Inicio > Enfermería > Triaje extrahospitalario con múltiples víctimas: actuación enfermera

Triaje extrahospitalario con múltiples víctimas: actuación enfermera

Triaje extrahospitalario con múltiples víctimas: actuación enfermera

El triaje es la clasificación que se hace de los heridos según su gravedad, su pronóstico vital y sus posibilidades terapéuticas. Es una actuación fundamental en el ámbito extrahospitalario, como podría ser cualquier catástrofe o accidente con múltiples víctimas.

AUTORES

Paula Ferrer Loren. Graduada en Enfermería. Urgencias. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.

Laura Munera Cabello. Graduada en Enfermería. Master Universitario en Urgencias Emergencias y Cuidados Críticos, Universidad de Castilla La Mancha. Oncología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

Ana Millán González. Graduada en Enfermería. Master Universitario en Urgencias Emergencias y Cuidados Críticos, Universidad de Castilla La Mancha. Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

Marta Serrano Sánchez. Graduada en Enfermería. Enfermera en Cirugía General. Hospital Miguel Servet.

Ana Ricón Bona. Graduada en Enfermería. Traumatología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

  1. RESUMEN

Ante una situación en la que resultan heridas múltiples personas, es necesaria la intervención eficaz de un equipo multidisciplinar cualificado entre los que se encuentran los profesionales de enfermería. Cada disciplina ha de tener clara su línea de actuación, y una de las que enfermería es responsable es la realización del triaje.

A través de este procedimiento, se clasifica a las víctimas según su gravedad y su pronóstico vital, de acuerdo a los recursos materiales disponibles. Para llevarlo a cabo, existen diferentes tipos y métodos, por lo que una buena formación y entrenamiento hará que se controle una situación que está tan sujeta al caos.

Palabras clave: Triaje, Enfermería extrahospitalaria, catástrofe, Enfermería emergencias.

ABSTRACT

Facing a situation in which several people are injured, an effective intervention of a multidisciplinary qualified team is needed, where nursing professionals are integrated.  Each discipline must have a clear idea of his operating methods, and the performance of triage is nursing responsibility.

Through this procedure, victims are classified depending on their gravity and their vital prognosis, according to available material resources. There are different methods and kinds of triage to accomplish. For this reason, a good training is important to take control of a situation that mmay result in a disarray.

Key words: Triage/ Prehospital nursing/ catastrophe/ Emergency nursing

  1. INTRODUCCIÓN

La palabra triaje proviene etimológicamente del francés triage, y hace referencia a la clasificación de pacientes según su gravedad, de acuerdo al tipo de urgencia o emergencia que se atienda así como de los recursos disponibles. Por ello, se definiría triaje extrahospitalario como todo aquel triaje realizado fuera del ámbito hospitalario en un contexto de catástrofe o emergencia.

Originariamente, la palabra triage comienza con el barón Domique-Jean Larrey (1766-1842), cirujano militar durante las guerras napoleónicas, quien estableció un sistema de clasificación ante el gran número de heridos de guerra a los que se enfrentaba. Nunca llegó a pronunciar la palabra como tal, pero sí fue el primero en dar prioridad a las víctimas según la gravedad de sus lesiones y pronóstico vital y no por su rango o bando militar.

Hoy en día, el triaje juega un papel fundamental cuando aparece una situación inesperada, en la que la demanda y las necesidades creadas en el suceso superan los recursos sanitarios disponibles. De este modo, se hace imprescindible la creación de un sistema que permita clasificar a las víctimas según el máximo beneficio que podrían lograr con una temprana atención sanitaria. Además, hay que aclarar que el triaje es un proceso dinámico y sujeto a modificaciones ya que con el paso del tiempo, la situación de las víctimas puede haber variado tanto a mejor como a peor y podrían precisar ser triadas de nuevo.

La responsabilidad del triaje recae desde hace años en los profesionales de enfermería, tanto en contexto hospitalario como extrahospitalario. Existen diferentes tipos y métodos de triaje según el suceso al que se enfrente, lugar o momento en el que ocurre, por lo tanto, es crucial que haya una buena formación para una correcta realización del triaje.

En definitiva, el triaje busca asistir al mayor número de víctimas posibles de acuerdo con los recursos disponibles, teniendo en cuenta el pronóstico vital y el beneficio de la mayoría.

  1. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Conocer el papel de la enfermería en triaje en un ámbito extrahospitalario con múltiples víctimas.

3.2 Objetivos específicos

  1. Definir el término triaje y conocer sus objetivos.
  2. Conocer el origen del concepto triage
  3. Identificar los métodos más usados de triaje.
  4. Identificar las etapas del triaje en un ámbito extrahospitalario.
  5. Conocer los niveles de prioridades.
  6. Conocer el uso de las tarjetas de triaje
  7. Identificar el responsable del triaje en cada momento
  8. Conocer la importancia de la enfermería en el proceso de triaje
  9. METODOLOGÍA

El diseño empleado para la realización de este artículo ha sido la revisión bibliográfica, con búsqueda de literatura científica a través de bases de datos como Dialnet, Cuiden plus, Pubmed, Science DIrect y Medline. También se han consultado las páginas web oficiales de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y el libro titulado “Manual de Preparación Comunitaria en Situaciones de Desastres” de René Navarro V.

  1. JUSTIFICACIÓN

Ante una emergencia o catástrofe en la que además se cuenta con un gran número de heridos, es fácil que la desorganización se apodere de la situación. El equipo de enfermería es uno de los implicados sanitarios en estas situaciones, por lo que una buena formación en materia podría marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.

El triaje juega un papel determinante en cómo se va a organizar la asistencia sanitaria y uso de los recursos disponibles durante una emergencia, siendo responsabilidad de los profesionales de la enfermería. Por ello, para asegurar una correcta actuación en la que se aumente la esperanza de vida de los pacientes, considero imprescindible que los conocimientos sean unitarios y claros.

Sin embargo, al realizar esta revisión bibliográfica he podido comprobar como los criterios de actuación en materia de triaje prehospitalario varían de una comunidad autónoma a otra y entre países. Sería interesante aumentar los estudios sobre este asunto para poder llegar a unas líneas de actuación unitarias y unificar criterios en todas las comunidades, con el objetivo de mejorar la asistencia sanitaria ante una situación que abarca múltiples víctimas.

  1. DESARROLLO

Desde un punto de vista extrahospitalario se realizan dos triajes: primer triaje básico y un segundo triaje avanzado.

Se realiza un Primer Triaje o Triaje Básico de la mano de los enfermeros del primer grupo interviniente, con el que se evalúan y se clasifican rápidamente a las víctimas. La prioridad vendrá definida por el pronóstico vital según los recursos disponibles y necesidades terapéuticas.

Se suele utilizar el método tetrapolar de triaje, que consiste en colocar una etiqueta a los pacientes con diferentes colores según su prioridad, proceso que se conoce como tagging. La clasificación por colores sigue las directrices del Código Internacional de Colores:

  • Rojo (Prioridad 1. Muy grave) à Víctimas cuya vida está en peligro inminente, pero que con una atención sanitaria inmediata y con los recursos disponibles, tienen posibilidad de sobrevivir.
  • Amarillo (Prioridad 2. Grave) à Aquellos heridos que necesitan de un cuidado sanitario urgente pero no inmediato.
  • Verde (Prioridad 3. Leve) à El paciente puede ser atendido al final sin que su supervivencia se vea comprometida, ya que necesitan de un tratamiento menor.
  • Negro (Sin prioridad. No recuperable) à Éxitus, moribundos y aquellas víctimas críticas que no tienen posibilidad de sobrevivir con los recursos sanitarios disponibles.

En ocasiones, se utiliza un quinto color (el azul), para designar a aquellas víctimas que necesitan únicamente de un tratamiento psicológico.

Estas tarjetas, cuyo uso es internacional, deben ir correctamente colocadas en un lugar visible, como en muñeca, tobillo o cuello del paciente, evitando colocarlas en prendas de vestir o calzado donde es más fácil su desprendimiento. Además de la prioridad, estas tarjetas ofrecen una breve descripción del tipo de lesiones e identificación del paciente.

Existen diferentes tipos de tarjetas: Tarjetas ICS Triage Tag (Incident Command System Tag), Tarjetas EMS Disaster Tag (Emergency Medical System Disaster Tag), Tarjetas CHS Pouch (Casuality Handling System Pocuh) o las Tarjetas MRCC Kit. Sin embargo, las de uso más extendido son las Tarjetas METTAG.

El sistema de etiquetado de triaje mediante tarjetas METTAG (Medical Emergency Triage Tag) consiste en la clasificación de heridos en cuatro categorías diferenciadas por colores y símbolos, a través de unas solapas desplegables, siguiendo el Código Internacional de Colores. En la misma tarjeta, se puede introducir la identificación del paciente, incluyendo su país y dirección, así como la localización de sus heridas más graves y la medicación que se ha administrado en el primer triaje. (Ver imagen nº1: Tarjeta METTAG)

Durante este primer triaje realizado por los profesionales de enfermería, sólo están permitidas dos actuaciones: asegurar la vía aérea y controlar las hemorragias; no debiendo invertir más de 30 segundos por víctima fallecida, más de un minuto por víctima leve o más de 3 minutos por víctima grave.

El personal facultativo realizará un segundo triaje en el Puesto Médico Avanzado (zona segura y alejada del accidente donde realizar los procedimientos sanitarios a las víctimas), en el que se organizará el orden de estabilización y evacuación de heridos en función del pronóstico vital y la necesidad inminente de cuidados hospitalarios.

Finalmente, existiría un Tercer Triaje realizado dentro del centro hospitalario al que se ha trasladado al paciente tras su estabilización.

Para poder asignar a un paciente uno u otro color en el triaje se pueden usar tres métodos:

  • Métodos funcionales o fisiológicos à Se basa en las funciones vitales básicas del paciente. Evalúan la capacidad de caminar, respirar, el pulso o si obedece órdenes sencillas. Dentro de este grupo se incluyen: la Escala de Coma de Glasgow (GCE), Simple Triage and Rapid Treatment (START) y Método Sieve, entre otros.
  • Métodos lesionales o anatómicos à Se categoriza según las lesiones de la víctima. Podemos utilizar la Escala de Lesión Orgánica, Injury Severity Score (ISS), la regla de Wallace o la de los nueve.
  • Métodos mixtos à Es una mezcla de las dos anteriores. La clasificación se basa en las constantes vitales y las lesiones del paciente. Destacan la Escala CRAMS y la Escala Lindsey.

Según la revisión de Cuartas et al de 2014 acerca de la aplicabilidad de los sistemas de triaje prehospitalario en incidentes con múltiples víctimas, el método funcional START de triaje es el más utilizado y el que mejores resultados obtiene. Este método consiste en la valoración de cuatro parámetros: deambulación, respiración, perfusión y estado mental para asignarle un color u otro (Ver imagen nº2: Esquema método START de triaje)

El método short es otro de los más utilizados para este primer triaje, cuyas siglas obedecen el significado de Sale caminando, Habla sin dificultad, Obedece órdenes sencillas, Respira y Taponar hemorragias. Discerniendo a los pacientes por estas directrices, aseguramos de una forma rápida y eficaz una primera clasificación de los pacientes más graves. Además, debido a su sencillez, es un método adecuado para ser utilizado por personal no sanitario. (Ver imagen nº3: Esquema método SHORT de triaje)

Pero, como en cualquier proceso, el triaje no está exento de fallos. Por lo tanto, es importante conocer dos conceptos:

  • Sobretriaje o supratriaje: cuando a una víctima se le asigna una prioridad superior a la que realmente tiene.
  • Subtriaje o infratriaje: si la prioridad concedida es menor de la que debería ser según su estado.

Ambos aumentan la mortalidad debido a una utilización indebida de los recursos materiales para la asistencia. Lo ideal sería que el sobretriaje no superase el 20-30% y de esta forma, evitar la aparición del subtriaje.

Una vez estabilizados los pacientes en el Puesto Médico Avanzado, se procederá a la evacuación de los más graves al hospital más cercano, eligiendo el medio de transporte más adecuado (terrestre o aéreo), así como si precisa o no de vigilancia médica durante el traslado.

Ante una situación con múltiples víctimas, será crucial una buena comunicación entre los profesionales de los equipos de rescate y los centros hospitalarios, distribuyendo a las víctimas en varios centros para evitar la saturación de los mismos.

  1. CONCLUSIONES

Los profesionales de la enfermería son los responsables de la realización del Triaje Extrahospitalario. Ante una situación hostil, en la que se enfrentan a múltiples víctimas y están rodeados de caos, es imprescindible una buena formación, con pautas y directrices bien definidas y estandarizadas. Un buen método para conseguir mejorar el proceso de triaje y fijar conocimientos es a través de simulacros y entrenamientos, en los que se ponga a prueba la capacidad resolutiva del profesional. Todo ello, tendrá como resultado una actuación rápida, segura y eficaz, aumentando exponencialmente el pronóstico vital de los pacientes atendidos.

Sin embargo, existe una falta de homogeneidad en cuanto a protocolos de actuación, ya que varían según el país y Comunidad Autónoma. Una investigación más exhaustiva sobre este tema podía ayudar a una mejora en la atención a las víctimas en este tipo de situaciones.

TRIAJE-EXTRAHOSPITALARIO-ENFERMERA

BIBLIOGRAFÍA

1) Aguilar Reguero JR. Catástrofes urbanas: Atención y evacuación de pacientes en lugares de difícil acceso. [consultado 20 julio 2019]. Disponible en:

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/catastrofes%20urbanas.pdf

2) Barroeta Urquiza J, Boada Bravo, N. Algunos aspectos generales de la asistencia de urgencia y emergencia médicas [Internet]. Madrid: Los servicios de emergencia y urgencias médicas extrahospitalarias en España; 2011 [consultado 20 julio 2019]. Disponible en:

http://www.epes.es/visita/SEMS/capitulos/2.pdf

3) Leonardo Ristori H. Respuesta prehospitalaria al evento con múltiples víctimas. Rev Med Clin Condes. 2011;22(5):556-565.

4) Cester Martínez A, Gasca Gómez, JC. Plan Especial de Actuación Saniraria. Extrahospitalaria en Emergencias Colectivas y Catástrofes [Internet]. Zaragoza; 2008 consultado 17 julio 2019]. Disponible en:

http://www.sanitariosbomberos.es/docjornadas/zaragoza%202008/14%20-%20PEM.pdf

5) semesmadris.portalsemes.org: Manual para el Manejo de los Incidentes de Múltiples Víctimas en la Urgencia Extrahospitalaria [Internet]. Madrid: Pedro Martínez Tenorio; 2012 [consultado 17 julio 2019]. Disponible en:

http://semesmadrid.portalsemes.org/wp-content/uploads/manualManejoIncidentes-1.pdf

6) Romero González RC. Triage en Emergencias Extrahospitalarias. Rev Paraninfo Digital [Internet]. 2014 [consultado 17 julio 2019]; 20:6-17. Disponible en:

http://www.index-f.com/para/n20/095.php

7) Cuartas Álvarez T, Castro Delgado R, Arcos González P. Aplicabilidad de los sistemas de triaje prehospitalario en incidentes con múltiples víctimas. Emergencias [Internet]. 2014 [consultado 22 julio 2019]; 26(2):147-154. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5427696

8) Soler W, Gómez Muñoz M, Bragulat E, Álvarez A. El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2010 [consultado 18 julio 2019]; 33(1): 55-68. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000200008

9) René Navarro V, Sosa Acosta Á. Manejo prehospitalario de víctimas en masa. En: René Navarro V, coordinadores, Calatayud Jiménez JR. Manual de Preparación Comunitaria en Situaciones de Desastres. 1a ed. Rodas: Damují; 2007. p.137-148.

10) René Navarro, V. Rescate médico. En: René Navarro V, coordinadores, Calatayud Jiménez JR. Manual de Preparación Comunitaria en Situaciones de Desastres. 1a ed. Rodas: Damují; 2007. p.121-135