Inicio > Enfermería > Cuidados en el puerperio inmediato tras parto distócico. Plan de cuidados estandarizado

Cuidados en el puerperio inmediato tras parto distócico. Plan de cuidados estandarizado

Cuidados en el puerperio inmediato tras parto distócico. Plan de cuidados estandarizado

El puerperio es el periodo que oscila entre 6 y 8 semanas tras el alumbramiento, en el que la posterior al alumbramiento, en el que la mujer recupera el estado previo a la gestación.

AUTORES

Rubén Yagüe Pasamón. Graduado en enfermería por la Universidad San Jorge. Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad San Jorge

Daniel Sagarra Mur. Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza. Médico especialista en Neurología.

Eduardo Velilla Morago. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.

PALABRAS CLAVE: Plan de cuidados estandarizado, enfermería, NANDA, NOC, NIC, puerperio, parto distócico.

KEYWORDS: Standard nursing care plan; nursing; NANDA; NOC; NIC; puerperium; dystocia.

RESUMEN

El puerperio es el periodo que oscila entre 6 y 8 semanas tras el alumbramiento, en el que la posterior al alumbramiento, en el que la mujer recupera el estado previo a la gestación. Los cuidados básicos a aplicar durante el puerperio se basan en el control de constantes vitales, diuresis e involución uterina, control de los loquios, reintroducción de alimentación, deambulación precoz, educación para la salud y el fomento del vínculo parental y la lactancia materna. En el presente estudio, se proponen una serie de cuidados de enfermería específicos para el manejo de las condiciones añadidas al postparto fisiológico que aparecen en el puerperio de un parto distócico.

INTRODUCCIÓN

Atendiendo a la definición de Botero et al. El puerperio es “El periodo comprendido entre la expulsión completa de la placenta y la regresión a su estado pre-embarazo de los órganos y estructuras que participaron durante la gestación”.1

Se pueden diferenciar 3 etapas secuenciales en el puerperio, siendo estas: puerperio inmediato (primeras 24 horas), puerperio clínico (hasta el décimo día) y puerperio tardío: hasta la aparición de la primera menstruación. Su duración es de aproximadamente de 6 a 8 semanas2.

Los cuidados de enfermería en el puerperio que se deben aplicar durante el ingreso hospitalario incluyen las siguientes intervenciones2: Toma de constantes vitales; control de la involución uterina (globo de seguridad de Pinard); vigilancia de los loquios: cantidad y características; deambulación precoz; reinicio de la alimentación normal; prevención de la isoinmunización RH administrando vacuna anti-D en las primeras 72 horas postparto en mujeres RH- con hijo RH+ y test de Coombs directo negativo;  fomento del vínculo materno-filial; fomento de la lactancia2,3; Educación para la salud: alimentación, higiene, signos de alerta, sexualidad y planificación familiar, cuidados del neonato y revisiones posteriores3 y cribado de metabolopatías congénitas en el neonato entre las 48-72 primeras horas de vida4.

En lo relativo al parto instrumental, que también forma parte del contexto del presente caso, se podría definir como “la terminación de un parto, mediante herramientas diseñadas para proveer tracción y/o rotación de la cabeza del feto, cuando los esfuerzos expulsivos espontáneos no son suficientes o ponen en riesgo el parto normal”. Algunas de estas herramientas son los fórceps, las espátulas y las ventosas5.

Las principales indicaciones del parto instrumentado son el sufrimiento fetal, la falta de progresión del periodo expulsivo, el agotamiento materno, patologías incompatibles con maniobras de Valsalva (cardiopatías, glaucoma, desprendimiento de retina, hernias abdominales) y macrosomía fetal5,6 entre otras. Sin embargo, este conjunto de técnicas tocúrgicas no pueden aplicarse en todos los casos: las coagulopatías fetales, la osteogénesis imperfecta (pupularmente llamada huesos de cristal) son algunas de sus contraindicaciones6.

Además, el parto instrumental no está exento de riesgos, incluso, en algunos casos puede llevar al éxitus materno o fetal. Su consecución puede tener múltiples complicaciones, tanto maternas (dolor, lesiones cervicales y vaginales; prolongación de la episiotomía y desgarros perineales; lesiones rectales e incontinencia fecal; hemorragia puerperal y anemia); como neonatales (fracturas craneales, claviculares, humerales, femorales, lesiones viscerales, hemorragias y alteraciones del sistema nervioso central)5,6,7.

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO

A continuación se propone un plan de cuidados para satisfacer las necesidades comunes en la atención a pacientes durante el puerperio inmediato de un parto distócico.

DIAGNÓSTICO I: Fatiga (00093): Sensación abrumadora y sostenida de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo físico y mental habitual.

Fatiga relacionada con parto complicado, manifestado por cansancio y aumento de los requerimientos de descanso.

Resultado NOC 1: Conservación de la energía (0002): Acciones personales para controlar la energía necesaria para iniciar y mantener la actividad. Indicadores de resultado:

  • Utiliza las siestas para restaurar la energía (000202).
  • Adapta el estilo de vida al nivel de energía (000205).

Resultado NOC 2: Energía psicomotora (0006). Vigor y energía personal para mantener actividades de la ida diaria, nutrición y seguridad personal. Indicadores de resultado:

  • Sigue el régimen terapéutico (000614).
  • Mantiene interés por lo que le rodea (000606).
  • Muestra apetito normal (000604).

Intervención NIC 1: Manejo ambiental (6480): Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos, interés sensorial y bienestar psicológico. Actividades:

  • Proporcionar una habitación individual.
  • Colocar los objetos de uso frecuente al alcance de la paciente
  • Proporcionar una cama y un entorno limpios y cómodos.
  • Proporcionar ropa de cama y vestidos en buen estado, libres de manchas residuales.

Intervención NIC 2: Mejorar el sueño (1850): Facilitar ciclos regulares de sueño/ vigilia. Actividades:

  • Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.
  • Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.
  • Fomentar el aumento de las horas de sueño si fuera necesario.
  • Disponer de siestas durante el día para cumplir con las necesidades de sueño.

DIAGNÓSTICO II: Riesgo de infección (00004) Vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos patógenos que puede comprometer la salud.

Riesgo de infección manifestado por procedimiento invasivo (episiotomía o parto instrumentalizado) que pueden entrañar una alteración de la integridad de la piel y/o mucosas.

Resultado NOC 1: Curación de la herida por primera intención (1102) Magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre intencionado. Indicadores de resultado:

  • Aproximación cutánea (110201).
  • Formación de cicatriz (110214)

Resultado NOC 2: Severidad de la infección (0703). Gravedad de la infección y de síntomas asociados. Indicadores de resultado:

  • Fiebre (070307).
  • Malestar general (070311).
  • Drenaje purulento (070305).

Intervención NIC 1: Control de las infecciones (6540). Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos. Actividades:

  • Fomentar una ingesta nutricional adecuada.
  • Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
  • Poner en práctica precauciones universales.

Intervención NIC 2: Cuidados del sitio de incisión (3440) (en caso de episiotomía o necesidad de sutura). Limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o grapas. Actividades:

  • Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración.
  • Observar las características de cualquier drenaje.
  • Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
  • Limpiar desde la zona limpia hacia la zona menos limpia.

DIAGNÓSTICO III: Deterioro de la integridad tisular (00248): Lesión de la membrana mucosa, córnea, sistema integumentario, fascia muscular, músculo, tendón, hueso, cartílago, cápsula articular y/o ligamento.

Deterioro de la integridad tisular relacionado con procedimiento quirúrgico (episiotomía), manifestado por lesión tisular perineal.

Resultado NOC 1: Curación de la herida por primera intención (1102) Magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre intencionado. Indicadores de resultado:

  • Aproximación cutánea (110201).
  • Formación de cicatriz (110214).

Resultado NOC 2: Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101). Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas. Indicadores de resultado:

  • Integridad de la piel (110113).
    • Induración (110124).
    • Tejido cicatricial (110117).
    • Eritema (110121).

Intervención NIC 1: Cuidados del sitio de incisión (3440): Limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o grapas. Actividades:

  • Explicar el procedimiento al paciente mediante una preparación sensorial.
  • Vigilar el proceso de curación en el sitio de incisión.
  • Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión
  • Aplicar bandas adhesivas de cierre, según corresponda.

Intervención NIC 2: Cuidados perineales (1750): Mantenimiento de la integridad perineal y alivio de las molestias perineales. Actividades:

  • Aplicar precauciones universales.
  • Realizar la limpieza perineal.
  • Observar atentamente por si se producen hemorragias después del parto.
  • Ayudar a la madre a recuperarse de la anestesia, según corresponda.

DIAGNÓSTICO IV: Dolor agudo (00132): Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos, inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible.

Dolor agudo relacionado con procedimiento quirúrgico (episiotomía) y proceso de parto, manifestado por expresión facial y verbal de dolor por parte de la paciente.