Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Asociación entre el hábito del desayuno y el contenido de lonchera escolar con el estado nutricional de preescolares

Asociación entre el hábito del desayuno y el contenido de lonchera escolar con el estado nutricional de preescolares

Asociación entre el hábito del desayuno y el contenido de lonchera escolar con el estado nutricional de preescolares

Resumen. El tipo de alimentación que se da en los primeros años de vida va a influir en gran medida al desarrollo del ser humano, por esto, es imprescindible que se adopten buenos hábitos alimenticios para así evitar la aparición de enfermedades que se asocian a una malnutrición.

Association between the habit of breakfast and the contents of the lunch box with the nutritional status of preschoolers

Autores:

Jennyfer Yange 1,  Ximena Muñoz 2, Norma Mayorga 3 , Holger Sarmiento3

1Médico R2 de Medicina Familiar y Comunitaria del Área de la Salud Humana, Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

2Magister Gerencia y Servicios de la Salud.

3Médico R2 de Medicina Familiar y Comunitaria del Área de la Salud Humana, Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

4Médico, Egresado maestría Salud Pública con mención en investigación Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Objetivo: Determinar la asociación entre hábito del desayuno y el contenido de la lonchera con el estado nutricional de los niños de preescolar entre 3 y 4 años de edad, en la ciudad de Machala. Métodos: Estudio correlacional y de corte transversal en niños de inicial 1, entre 3 y 4 años, con una población de 86 participantes. Se aplicó una ficha de toma de datos para las variables, edad en meses, sexo, peso y talla, se calculó la puntuación Z, de peso para la talla, según tablas y criterios de la OMS; para calificar y clasificar la lonchera se utilizó una herramienta de observación directa previamente evaluada su validez y confiabilidad, en la cual se añadió una variable dicotómica, sobre la toma o no del desayuno, la misma que se aplicó directamente a los padres. Resultados: Los datos obtenidos revelaron que el 60.5% de los niños, independientemente del estado nutricional, tienen lonchera saludable. El valor de p = 0.949, por lo que no existe una correlación directa entre el estado nutricional y el contenido de la lonchera preescolar.  Sin embargo, entre los niños que desayunan se encontró que el 52,3% son eutróficos y de los niños con malnutrición el 14% no lo hacen. Dándonos una p= 0.042, lo que nos demuestra que si hay asociación entre las variables. Conclusión: existe relación directa entre el estado nutricional y el hábito del desayuno, sin ser significativa la asociación con el contenido de la lonchera. Palabras Clave: estado nutricional; lonchera escolar, desayuno, niños preescolares.

Summary: The type of food that occurs in the first years of life will greatly influence the development of the human being, therefore, it is essential that good eating habits are adopted in order to avoid the appearance of diseases that are associated with malnutrition.Objective: To determine the association between breakfast habits and the contents of the lunch box with the nutritional status of preschool children between 3 and 4 years of age, in the city of Machala.Methods: Correlational and cross-sectional study in children of initial 1, with a population of 86 participants. A data collection form was applied for the variables, age in months, sex, weight and height, the Z score, from weight to height, was calculated according to WHO tables and criteria; To qualify and classify the lunch box we used a direct observation tool previously evaluated its validity and reliability. Results: The data obtained, it was found that 60.5% of children, regardless of nutritional status, have a healthy lunch box. The value of p = 0.949, so there is no direct correlation between the nutritional status and the content of the pre-school lunch box. However, among the children who eat breakfast it was found that 52.3% of eutrophic children eat breakfast and of children with malnutrition 14% do not. Giving us a p = 0.042, which shows us that there is an association between the variables. Conclusion: there is a direct relationship between the nutritional status and the habit of breakfast, without being significant the association with the contents of the lunch box.

Keywords: nutritional status; school lunch box, preschool children

INTRODUCCIÓN.

Según la Organización Mundial de Salud, se define a la malnutrición como una condición fisiológica anormal, ésta va a depender de la una ingesta de nutrientes ya sea en demasía o déficit y que va a causar un problema de salud pública. (OMS, 2014-2018)

Los buenos hábitos alimenticios se imparten desde la niñez y se fortalecen en edad preescolar, el uso no balanceado de nutrientes ya sea macro y micro son las bases de la malnutrición, lo que da como consecuencia graves problemas en el desarrollo físico y mental, y que en un futuro se establecerá en enfermedades ligadas a estos. (Jaramillo, 2017).

Los malos hábitos alimenticios y la malnutrición actualmente afectan a niños durante los primeros cinco años de vida, esto causa un riesgo alto de tener secuelas en un futuro, debido a que una alteración nutricional en esta edad va a afectar de manera importante el crecimiento y desarrollo intelectual, e incluso si fuera extremo puede causar la muerte. (FAO, 2014)

La familia es un pilar fundamental para la adopción de buenos hábitos alimentarios, ya que como se describe anteriormente, ésta es la encargada de enseñar desde la niñez, de inculcar una alimentación saludable; también intervienen los medios de comunicación, sobre todo la publicidad en televisión, y la escuela, ya que es aquí donde los niños pasan gran parte de tiempo, existen bares y otros factores, como vendedores ambulantes, que están interactuando directamente con ellos. (Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud, 2012)

La manera de alimentar se  instaura a partir de los dos primeros años de vida y se refuerzan en los primeros diez años (Nutricion en la infancia. España, 2009).  Es en la edad preescolar donde existe un crecimiento social, cognitivo y emocional, por esta razón es que las costumbres que se adquieran en la alimentación y estilos de vida durante ésta etapa serán puestos de manifiesto a lo largo de su vida. (Nutrición en la edad preescolar, escolar y adolescente, 2007). Sin embargo, comúnmente en las familias existen y ofrecen costumbres no adecuados, que se relacionan con problemas de nutrición en los niños. (Caracterisiticas del crecimiento y desarrollo fisico, 2012), por este motivo es de suma importancia que se impartan conocimientos para la elaboración de una lonchera saludable.

En la alimentación de los niños debe haber 5 comidas al día, desayuno, almuerzo, merienda y un refrigerio a la media mañana y media tarde (MSP, 2017), la lonchera pre-escolar no debe sustituir a una comida, se debe incluir alimentos naturales, preparados en el hogar, evitar principalmente los procesados altos en grasa, azúcar o sal. (MSP, 2015).

El omitir el desayuno provoca una prolongación del periodo de ayuno, aumentado así el riesgo de hipoglicemia y por ende una menor capacidad de atención en las horas subsiguientes. Por lo general es en la etapa escolar cuando los niños comienzan a prescindir del desayuno, esto se puede deber, a que el niño comienza su independencia y consolida su personalidad. La falta de tiempo de los padres y/o niños para preparar o ingerir el desayuno, el trabajo de la mujer fuera del hogar, y la falta de apetito o voluntad del niño para desayunar pueden ser otros factores que intervienen en la supresión del desayuno.(Transición nutricional, omisión del desayuno y obesidad infantil, 2012)

El refrigerio tiene como finalidad reponer energía y nutrientes que se consumen en las primeras jornadas de estudio y trabajo, (mañana y tarde) lo que permite seguir realizando sus tareas con eficiencia, éste es aproximadamente el 20% de lo que el niño necesita diariamente. (MINSA, 2006). La cantidad del alimento que se incorpora en la colación debe ser suficiente, sana, equilibrada, completa y variada. (Bravo, y otros, 2011)

La lonchera ideal debe contener líquidos (agua de fruta, de cebada, de piña, de manzana. Todo debe ser natural) (Serafin, 2012), alimentos energéticos (cereales, el pan y los tubérculos), (FAO, y otros, 2012), reguladores (frutas y verduras. preferiblemente consumirlas enteras, no picadas) (Lonchera saludable para un óptimo inicio de clases, 2018)  y formadores (proteínas). Carnes como el atún, el pollo o la pavita (Camargo, 2017).

Por otro lado, lonchera no saludable es aquella que contenga alimentos no recomendables (galletas, bebidas edulcoradas, empaquetadas, gelatinas, tortas caramelos, según los nutricionistas del Instituto Nacional de Salud del Niño.  (¿Qué debe contener una lonchera escolar saludable?, 2017). La elaboración de este tipo de loncheras sumado a los malos hábitos en el hogar son las que conllevan a problemas de nutrición, ya sea sobrepeso, obesidad o el bajo peso y desnutrición.

En el Ecuador 3 de cada 10 escolares tienen sobrepeso u obesidad (ENSANUT-ECU, 2014). Según datos obtenidos de la Encuesta de Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT-ECU 2011-2013) los niños menores de 5 años se registra una prevalencia del sobrepeso y se encuentra que de cada 100 niños, 8,6% ya tienen un cuadro de sobrepeso y obesidad. Por otro lado, el retardo en talla se redujo en 26 años en 15 puntos porcentuales, el sobrepeso se duplico, mientras que, en las edades entre 5 y 11 años este índice se triplica, llegando al 29,9% y en el caso de los adolescentes, hasta el 26%. (UNICEF, 2014)

En la ciudad de Machala no se cuenta con estudios sobre el tipo de lonchera que llevan los niños a las escuelas, sin embargo, si existen programas a nivel nacional sobre la implementación de bares saludables en los centros educativos, según acuerdo ministerial 0005-14, publicado en el registro oficial N° 232, del 24 de abril del 2014. (Bares Escolares Saludables, 2014)

Por lo tanto, investigar cómo están constituidas las loncheras y conocer si esta implementado el hábito del desayuno en niños preescolares de unidades educativas, nos revelará el panorama actual con respecto a la alimentación y su estado nutricional, a la vez, nos ayudará a fomentar intervenciones educativas sobre una alimentación saludable, para incentivar así la reducción de alimentos industrializados y por ende mejorar su nutrición en esta etapa tan importante de la vida.

Metodología

Previa autorización de las autoridades de los centros educativos. Se realizó un estudio tipo descriptivo correlacional y de corte transversal en niños entre 3 y 4 años, de inicial 1 de educación general básica de la escuela Luz de América y Sulima García en el periodo comprendido entre mayo a julio del 2018. Se incluyó a los niños quienes cuenten con el consentimiento de sus representantes, que asistan regularmente al establecimiento y que lleven lonchera, se excluyó a pacientes con cardiópatas, con enfermedades endocrinológicas o en tratamiento con esteroides sistémicos, pacientes cuyos padres no firmen el consentimiento informado que no deseen participar en la investigación, y niños que compren su refrigerio.

Se aplicó una ficha de toma de datos para las variables, nombre, edad en meses, sexo, escuela, paralelo y fecha.

A los niños se les tomo las variables antropométricas de peso y talla, que se tomaron de acuerdo con las guías estandarizadas (Timothy G. Lohman, Alex F. Roche, 1988).

Para obtener el peso, se utilizó una balanza en kilogramos. Se colocó al niño en el centro de la balanza, con los talones juntos y puntas separadas, vista al frente, con cabeza firme, procurando que el niño no se mueva, sin zapatos, y se procedió a la toma de la lectura.

Para determinar la talla, se utilizó un estadiómetro portátil. Se colocó al niño de pie sin calzado, pegado a la pared, vigilando que no se punga en puntillas, se colocó la mano en las rodillas, se deslizó la escuadra del estadiómetro presionando suavemente contra la cabeza para comprimir el cabello, y se procedió a la lectura.

Se utilizó el cálculo de la puntuación Z-score para malnutrición, (peso/talla), según los puntos de cortes, establecidos por la OMS.

La fórmula para determinar la puntuación Z es: Z= Valor antropométrico real – Mediana (Percentil 50) / desviación estándar. (Valoración del Estado Nutricional, 2015).

Luego de lo cual se estableció el estado nutricional, según las derivaciones obtenidas por la OMS en la cual: DE>3: obesidad, DE>2: sobrepeso, DE>1: riesgo de sobrepeso, DE 0<1: eutrófico, DE <2 emaciado, DE<3: severamente emaciado. (OMS)

Posteriormente se los agrupo como bien nutridos (eutróficos) y mal nutridos (obesidad, sobrepeso, riesgo de sobrepeso, emaciado y severamente emaciado).