Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Enfermedad de Parkinson: concepto, manifestaciones y tratamiento

Enfermedad de Parkinson: concepto, manifestaciones y tratamiento

Enfermedad de Parkinson: concepto, manifestaciones y tratamiento

La Enfermedad de Parkinson (EP) es el prototipo de enfermedad debida a la disfunción de los ganglios de la base. Su clínica es causada por la desnervación del cuerpo estriado provocada por la degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la pars compacta de la sustancia negra.

AUTORES

Elsa Mallor López. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud.

Mª Mar Sancho García. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud.

Marta Gasca Carceller. Graduada en Enfermería. Enfermera en servicio contra incendios, de salvamento y protección civil. Ayuntamiento de Zaragoza.

Ana Carmen Valer Pelarda. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud.

Ángela Valer Pelarda. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

PALABRAS CLAVE. Enfermedad de Parkinson (EP), tratamiento.

KEY WORDS. Parkinson´s disease (PD), treatment.

INTRODUCCIÓN

La Enfermedad de Parkinson (EP) es el prototipo de enfermedad debida a la disfunción de los ganglios de la base. Su clínica es causada por la desnervación del cuerpo estriado provocada por la degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la pars compacta de la sustancia negra.

Esta alteración de los ganglios basales en la EP causa la mayor parte de los trastornos motores presentes en los pacientes con EP. Éstos son muy diversos y alteran todos los niveles del control motor: movimientos reflejos (rigidez), movimientos automáticos (hipocinesia y temblor) y los movimientos voluntarios (bradicinesia).

ETIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO

La causa es desconocida. A pesar de ello, se considera que la EP es el producto de la relación de múltiples factores entre los que se destacan:

  • Edad.
  • Predisposición genética.
  • Y la exposición a agentes medioambientales.

Por otro lado, se conocen formas familiares con un patrón de herencia autosómico dominante y recesivo.

EPIDEMIOLOGIA

La EP es tras el Alzheimer la patología neurodegenerativa más frecuente. Su incidencia y prevalencia en España es similar al resto de Europa. Esta enfermedad da lugar a una gran afectación de la calidad de vida del paciente y aumenta a casi el doble la mortalidad de los pacientes. Actualmente, el coste económico de esta enfermedad para el país es muy importante, y va a ir aumentando debido al envejecimiento de la población y a las nuevas terapias.

Sus inicios se establecen generalmente entorno a la sexta década de la vida, sin predominio claro en ninguno de los sexos.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los síntomas más característicos de esta enfermedad son: el temblor en reposo, la rigidez y la bradicinesia, los que se anexionan en un estadio más avanzado son la alteración de la postura, del equilibrio y la marcha (pequeña base de sustentación y postura de simio). De manera habitual, los signos aparecen unilateralmente y evolucionan lentamente de forma asimétrica.

Además de estos síntomas principales, es frecuente que aparezcan de manera secundaria alteraciones de varios tipos: cognitivas o neuropsiquiátricas,  craneales/faciales, músculo esqueléticas, sensoriales, autonómicas o de la piel.

VALORACIÓN EN EL PARKINSONIANO

Hoy en día, son diversas las escalas de valoración para el enfermo de Parkinson, las más utilizadas son: la Unified Pakinson’s Disease Rating Scale (UPDRS) y la escala de Hoehn y Yahr, ambas evalúan la deficiencia y la limitación de la actividad. Actualmente,  se emplea también en estos pacientes la Parkinson’s Diasease Questionnaire-39 (PPDQ-39) para medir la calidad de vida relacionada con la salud.

Éstas, en la mayoría de las ocasiones se complementan con escalas que valorar aspectos relevantes en estos pacientes, como son: el temblor, la distonía, el estado cognitivo o la depresión. De esta manera, se obtiene información más precisa de los enfermos, lo que permite que el tratamiento de los mismos sea más personalizado.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

En este momento, no existe cura para la EP. Lo más común es la terapia con reemplazo de dopamina y/o con agonista de dopamina para tratar las manifestaciones motoras asociadas a la EP.

No obstante, la imposibilidad de la dopamina para sobrepasar la barrera hematoencefálica hace que el tratamiento de referencia sea el precusor de dopamina Levodopa o L-Dopa (se metaboliza en dopamina). Este procedimiento, incrementa la calidad de vida de los enfermos, disminuyendo las alteraciones motoras relacionadas con la disminución de dopamina.

Sin embargo, este tratamiento va disminuyendo su eficacia con el paso del tiempo, probablemente debido a la muerte progresiva e imparable de las neuronas dopaminérgicas en el sistema nervioso. Así mismo, es frecuente la aparición de efectos secundarios, como las disquinesias.

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

De forma habitual el tratamiento de elección es el farmacológico, y en menos ocasiones, el quirúrgico. A pesar de ello, en los últimos días, esta terapia farmacológica no se comprende sin las terapias de apoyo que la suplementan, afrontando el tratamiento y manejo de las manifestaciones del proceso durante las actividades del día a día de los pacientes.

Las terapias de apoyo más instauradas en el tratamiento de la EP son: la fisioterapia, la terapia ocupacional o la logopedia, pero no son las únicas, otras, como la estimulación sensorial rítmica se están introduciendo paulatinamente como complemento de las anteriores.

Desde el punto de vista de la fisioterapia, el programa de rehabilitación se va a orientar en: mejorar la movilidad, prevenir caídas y mejorar la funcionalidad y la calidad de vida relacionada con el movimiento del paciente. Para ello, utilizan distintos medios:

  • Ejercicios de Frenkel. Con objeto de trabajar la coordinación.
  • En distintas variables: global, pasiva y activa.
  • Ejercicios de equilibrio y transferencia de cargas.
  • Movimientos amplios, rítmicos y repetidos.
  • Ejercicios de marcha. Guiados por pautas auditivas y visuales.
  • Fisioterapia respiratoria.
  • Ejercicios de relajación.
  • Trabajo grupal.
  • Terapia ocupacional.

BIBLIOGRAFIA

  1. Micheli FE. Enfermedad de Parkinson y trastornos relacionados. 2ª ed. Médica Panamericana; Buenos Aires, 2006.
  2. Sánchez I, Ferrero A, Aguilar JJ, Climent JM, Conejero JA, Flórez MT, Peña A, Zambudio R. Manual SERMEF de Rehabilitación y Medicina Física. Ed. Médica Panamericana; Madrid, 2006.
  3. García Ramos R, López Valdés E, Ballesteros L, de Jesús S, Mir P. Informe de la Fundación del Cerebro sobre el impacto social de la enfermedad de Parkinson en España. Neurología, 2016.
  4. Hurtado F, Cardenas MAN, Cardenas F, León LA. La enfermedad de Parkinson: Etiología, tratamientos y factores preventivos. Univ Psychol. 2016.
  5. Cudeiro FJ. Reeducación funcional de la enfermedad del Parkinson: una introducción a las terapias de apoyo. 2ª ed. Elsevier; Barcelona, 2015.
  6. Manual de Fisioterapia. Neurología, Pediatría y Fisioterapia respiratoria. Módulo II. Ed. Mad. 2009.