Inicio > Cirugía Maxilofacial > Adenoma pleomorfo de parótida, a propósito de un caso

Adenoma pleomorfo de parótida, a propósito de un caso

Adenoma pleomorfo de parótida, a propósito de un caso

Los tumores de glándulas salivales son una entidad relativamente frecuente (3% de tumores de cabeza y cuello en adultos).

AUTORES:

  • Lucía Zubiaur Beguiristain. Médico atención primaria. Navarra.
  • Arantzatzu Igoa Erro. Enfermera de atención primaria. Navarra
  • Beatriz Otaegui Baleztena. Enfermera de atención primaria. Navarra.
  • Eva Arana Alonso. Médico atención primaria. Navarra
  • Rosario Izco Salinas. Médico atención primaria. Navarra.

RESUMEN:

Por lo general se trata de neoplasias de carácter benigno, sin embargo, algunas entidades benignas como el adenoma pleomorfo de parótida, tiene capacidad para malignizar por lo que el diagnóstico precoz mejora el pronóstico y las posibilidades de curación.

            Palabras clave: tumores glándulas salivales, adenoma pleomorfo, parótida.

ABSTRACT:

Salivary gland tumors are a relatively frequent pathology (3% of head and neck tumors in adults). These are usually benign neoplasms, however, some benign entities (for example the pleomorphic adenoma of the parotid) have the capacity to malignify, so early diagnosis improves the prognosis and the chances of cure.

            Keys words: salivary gland tumors, pleomorphic adenoma, parotid.

CASO CLÍNICO:

Anamnesis:

Mujer de 33 años. Ex fumadora desde hace 6 años. AP previo de hipotiroidismo en tratamiento con levotiroxina.

Acude a consulta de atención primaria por masa no dolorosa en ángulo mandibular derecho de crecimiento lento y meses de evolución. Buen estado general. No asocia síndrome constitucional. Antecedente reciente de episodio de sinusitis aguda tratada con Moxifloxacino, con buena resolución de la misma.

Exploración física:

Masa en ángulo mandibular derecho de 3 cm de diámetro mayor, de consistencia fibroelástica, superficie regular, no adherida a piel ni planos profundos, no dolorosa a la palpación.

Confiere discreta asimetría facial. Otoscopia bilateral normal. Cavidad oral y orofaringea normal. No trismus. No alteración sensitivo-motora facial. Tiroides grado I, fibroelástico, no se palpan nódulos. No adenopatías cervicales asociadas.

Evolución:

Se indica tratamiento con ibuprofeno 600mg/8h y se solicita ecografía y punción aspiración con aguja fina (PAAF):

  • La ecografía describe una tumoración hipoecogénica en la porción infra-auricular de la parótida derecha de 29×20 mm de diámetro. No se identifican adenopatías laterocervicales de tamaño significativo. Parótida izquierda normal.
  • En la PAAF se obtiene estroma fibromixoide entremezclado con células epiteliales con núcleos ovoideos, cromatina fina, citoplasmas amplios y células sueltas. Lesión compatible con adenoma pleomorfo.

Durante el seguimiento, no se aprecia disminución del tamaño de la masa con AINEs por lo que se suspende tratamiento.

En base al resultado de las pruebas complementarias, se deriva la paciente a Cirugía Maxilofacial.

Posteriormente se realiza parotidectomía superficial derecha logrando preservar el nervio facial.

En el postoperatorio la paciente conserva funcionalidad del nervio facial, quedando hipoestesia en el lóbulo de la oreja en probable relación con lesión del nervio auricular mayor. La cicatrización discurre sin incidencias.

El informe anatomopatológico confirma el diagnóstico de adenoma pleomorfo y describe la pieza con márgenes quirúrgicos sin lesión.

CONCLUSIONES:

Los tumores de glándulas salivales son una entidad relativamente frecuente (3% de tumores de cabeza y cuello). Por lo general se trata de neoplasias de carácter benigno sin embargo el diagnóstico precoz mejora el pronóstico y la posibilidades de curación.

La mayoría de neoplasias de las glándulas salivales son benignas y el 90% corresponden a la glándula parótida. El 75% de las neoplasias de parótida son benignas, siendo el adenoma pleomorfo o tumor mixto la lesión más frecuente, seguido por el tumor de Warthin.

Por otro lado, los tumores de las glándulas submandibular, sublingual y menores son más propensos a ser malignos que los de parótida. Se podría afirmar que a menor tamaño de la glándula afectada, mayor riesgo de que la neoplasia sea maligna.

Así mismo, se han observado variaciones según la edad. En la tercera década de la vida son con frecuencia neoplasias benignas. Aumentando progresivamente la incidencia de malignidad hasta la sexta década de la vida.

El diagnóstico diferencial de una masa glandular salival es amplio e incluye quistes salivales, quistes de la primera hendidura branquial, cálculos en las glándulas salivales, sarcoide, síndrome de Sjögren, metástasis de otros tumores, quistes linfoepiteliales (pacientes inmunocomprometidos), esclerosis crónica sialadenitis (tumor de Küttner) y linfadenopatía regional por enfermedades infecciosas, inflamatorias o malignas. (Ver tabla 1: Clasificación de tumores de glándulas salivares según la OMS.)

El diagnóstico se realiza con la toma de biopsia mediante PAAF o eco-PAAF siendo una técnica que, realizada por manos expertas, presenta una precisión diagnóstica benignidad/malignidad similar al TAC/RMN.

El estudio de extensión se realizará siempre que sea necesario mediante TAC y/o RMN. La ecografía y gammagrafía pueden ser útiles.

Anatomía de la glándula parótida:

La glándula parótida se divide en el lóbulo superficial y el profundo, y está íntimamente relacionada con el nervio facial, responsable de inervar la musculatura de la expresión facial.

Los tumores se localizan con mayor frecuencia (9/1) en el lóbulo superficial dando una masa retromandibular. Es rara la afectación del lóbulo profundo, en cuyo caso puede afectar a espacios parafaríngeos.

El síntoma más característico es la ausencia de síntomas, seguido de la presencia de una masa indolora o hinchazón retromandibular.

Los criterios de Rankow facilitan la sospecha de malignidad siendo síntomas de alarma:

  • Crecimiento acelerado (meses)
  • Palpación pétrea
  • Adhesión a planos profundos
  • Aparición de dolor
  • Parálisis facial o parestesias.

Adenoma pleomorfo o tumor mixto:

Supone el 80% de las neoplasias benignas de parótida. Tiene un incidencia máxima en la cuarta década de la vida. Por lo general se localiza en el lóbulo superficial. A nivel histológico, está formado por un conjunto de células epiteliales, mioepiteliales y mesenquimatosas. Clínicamente se presenta como un único nódulo, palpable, duro, rodadero, de crecimiento lento (años).

La importancia de su diagnóstico precoz reside en que, a pesar de su histología benigna, el adenoma pleomorfo tiene alta tendencia a recidivar (generalmente por exéresis incompleta) pudiendo ser la recidiva multicéntrica. Además, entorno al 3-5% tiene capacidad de malignización a adenocarcinoma o carcinoma indiferenciado, por ello tiene indicación quirúrgica.

En conclusión, ante toda masa glandular salival aunque presente características benignas, es recomendable la valoración por parte del especialista en Cirugía Maxilofacial.

Tabla 1. Clasificación de tumores de glándulas salivales según la OMS.
Tumores malignos:

–       Carcinoma mucoepidermoide

–       Carcinoma adenoide quístico

–       Carcinoma de celulas acinicas

–       Adenocarcinoma polimorfo

–       Carcinoma de células claras

–       Carcinoma de células basales

–       Carcinoma intraductal

–       Adenocarcinoma, NOS

–       Carcinoma del conducto salival

–       Carcinoma mioepitelial

–       Carcinoma epitelio-mioepitelial

–       Carcinoma ex adenoma pleomorfo

–       Carcinoma secretor

–       Adenocarcinoma sebáceo

–       Carcinosarcoma

–       Carcinoma mal diferenciado

*Carcinoma indiferenciado

*Carcinoma neuroendocrino de células grandes

*Carcinoma neuroendocrino de células pequeñas

–       Carcinoma linfoepitelial

–       Carcinoma de células escamosas

–       Carcinoma oncocítico

–       Potencial maligno incierto

*Sialoblastoma

Tumores benignos:

–       Adenoma pleomorfo

–       Mioepitelioma

–       Adenoma de células basales

–       Tumor de Warthin

–       Oncocitoma

–       Linfadenoma

–       Cistoadenoma

–       Sialadenoma

–       Papilomas ductales

–       Adenoma sebáceo

–       Adenoma canalicular y otros adenomas ductales

Lesiones epiteliales no neoplásicas:

–       Adenosis poliquística esclerosante

–       Hiperplasia oncocítica nodular

–       Sialadenitis linfoepitelial

–       Hiperplasia del conducto intercalado

Lesiones benignas de tejidos blandos:

–       Hemangioma

–       Lipoma / sialolipoma

–       Fascitis nodular

Tumores hematolinfoides:

–       Linfoma extranodal de la zona marginal del tejido linfoide asociado a la mucosa (linfoma MALT)

BIBLIOGRAFÍA:

  • Rey Biel J, Sanchez Aniceto G, Salmeron Escobar JI, Martorell Martinez V. Tumores de la glándula parótida. Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 2014. Cap50. Pag 693-708.
  • Moya Martinez R. Utilidad de la PAAF en el estudio de los tumores parotídeos. XXVIII Congreso Societat Catalana d’Otorrinolaringologia i patología cervicofacial 2015.
  • Scott A Laurie. Salivary gland tumors: Epidemiology, diagnosis, evaluation and staging. Up to Date 2018.