Inicio > Endocrinología y Nutrición > Estado nutricional en niños y niñas de edad preescolar

Estado nutricional en niños y niñas de edad preescolar

Estado nutricional en niños y niñas de edad preescolar

Esta investigación evaluará el estado nutricional de los niños en edad preescolar.

Nutritional status in children of preschool age

Autores

Ximena Elizabeth Muñoz Jadán1, Norma Isabel Mayorga Mayorga2, Jennyfer Cristina Yange Zambrano3, 4Patricio Rafael Espinosa Jaramillo.

1Postgradista R2 de Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Técnica Particular de Loja. Magister en Gerencia en Servicios de la Salud, Universidad Santiago de Guayaquil. Médico, Universidad de Guayaquil. Ecuador.

2Postgradista R2 de Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Técnica Particular de Loja. Médico, Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. Ecuador.

3Postgradista R2 de Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Técnica Particular de Loja. Médico, Universidad Católica de Cuenca. Ecuador.

4 Postgradista R2 de Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Técnica Particular de Loja. Magister en Gerencia en Salud para el desarrollo local, Universidad Técnica Particular de Loja. Médico, Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

Resumen

 Objetivo: Determinar el estado nutricional de los niños y niñas de Inicial I de las escuelas Sulima García y Luz de América pertenecientes al Equipo de Atención Integral en Salud (EAIS) 56 del Centro de Salud Tipo C Velasco Ibarra de la ciudad de Machala, El Oro, Ecuador; en el periodo comprendido de julio hasta agosto del 2018. Métodos: Es un estudio observacional sin intervención, de diseño no experimental, tipo descriptivo correlacional de corte transversal. El estudio estará compuesto por 95 participantes, a quienes se le realizaron las mediciones antropométricas y posteriormente se evaluó la relación entre el estado nutricional y las variables seleccionadas. Resultados: El estado nutricional fue de 66,3% normal, 6,3% obesidad, 10,5% sobrepeso, 13,7% riesgo de sobrepeso; 2,1% emaciados y 1,1% severamente emaciados. En consideración a la puntuación Z los valores porcentuales fueron semejantes debido a la correlación correspondiente; con un intervalo de confianza del 95%. Conclusión: El presente trabajo nos permitirá valorar los grupos vulnerables en la atención primaria que ameritan intervención nutricional y que esté relacionada con el poder adquisitivo de cada grupo familiar y otros aspectos que se relacionan de forma directa.

Palabras clave: Promoción, prevención, estado nutricional, malnutrición.

Abstract

This research will evaluate the nutritional status of preschool children. Objective: To determine the nutritional status of the children of Initial I of the Sulima García and Luz de América schools belonging to the Comprehensive Health Care Team (EAIS) 56 of the Velasco Ibarra Type C Health Center in the city of Machala, El Oro, Ecuador; in the period from July to August 2018. Methods: It is an observational study without intervention, of non-experimental design, cross-sectional descriptive correlation type. The study will be composed of 95 participants, who were made anthropometric measurements and subsequently evaluated the relationship between nutritional status and selected variables. Results: The nutritional status was 66.3% normal, 6.3% obesity, 10.5% overweight, 13.7% risk of overweight; 2.1% emaciated and 1.1% severely emaciated. In consideration of the Z score, the percentage values ​​were similar due to the corresponding correlation; with a confidence interval of 95%. Conclusion: This work will allow us to assess the vulnerable groups in primary care that merit nutritional intervention and that is related to the purchasing power of each family group and other aspects that are directly related.  Keywords: Promotion, prevention, nutritional status, malnutrition. INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de algunos estudios logro establecer parámetros que incluyan las diferencias entre cada cultura y etnia, y que permitan valorar el crecimiento adecuado de los niños menores de 5 años, estas condiciones de desarrollo adecuadas permitieron el desempeño esperado en los niños durante esta esta etapa (Secretaria Técnica Plan Toda una Vida, 2018).

La OMS reporta que cada año mueren aproximadamente diez millones de niñas y niños, y de aquellos que logran sobrevivir, no son capaces de desarrollar las habilidades necesarias para su edad respectiva (Organización Mundial de la Salud, 2018).

A estas consecuencias se le atribuyen causas como la condición socio económica y la falta de educación sobre estimulación adecuada a niñas y niños menores de 5 años. De esto depende directamente el desenvolvimiento a futuro de estos niños y niñas y de su capacidad de responder frente al rendimiento escolar y otras adversidades propias de la edad (Román Sacón & Calle Contreras, 2017).

Por lo tanto, la malnutrición en cual quiera de sus dos extremos, como la desnutrición y el exceso de peso, representan factores de riesgo para presentar enfermedades a corto, mediano y largo plazo que están relacionados con la salud como: enfermedades crónicas como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes (Organización Mundial de la Slaud, 2017).

Sin contar el peso económico que se sobre añade al sistema de salud, y aun con mayor consecuencia en aquellos países como el nuestro que presentan déficits presupuestarios para sustentar el mantenimiento de la oferta del servicio. (Organización Mundial de la Salud, 2018).

En la actualidad, se ha presentado un contraste en relación a la prevalencia, mientras antes se intervenía sobre la desnutrición, el exceso de peso en niños de todas la edades está siendo considerada sobre todo en América Latina como una epidemia global, convirtiéndose en un problema de salud pública por las repercusiones a futuro (Díaz-Montes, 2015).

En la población asignada al EAIS 56 perteneciente al Centro de Salud Tipo C Velasco Ibarra de la ciudad de Machala, provincia de El Oro,  Ecuador, hay una prevalencia del 16% de enfermedades crónico no degenerativas, como diabetes mellitus e hipertensión arterial, y si a esto se le asocia los inadecuados hábitos y estilos de vida poco saludables; el riesgo de estas enfermedades en la población incrementará, por lo que es necesario implementar estrategias de promoción y prevención a todo nivel con el fin disminuir las probabilidades de malnutrición sobre todo en los niños menores de 5 años, como grupo vulnerable y de estudio en este caso (Diagnóstico Situacional de Salud, EAIS 56, 2018).

El fin de la investigación es Determinar el estado nutricional de los niños y niñas de Inicial I de las escuelas Sulima García y Luz de América pertenecientes al EAIS 56 del Centro de Salud Tipo C Velasco Ibarra de la ciudad de Machala, El Oro, Ecuador; en el periodo comprendido de julio hasta agosto del 2018; y que a su vez influyan de forma indirecta en toda la familia, además de la promoción y prevención a largo plazo de enfermedades crónico-degenerativas en generaciones futuras.

Materiales y métodos

Para llevar a cabo el presente trabajo de investigación se solicitó el trabajo intersectorial entre los responsables directos del Centro de Salud Tipo C Velasco Ibarra y de las Escuelas Sulima García y Luz de América de la ciudad de Machala provincia de El Oro, Ecuador. La investigación es un estudio observacional sin intervención, de diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional de corte transversal, con un grupo de 95 participantes.

Para determinar el estado nutricional de los niños y niñas, se realizara a cada participante de la investigación la evaluación antropométrica, teniendo como referencia los valores de peso en kilogramos por medio de una balanza previamente calibrada colocando al participante en posición firme con la vista al frente, descalzo y con la menor cantidad de vestimenta permitido, la talla en centímetros a través de un estadiómetro portátil colocando al niño de pie erguido con los talones, glúteos y gemelos junto a la barra vertical del instrumento  y la edad en meses cumplidos a partir de la fecha de nacimiento;  posteriormente se aplicara el indicador de peso para la talla según la OMS (Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo, 2009), que nos proporcionara la puntuación Z con la cual se trabaja para la valoración del estado nutricional de los niños y niñas menores de 5 años en las entidades de salud del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (Organización Mundial de la Salud, 1997).

Los criterios de inclusión y exclusión para el trabajo investigativo se describirán a continuación:

Criterios de inclusión: Niños y niñas matriculados en las escuelas respectivas y que cuenten con la aprobación del representante o tutor legal.

Criterios de exclusión: Niños y niñas con patologías graves o capacidades especiales que impidan su participación en el estudio, matriculados en las escuelas respectivas.

Los parámetros para usarse en la estadificación del estado nutricional se basan en los datos obtenidos en el AIEPI 2017 (Ministerio de Sallud Pública del Ecuador, 2017) (Organización Mundial de la Salud, 1997).

El cálculo para la determinación de la puntuación Z se la obtuvo a través de la fórmula:

  • Puntuación Z= X1-X / Desviación Estándar.

Con lo que nos permitió establecer que, según la OMS, la distribución de las desviaciones estándar (DE) nos daba los siguientes datos de estado nutricional:

  • DE > 3: Obesidad
  • DE > 2: Sobrepeso
  • DE > 1: Riesgo de sobrepeso
  • DE 0 a < 1: Eutrófico o normal
  • DE < 2: Emaciado
  • DE < 3: Severamente emaciado.

Para llevar a cabo el análisis de los datos obtenidos a lo largo del proceso de investigación se utilizarán las siguientes herramientas:

  • Programa Estadístico JASP 0.8.5.1. año 2017.
  • Microsoft Office Excel 2016.

La información obtenida fue ingresada en una base de datos en el programa de Microsoft Office Excel 2016 y una vez procesadas fueron analizadas en el programa estadístico JASP 0.8.5.1. año 2017

Posteriormente se analizó el estado nutricional en los niños y niñas, para lo cual se utilizará estadística descriptiva y estadística inferencial. Se realizará asociación de variables cualitativas a través de la aplicación del chi cuadrado y posteriormente se realizará el análisis correspondiente de las variables y la fuerza de asociación entre ellas por medio del Odds Ratio, en caso de que existiera. El intervalo de confianza que se utilizará será del 95%.

Resultados

El presente estudio se realizó con un intervalo de confianza del 95%, de los cuales una serie de 95 niños de edad preescolar se distribuyó de la siguiente manera, el 57,9% era del género femenino y el 42,1% del masculino, la mediana de edad en meses cumplidos fue de 47, debido a que la distribución de los datos fue sesgada (Navarrete Mejía, Velasco Guerrero, Loayza Alarico, & Huatuco Collantes, 2016).

En el Cuadro n°1 se muestra la distribución sesgada de las edades en meses cumplidos en donde se puede apreciar que mayoritariamente las edades están por debajo de la mediana entre el percentil 50 y el percentil 25 mientras que el restante de las edades se encuentra en el percentil 75, además solo hay la presencia de un dato atípico (Rodríguez Melián & Álvarez González, 2012).