Inicio > Enfermería > Caso clínico: Plan de cuidados de paciente diagnosticado de aneurisma aórtico abdominal

Caso clínico: Plan de cuidados de paciente diagnosticado de aneurisma aórtico abdominal

Caso clínico: Plan de cuidados de paciente diagnosticado de aneurisma aórtico abdominal

El siguiente trabajo consiste en un plan de cuidados enfermero, dirigido a un paciente diagnosticado de aneurisma de aorta abdominal. Este paciente, unos meses tras ser diagnosticado, fue operado con éxito, pero todavía no está lo suficientemente preparado para realizar los autocuidados de forma independiente.

Autora: Beatriz Quintana Teruel. Graduada en enfermería por la Universidad Alfonso X el sabio.

Coautoras:

  • Nerea Romero Broto. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.
  • Ana Sánchez Molina. Graduada en Enfermería por la Universidad de Jaén.
  • Eva María Guijo Sánchez. Graduada en Enfermería por el Centro Universitario de Mérida.
  • Ángeles Ceballos Linares. Graduada en Enfermería por la Escuela Universitaria de

Enfermería Virgen de la Macarena.

  • Beatriz Solanas González. Graduada en Enfermería por la Universidad Francisco de Vitoria.

RESUMEN

El trabajo consiste en realizar una valoración mediante los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon. En el plan de cuidados se presentará el caso, la valoración identificando los principales diagnósticos NANDA, resultados esperados u objetivos NOC en intervenciones seleccionadas NIC, con las actividades de enfermería correspondientes.

PALABRAS CLAVE

Aneurisma de aorta abdominal, plan de cuidados enfermeros, NANDA, NIC y NOC.

INTRODUCCION

La palabra aneurisma proviene del griego “aneurysma” cuyo significado es “ensanchamiento”.Los primeros documentos existentes acerca de los aneurismas de aorta abdominal provienen del antiguo Egipto, alrededor del año 1550 a.C.

Actualmente ese concepto es definido por la Sociedad Internacional de Cirugía Vascular como una dilatación fija y local de la arteria con el diámetro incrementado, al menos, el doble de lo normal.

Anatómicamente, y de forma habitual, la aorta tiene un diámetro de 2 cm a la altura del tronco celíaco. Conforme va descendiendo el tracto hacia la bifurcación aórtica su circunferencia disminuye. Entre esas dos localizaciones es donde se suele encontrar la mayor proporción de los aneurismas abdominales. Aproximadamente el 80% de esas patologías son infrarrenales y están relacionadas con los aneurismas de la arteria ilíaca. De esta forma se considera aneurisma de la aorta abdominal a una ampliación de la arteria aorta infrarrenal de 3 o más centímetros de diámetro.

El proceso de formación del aneurisma es debido a la degeneración de la capa media de la anatomía de la arteria, normalmente atribuido a la aterosclerosis.

Aunque la etiología del aneurisma de aorta abdominal es en gran parte desconocida, se ha logrado relacionar su origen, principalmente, con la herencia genética y la presencia de aterosclerosis en los pacientes que la sufren. Sin embargo, no se ha podido afirmar con certeza si la suma de estos dos elementos es la causa principal o bien es necesaria la presencia añadida de otros factores de riesgo.

Al menos un 75% de los aneurismas de aorta abdominal se relacionan con la ateroesclerosis, relacionada a su vez con importantes factores de riesgo, por lo que la prevalencia permanece elevada en pacientes de enfermedades oclusivas aterosclerosas.

El aneurisma de aorta es una patología asociada al envejecimiento vascular que es causado a su vez por un cúmulo de factores de riesgo que pueden ser modificables y no modificables. La presencia de estos elementos supone el aumento del riesgo cardiovascular.

Los principales factores de riesgo modificables son:

  1. Tabaquismo: el 90% de las personas con aneurismas ha fumado, aunque se suele dar en mayor número en fumadores en activo.
  2. Presión arterial elevada: porque produce la distensión del revestimiento de la aorta.
  3. Infecciones, que dañan el pericardio y las capas de la estructura de la aorta.
  4. Inflamación: los procesos inflamatorios que puede sufrir la aorta ocasionan como resultado cicatrices en el tejido.

Dentro de los factores de riesgo no modificables, la edad es el más importante en la aparición de la aneurisma, ya que la prevalencia de la enfermedad se ve incrementada conforme aumenta la edad poblacional. El envejecimiento de las arterias provoca la pérdida de elasticidad y más rigidez de los vasos.

CASO CLÍNICO

Paciente de 54 años de edad diagnosticado de aneurisma de aorta abdominal sintomático por ateroembolismo distal en miembro inferior derecho, con tratamiento quirúrgico programado.

El paciente acude por primera vez a la consulta de enfermería, derivado por su médico de cabecera, tras haberle consultado información a éste acerca de cómo mejorar sus hábitos diarios en relación a la situación actual tras el diagnóstico de esta patología. Tras la cirugía asiste para la realización de cura de la herida quirúrgica, por lo que se aprovecha la oportunidad para realizar una valoración de enfermería completa al paciente y establecer un plan de cuidados.

Antecedentes médicos: Episodio de ateroembolismo distal en miembro inferior derecho en junio de 2013, recibiendo fibrinólisis en recanalización parcial de vasos distales y tratamiento con prostaglandinas. Bronquitis crónica, hipertensión arterial en tratamiento, hipercolesterolemia, diabetes mellitus tipo II insulinodependiente e historia de claudicación intermitente en miembro inferior derecho tipo plantar de 6 meses de evolución.

Antecedentes personales: Exfumador de 20 cigarrillos diarios, no practica ejercicio de ningún tipo, alimentación equilibrada.

Tratamiento médico: Omeprazol 20mg, Masdil®  120mg, Adiro®  100mg, Lyrica® 150mg, Atorvastatina 40mg, Insulina Lantus® 16 UI, Metamizol magnésico 575mg y Enalapril 5mg.

VALORACION DE ENFERMERIA

Se realiza valoración de necesidades de cuidados según el modelo de Patrones Funcionales de Marjory Gordon.

  • PERCEPCIÓN DE LA SALUD

Se considera PATRÓN ALTERADO ya que el paciente percibe su estado de salud como afectado y en suma el paciente no ha abandonado la conducta tabáquica pese a expresar el conocimiento de su efecto dañino sobre su estado de salud actual

  • NUTRICIONAL- METABÓLICO

. El PATRÓN está ALTERADO por la falta de la integridad cutánea, por la herida quirúrgica. Lleva a cabo una dieta equilibrada.

  • ELIMINACIÓN

Sin alteración.

  • ACTIVIDAD- EJERCICIO

El PATRÓN se encuentra ALTERADO porque tras la intervención se ha recomendado la práctica de ejercicio progresiva y suave, sin embargo comunica falta de tiempo en su rutina diaria, lo que le dificulta su realización de manera habitual.

  • SUEÑO – DESCANSO

Sin alteración.

  • COGNITIVO – PERCEPTIVO

El PATRÓN ESTÁ ALTERADO debido al dolor de tipo agudo que verbaliza el paciente en la zona de la herida quirúrgica. Suele intensificarse durante las curas realizadas en la consulta y a la hora de cambiar de postura tras un largo periodo de sedestación.

  • AUTOPERCEPCIÓN – AUTOCONCEPTO

Sin alteración

  • ROL – RELACIONES

Sin alteración

  • SEXUALIDAD – REPRODUCCIÓN

Sin alteración

  • ADAPTACIÓN – TOLERANCIA AL ESTRÉS

Sin alteración

  • VALORES – CREENCIAS

Sin alteración

PLAN DE CUIDADOS

NANDA: (00046) DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA

NOC: (1102) Curación de la herida por primera intención.

NIC: (3440) Cuidados del sitio de incisión

            Actividades:

  • Vigilar el proceso de curación en el sitio de incisión.
  • Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
  • Instruir al paciente sobre la forma de cuidar la incisión durante el baño o ducha.

NANDA: (00168) ESTILO DE VIDA SEDENTARIO

NOC: (1209) Motivación

NIC: (0200) Fomento del ejercicio

            Actividades:

  • Determinar la motivación del individuo para empezar/continuar con el programa de ejercicios.
  • Explorar los obstáculos para el ejercicio.
  • Animar al individuo a empezar o continuar con el ejercicio.
  • Incluir a la familia del paciente en la planificación y mantenimiento del programa de ejercicios.

NANDA: (00132) DOLOR AGUDO

NOC: (1605) Control del dolor

NIC: (1400) Manejo del dolor

            Actividades:

  • Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
  • Proporcionar información acerca del dolor como causas del dolor, tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
  • Animar al paciente a utilizar medicación analgésica adecuada.

NANDA: (00126) CONOCIMIENTOS DEFICIENTES

NOC: (1844) Conocimiento: manejo de la enfermedad aguda.

NIC: (5602) Enseñanza proceso de la enfermedad

            Actividades:

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
  • Describir signos y síntomas comunes de la enfermedad.
  • Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, según corresponda.
  • Identificar cambios en el estado físico del paciente.

CONCLUSIONES

Gracias al proceso de atención de enfermería se logra proporcionar una atención científica e individualizada que permite la interacción enfermera-paciente y limita los riesgos causados por la enfermedad.  De este modo se pueden organizar los cuidados que se van a realizar al paciente y facilita la continua evaluación y seguimiento de los mismos y del propio paciente y su entorno.

Igualmente gracias a este plan de cuidados anteriormente planteado se pretende conseguir principalmente la total autonomía del paciente a la hora de realizar el autocuidado.

Para finalizar lo que se debe plantear para el futuro, es un control y seguimiento de la evolución del paciente y su entorno para reafirmar lo conseguido hasta ahora y así prever y evitar cualquier hecho que pueda perjudicar la salud.

BIBLIOGRAFÍA

García H, B. E. (2010). Intervenciones de Enfermería en pacientes con aneurisma aórtica abdominal sometidos a tratamiento endovascular. Revista Mexicana de Enfermería cardiológica. 18(1-2): 29-33.

Gentille L, D. I. (2011). Evaluación de la aorta infrarrenal y cribado del aneurisma de aorta abdominal mediante ecocardiografía transtoracico en pacientes visitados en cardiología.(Tesis de maestría inédita). Universitat  Rovira I Virgili, Tarragona.

Lacasta, D., Piquer, N. y Pou, M.A. (2013). Aneurismas de aorta abdominal. Formación Médica Continuada: Elsevier. España. 20(9): 533.536.

NANDA International (2012). NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2012-2014. Editorial Elsevier. ISBN: 9788490220269.

Núñez, P. (2012). Tratamiento endovascular del aneurisma de aorta abdominal: Experiencia inicial en el Hospital Italiano de la plata. (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Poblete S, R. (2004). Aneurisma o disección. Un concepto nunca bien definido. Revista Chilena de Cirugía. 56(5): 417-420.

Pozo, M. E, y Ramírez, J.,(2010). Aneurisma de la aorta abdominal: controversias y tendencias en su diagnóstico y manejo. Revista colombiana de cirugía. 25: 323-331.

Zeller, J. L. (2009). Aneurismas de aorta. La Revista de la American Medical Associaton. 302 (18).