicas y políticas plantean a los sujetos nuevos retos a vencer. La humanidad en sus interacciones genera conflictos. Antes de establecer una relación con el ambiente natural o social, existen prejuicios de aprendizaje y obstáculos epistemológicos que impiden que la persona aprenda, por lo que el aprendizaje no es un acto inmediato, este es el resultado de una serie de procesos internos, externos y estrategias para aprender6.

La peor guerra para una persona, es la que tiene que lidiar consigo misma, pero cuando el sujeto se propone ser un aprendiz responsable, cumplido y colaborativo, no requiere de excusas ni pretextos para realizar su tarea en el momento y lugar preciso, ya que es capaz de vencer los obstáculos que le impidan estudiar para aprender6.