Inicio > Enfermería > Trabajando desde el interior: baja autoestima y alteraciones de conducta en el adolescente

Trabajando desde el interior: baja autoestima y alteraciones de conducta en el adolescente

Trabajando desde el interior: baja autoestima y alteraciones de conducta en el adolescente

Adolescente de 15 años derivado desde consultas externas de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ) para ingreso en Hospital de día (HDIJ). El motivo de petición de ingreso es el de contención de conductas heteroagresivas en domicilio y estabilización de estado anímico.

AUTORES

Claudia López de Miguel. Enfermera especialista en Salud Mental. Lugar de trabajo: Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Albacete.

Irene Guillén Fernández. Enfermera especialista en Salud Mental. Lugar de trabajo: Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Albacete.

Consuelo García Pérez. Enfermera especialista en Salud Mental. Lugar de trabajo: Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Albacete.

Mª Ángeles García Cifuentes. Enfermera especialista en Salud Mental. Lugar de trabajo: Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Albacete.

Sandra Auñón Argandoña. Enfermera especialista en Salud Mental. Lugar de trabajo: Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Albacete.

Rocío Moreno De Lamo. Residente de Enfermería de Salud Mental. Lugar de trabajo: Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Albacete.

Palabras clave: trastornos del comportamiento, trastornos afectivos, adolescente, enfermería.

Key words: behavior disorders, affective disorders, adolescent, nursing.

RESUMEN

La presencia de alteraciones de conducta, irritabilidad, retos y oposicionismo en el domicilio acompañados de un estado anímico bajo hacen realmente dificultosa la convivencia entre un adolescente y su familia. La imposibilidad de control de esta clínica desde consultas externas lleva a la derivación de esta paciente al dispositivo de Hospital de día infanto-juvenil de Salud Mental (HDIJ) para su valoración y abordaje por parte de la unidad.

HISTORIA CLÍNICA: Descripción del caso

Adolescente de 15 años derivado desde consultas externas de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ) para ingreso en Hospital de día (HDIJ). El motivo de petición de ingreso es el de contención de conductas heteroagresivas en domicilio y estabilización de estado anímico.

A raíz de la separación de sus padres el paciente comienza a presentar alteraciones de conducta, irritabilidad, retos y oposicionismo en casa llegando a ser esta situación insostenible por el entorno familiar.

Entre los antecedentes personales psiquiátricos, se encuentra en seguimiento por la USMIJ desde 2015 derivada por el servicio de neuropediatría. Asistía a citas de forma irregular y mantenía una escasa adherencia al tratamiento.

Respecto a los antecedentes personales biográficos, mantiene una relación sentimental desde hace un año y convive con su madre, su hermana y su abuela. Sus padres están separados desde hace tres años, se trató de un proceso conflictivo y traumático para el paciente desde el inicio. Actualmente repite 2º de la ESO precisando de apoyo en el centro escolar.

Entre los antecedentes familiares psiquiátricos, su madre se encuentra actualmente en tratamiento por depresión.

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Una vez ingresado el paciente en la unidad, por parte de Enfermería, se realizará una rigurosa valoración siguiendo los patrones funcionales de Marjory Gordon para así obtener datos sobre aquellos que sean disfuncionales.

Fase de valoración

  1. Percepción y mantenimiento de la salud. Aspecto general e higiene descuidados. Consciente de problemática actual con escasa adherencia al tratamiento desde el inicio del mismo. Autónomo e independiente en las AVD. Niega consumo de tóxicos. Patrón alterado.
  2. Nutricional y metabólico. IMC dentro de los parámetros normales. Apetito conservado. Mantiene correctos hábitos dietéticos tanto en horarios como en cantidad y tipo de alimentos. Hidratación adecuada.
  3. Eliminación. No existen problemas para la eliminación ni urinaria ni intestinal. Regular en el hábito intestinal (1 deposición al día).
  4. Actividad y ejercicio. Debido a que mantiene unos biorritmos de sueño alterados su actividad motora durante el día generalmente es débil. Lleva una vida sedentaria, vive con su madre, hermana y abuela limitándose a pasar el tiempo en casa a excepción de cuando acude al instituto. Tampoco colabora en las tareas del hogar. Patrón alterado.
  5. Sueño y descanso. Biorritmos de sueño cambiados, descansa durante gran parte del día y se mantiene despierto hasta el amanecer. Patrón alterado.
  6. Cognitivo y perceptivo. Consciente y orientado en las tres esferas. Abordable y colaborador durante la entrevista. No presenta alteraciones sensorio-perceptivas ni de memoria. Lenguaje normal acorde a su edad.
  7. Autopercepción y autoconcepto. No presenta ideas de suicidio. Autoestima baja, refiere sentimientos de inferioridad y minusvalía en cuanto a sus capacidades. Patrón alterado.
  8. Rol y relaciones. La relación en su núcleo familiar es conflictiva, numerosos episodios de heteroagresividad, irritabilidad y oposicionismo hacia su madre y su hermana. Se detectan sentimientos contradictorios cuando habla de la relación con su padre. Tiene varios círculos de amistades en su pueblo con los que se relaciona de manera adecuada. Muy activo en redes sociales y altamente dependiente de su teléfono móvil. Patrón alterado.
  9. Sexualidad y reproducción. Comienza a mantener relaciones sexuales hace un año coincidiendo con inicio de relación sentimental. Actualmente mantiene relaciones sexuales esporádicas con otras chicas.
  10. Afrontamiento y tolerancia al estrés. El paciente presenta escasa capacidad de autocontrol ante situaciones de estrés. Tendencia a la heteroagresividad ante normas y límites impuestos en el domicilio familiar. Presenta dificultades para el control de impulsos. Patrón alterado.
  11. Valores y creencias. La religión no representa un pilar importante en su vida. Mantiene planes de futuro.

Fase de diagnóstico

Analizando los datos obtenidos en la valoración, se pueden concluir los siguientes diagnósticos siguiendo la taxonomía NANDA-II:

(00079) Incumplimiento del tratamiento r/c falta de motivación y conocimiento m/p informes verbales por parte de sus familiares de incumplimiento del régimen terapéutico, conductas objetivas de incumplimiento del mismo y exacerbación de los síntomas.

(00168) Sedentarismo r/c mal descanso nocturno m/p actividad motora débil durante el día.

(00198) Trastorno del patrón del sueño r/c cambio en los biorritmos m/p alteraciones en el patrón normal de sueño.

(00120) Baja autoestima situacional r/c sentimientos de haber fallado y de no ser suficientemente reconocido m/p expresiones negativas hacia sí mismo, incapacidad de afrontar situaciones que le sobrepasan y sentimientos de inutilidad.

(00138) Riesgo de violencia dirigida a otros r/c conflictiva en núcleo familiar m/p heteroagresividad, irritabilidad y oposicionismo en domicilio.

(00063) Procesos familiares disfuncionales r/c habilidades de afrontamiento inadecuadas m/p deterioro de las relaciones o de las dinámicas familiares.

(00069) Afrontamiento ineficaz r/c percepción inadecuada de control, crisis situacional y alteración del patrón de liberación de tensiones m/p cambio de los patrones de comunicación habituales, conductas destructivas hacia otros y resolución de problemas inadecuada.

Fase de Planificación y Ejecución

En este caso se considera preciso enfocar las intervenciones enfermeras hacia aquellos diagnósticos prioritarios y sobre los que resultaría necesario incidir durante el ingreso. En ocasiones, el abordaje de los diagnósticos enfermeros seleccionados como prioritarios, supondrá una mejoría en otros ámbitos de la vida del paciente que resultan disfuncionales. En este caso, se han seleccionado como relevantes los siguientes:

(00079) Incumplimiento del tratamiento r/c falta de motivación y conocimiento m/p informes verbales por parte de sus familiares de incumplimiento del régimen terapéutico, conductas objetivas de incumplimiento del mismo y exacerbación de los síntomas.

NOC: 1209 Motivación

NIC: 5395 Mejora de la autoconfianza

– Identificar obstáculos al cambio de conducta

– Identificar la percepción individual de los riesgos de no ejecutar la conducta deseada

– Proporcionar información sobre la conducta deseada

– Proporcionar refuerzo positivo y apoyo emocional durante el proceso de aprendizaje y durante la implementación de la conducta

 (00120) Baja autoestima situacional r/c sentimientos de haber fallado y de no ser suficientemente reconocida m/p expresiones negativas hacia sí mismo, incapacidad de afrontar situaciones que le sobrepasan y sentimientos de inutilidad.

NOC: 1205 Autoestima

NIC: 5400 Potenciación de la autoestima

– Determinar la confianza del paciente en sus propios juicios

– Animar al paciente a evaluar su propia conducta

– Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta

– Alabar el progreso del paciente en la consecución de objetivos

NIC: 4410 Establecimiento de objetivos comunes

– Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas, que pueda conseguir

– Ayudar al paciente a fijar límites temporales realistas

 

 

 

 (00069) Afrontamiento ineficaz r/c percepción inadecuada de control, crisis situacional y alteración del patrón de liberación de tensiones m/p cambio de los patrones de comunicación habituales, conductas destructivas hacia otros y resolución de problemas inadecuada

 NOC: 1302 Afrontamiento de problemas

NOC: 1405 Autocontrol de impulsos

NIC: 5230 Aumentar el afrontamiento

– Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situación

– Fomentar un dominio gradual de la situación

– Alentar la aceptación de las limitaciones de los demás

– Facilitar las salidas constructivas a la ira y hostilidad

– Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados

– Animar la implicación familiar

– Disponer una preparación de habilidades sociales adecuadas

– Animar al paciente a evaluar su propio comportamiento

NIC: 4370 Entrenamiento para controlar los impulsos

– Enseñar al paciente a “detenerse y pensar” antes de comportarse impulsivamente

– Ayudar a la paciente a elegir y evaluar el curso de acción

NIC: 4640 Ayuda para el control del enfado

– Proporcionar salidas físicas a la expresión del enfado o tensión (deportes, escritura, técnicas de relajación…)

– Ayudar al paciente a identificar la causa del enfado

– Identificar las consecuencias de la expresión inadecuada del enfado

Fase de evaluación

El HDIJ es un dispositivo en el que se trabaja de forma multidisciplinar por lo que existen numerosos puntos de abordaje del paciente siempre desde una perspectiva tanto individual como grupal y familiar.

La labor de enfermería primeramente consistió en crear con el paciente un clima de confianza y seguridad de modo que pudiera sentirse cómodo y con libertad para expresarse. Posteriormente se establecieron una serie de objetivos de manera que se consiguiese una mayor capacidad de autocontrol y afrontamiento así como una mejora de la visión que tenía el paciente de sí mismo. Tras unos meses de tratamiento, los sentimientos de minusvalía tan acusados en un inicio se vieron modificados y aumentaron significativamente las estrategias de afrontamiento del paciente ante cualquier adversidad.

Ver Tabla nº1: Puntuación pre-post ejecución del plan de cuidados de enfermería en el HDIJ.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Según la bibliografía disponible, el grupo de adolescentes que van desde los 15 a los 19 años constituyen un colectivo de riesgo en relación a la elevada prevalencia de ideación suicida, conductas auto o heteroagresivas, sentimientos de minusvalía y baja autoestima. La ejecución de actos violentos hacia otros en la adolescencia tiene mucho que ver con la dificultad para el control de impulsos y la visión que tiene la persona de su propio yo, llegándose a establecer una relación significativa entre la ideación autodestructiva con los pensamientos y la conducta violenta.

Es conocido que la autoestima es un factor relevante en el desarrollo de la personalidad, la adaptación social y emocional, la aceptación de otros y las relaciones interpersonales. Es por ello que los individuos con baja autoestima tienden a tener reacciones negativas más intensas que la población general ante el fracaso.

El plan de salud mental en relación a estas cuestiones debe ser sostenible, poniendo en marcha líneas preventivo-promocionales en este ámbito puesto que, el abordaje precoz tanto de las actitudes violentas como de los pensamientos disfuncionales sobre uno mismo, puede contribuir a la disminución del riesgo autolítico presente en la mayoría de pacientes con estas características.

BIBLIOGRAFÍA

1.     NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificación 2015-2017. Heather T, editor. Barcelona: Elsevier; 2015.

2.     Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E, editores. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª ed. Barcelona: Elsevier; 2009.

3.     Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey J, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2009.

4.     Almajano Navarro V, Marco Arnau I, Morales Rozas AB, González Asenjo H, Cinca Monterde C, et al. Diagnósticos enfermeros en salud mental: Identificación, desarrollo y aplicación. 3ª ed. Zaragoza: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2015.

5.     Inglés CJ, Torregrosa MS, García-Fernández JM, Martínez-Monteagudo MC, Estévez E, Delgado B. Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia. European Journal of Education and Psychology 2014, Vol. 7, Nº 1 (Págs. 29-41).

ANEXOS:

Tabla nº1: Puntuación pre-post ejecución del plan de cuidados de enfermería en la HDIJ.

RESULTADO PUNTUACIÓN PRE PUNTUACIÓN POST
1209 Motivación 2 4
1205 Autoestima 1 4
1302 Afrontamiento de problemas 1 4
1405 Autocontrol de impulsos 1 4

*Descripción de la tabla nº1: Las escalas van de nunca demostrado a siempre demostrado a excepción de “autoestima” que va de nunca positivo a siempre positivo.