Inicio > Ginecología y Obstetricia > Ayuno prolongado en gestantes de bajo riesgo tras administración de Epidural

Ayuno prolongado en gestantes de bajo riesgo tras administración de Epidural

Ayuno prolongado en gestantes de bajo riesgo tras administración de Epidural

Actualmente está muy extendido el uso de la analgesia epidural durante el trabajo de parto. Debido a las publicaciones sobre el “Síndrome de Mendelson”, se instauró en la mayoría de las maternidades la política de “Nada por boca”.

1ª Autor. Servando J. Cros Otero. Matrón

2ª Autora. Mónica Rodríguez Pérez. Matrona

3ª Autor. Francisco Delgado  Díaz. Matrón

RESUMEN

Actualmente está muy extendido el uso de la analgesia epidural durante el trabajo de parto.

Debido a las publicaciones sobre el “Síndrome de Mendelson”, se instauró en la mayoría de las maternidades la política de “Nada por boca”.

Continuamente, las gestantes reciben información y consejos contradictorios por parte del personal sanitario. (Sperling JD, 2016).

Las pacientes necesitan pautas sencillas basadas en bibliografía actualizada.

La evidencia científica aconseja restringir la ingesta en determinados casos, como son, embarazadas de alto riesgo, o en procesos en los que haya sospecha de que pueda evolucionar hacia algún tipo de distocia. (Scheepers et al, 2001).

PALABRAS CLAVE

Embarazada, Trabajo de parto, Ayuno, procedimientos quirúrgicos obstétricos, Anestesia, Síndrome de aspiración ácida.

ABSTRAC

Epidural analgesia is now widely used during labour.

Due to the publications on «Mendelson’s Syndrome», the «Nothing by mouth» policy was introduced in most maternity wards.

The pregnant women receive contradictory information and advice from the health staff. (Sperling JD, 2016).

Patients need simple guidelines based on up-to-date literature.

Scientific evidence advises restricting intake in certain cases, such as high-risk pregnant women, or in processes in which there is suspicion that it may evolve into some type of dystocia. (Scheepers et al, 2001).

KEY WORDS

Pregnancy, Labor, Fasting, Obstetric Surgical Procedures, Anesthesia, Acid Aspiration Syndrome.

INTRODUCCIÓN

Desde hace más de 50 años se impone el ayuno a las gestantes durante el trabajo de parto por el temor a que acaben en cesárea y sean operadas bajo anestesia general. (Parsons, 2004). El principal riesgo que se quiere evitar es que se produzca el vómito mientras la gestante está bajo anestesia general y aumente el riesgo de broncoaspiración de los contenidos del estómago “Síndrome de neuropatía por aspiración de contenido gástrico ácido”, o “Síndrome de Mendelson” (Mendelson C, 1946).

Para reducir el riesgo de aspiración se ha limitando drásticamente la ingesta vía oral durante el trabajo de parto incluso en gestantes con bajo riesgo obstétrico. Solo se permite gasa húmeda para aliviar la sensación de sed y la boca seca. (Sperling JD, 2016).

Sin embargo, la mayoría de las mujeres que hoy en día requieren una cesárea, no son intervenidas bajo anestesia general, sino raquídea, por lo que la incidencia de  “Síndrome de neuropatía por aspiración de contenido gástrico ácido” es casi inexistente. (Lisa R, 2016).

Existe mayor riesgo de aparición de vómitos si la gestante pasa muchas horas en ayunas, debido a la formación de cuerpos cetónicos (Urrutia MT, 2005).

El ayuno prolongado puede derivar en deshidratación y cetosis (Toohill J, 2008), por lo que permitir que las gestantes con analgesia epidural consuman  líquidos, aporta beneficios fisiológicos y psicológicos, «la glucosa es la principal fuente de energía para el feto y se difunde rápidamente a través de la placenta”. (Parsons, 2004).

OBJETIVO

Conocer los riesgos y beneficios derivados del ayuno prolongado en las gestantes de bajo riesgo a las que se le aplica la analgesia epidural durante el periodo de dilatación.

METODOLOGÍA

Búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Cinahl y Biblioteca Cochrane. Durante el periodo 2000-2019, con los descriptores: Embarazada, Trabajo de parto, Ayuno, procedimientos quirúrgicos obstétricos, Anestesia, Síndrome de aspiración ácida.

RESULTADOS

Curtis Mendelson en su estudio sobre “Síndrome de Mendelson”, describió 66 casos de aspiración de contenido gástrico en gestantes con anestesia general (Mendelson C, 1946).

Olsson et al  publicaron sobre el “Síndrome de aspiración ácida”, en el cual la incidencia fue de 1 caso de aspiración por cada 2.131 intervenciones (0,05%) (Olsson GL, 1986).

McDonell et al evidenciaron que de 1.097 cesáreas bajo anestesia general se dio 1 solo caso de broncoaspiración (0,1%) (McDonnell NJ, 2008).

Sperling y colaboradores en su estudio, apoyan permitir la ingesta oral durante el trabajo de parto en parturientas de bajo riesgo debido a la baja tasa anestesia general que se usa para las cesáreas, apoyándose en una revisión sistemática de 3.130 gestantes de parto en las que no hubo ningún daño asociado a la ingesta oral durante la analgesia epidural. (Sperling JD, 2016).

No existen muchos estudios que ayuden a sacar conclusiones sobre la relación entre el tiempo de ayuno y el riesgo de aspiración pulmonar durante el trabajo de parto con analgesia epidural.

Las tasas que se estiman de “Síndrome de aspiración ácida” son de 6 casos por 100.000 parturientas en proceso de parto con epidural, lo cual demuestra la baja incidencia de este evento. (Lisa R, 2016).

Otras fuentes respetadas refieren que, alimentos ligeros y líquidos consumidos durante el trabajo de parto ayudan a disminuir la aparición de náuseas (Parsons, Bidewell and Nagy, 2006).

CONCLUSIONES

Tras la lectura crítica de diferente bibliografía llegamos a las siguientes conclusiones:

Actualmente no queda claro el tiempo de ayuno necesario para limitar el riesgo de vómitos o aspiración pulmonar durante el trabajo de parto. De hecho, el ayuno prolongado parece ser la principal causa de aparición de cetoacidosis y vómitos. (Urrutia MT, 2005).

Existe  escasa evidencia actual que respalde la restricción de líquidos por vía oral durante el trabajo de parto en gestante de bajo riesgo con analgesia epidural. (Sperling JD, 2016).

Otras evidencias corroboran que la cetosis debida al ayuno podría prevenirse con ingesta de pequeñas cantidades de bebidas isotónicas (Toohill J, 2008).

Actualmente, el personal de Anestesia, no apoya que las gestantes puedan tomar líquidos en este periodo, en contra de lo que afirman la mayoría de los estudios consultados.

El  personal sanitario debe estar bien informado y actualizado sobre este tema, ya que no se  debe ofrecer consejo guiándose únicamente por una tradición generalizada y anticuada (Scheepers et al. 2001).

Recomendaciones coincidentes en los distintos artículos revisados:

Se debe permitir la ingesta de líquidos claros durante el trabajo de parto sin complicaciones, aun en presencia de analgesia epidural.

Se debe evitar la ingesta de sólidos durante el proceso de trabajo de parto.

Es bueno proporcionar bebidas isotónicas durante el trabajo de parto para evitar la cetosis.

Se debería restringir la ingesta de líquidos en aquellos procesos con riesgo de complicaciones o riesgo de acabar en cesárea.

Es importante respetar un periodo de ayuno de un mínimo de 8 horas para pacientes con cesárea programada.

BIBLIOGRAFIA

Lisa R. Leffert, MD, Brian T. Bateman, MD, MSc. (November 2016). Division of Obstetric Anesthesia. Department of Anesthesia Critical Care, and Pain Medicine. Massachusetts General Hospital Boston, MA. American Journal of Obstetrics & Gynecology.

McDonnell NJ, Paech MJ, Clavisi OM, Scott KL; ANZCA Trials Group. (2008). Difficult and failed intubation in obstetric anaesthesia: an observational study of airway management and complications associated with general anaesthesia for caesarean section,  Int J Obstet Anesth, 17, 292-7.

Mendelson C. (1946) The aspiration of the stomach contents into the lungs during obstetrics anesthesia. Am J Obstet Ginecol, 52: 191-205.

Olsson GL, Hallen B, Hambroeus-Jonzon K. (1986). Aspiration during anaesthesia: a computer-aided study of 85.358 anaesthetics. Acta Anaesthesiol Scand, 30, 84-92.

Parsons, M., Bidewell, J. & Nagy, S. (2006). Natural Eating Behavior in Latent Labor and Its Effect on Outcomes in Active Labor. J Midwifery & Women’s Health51, e1- e6.

Parsons, M. (2004). Midwifery Dilemma: to fast or feed the labouring woman. Part 2: The Case Supporting Oral Intake during Labour. Australian Journal of Midwifery, 17(1)5-9.

Scheepers  H, Thans  M, Pieter A, Gerard G.M, LeCessie, Saskia, & Kanhai, H. (2001). Eating and Drinking in Labor: The Influence of Caregiver Advice on Women’s Behavior. BIRTH28, 2.

Sperling JD, Dahlke JD, Sibai BM. (2016). Restriction of oral intake during labor:

whither are we bound? Am J Obstet Gynecol, 214:592-6.

Toohill J, Soong B, Flenady V. (2008). Interventions for ketosis during labour. Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 3. Art. No.: CD004230. DOI: 10.1002/14651858.CD004230.pub2.

Urrutia MT, Abarca C, Astudillo R, Llevaneras S, Quiroga N. (2005). Alimentación durante el trabajo de parto. ¿Es necesario el ayuno? Rev Chil Obstetric Ginecol, 70(5): 296-302.