Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Actuación de fisioterapia en amputados de miembro inferior

Actuación de fisioterapia en amputados de miembro inferior

Actuación de fisioterapia en amputados de miembro inferior

El actual incremento en la esperanza de vida, lleva asociadas una serie de patologías antes no presentes o no tan presentes en nuestra sociedad.

AUTORES

Lorena Fernández Villaverde (Diplomada Universitaria en Fisioterapia)

Gema Fernández Fernández (Diplomada Universitaria en Enfermería)

María del Mar González Basante (Diplomada Universitaria en Enfermería)

Jessica López Abril (Enfermera Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica)

Aida Calleja Muñiz (Enfermera Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica)

INTRODUCCIÓN

El actual incremento en la esperanza de vida, lleva asociadas una serie de patologías antes no presentes o no tan presentes en nuestra sociedad. Dos de esas patologías que han aumentado su presencia son la diabetes mellitus y la enfermedad vascular periférica. Una de las consecuencias que llevan aparejada dos enfermedades tan asociadas a la edad es el aumento de las amputaciones en miembros inferiores.

La fisioterapia encuentra aquí un amplio campo de intervención para mejorar la autonomía y la calidad de vida en los pacientes que han sufrido un proceso tan traumático, ayudándoles en sus actividades de la vida diaria, así como para conseguir una buena adaptación a la prótesis en el caso de que sean candidatos a la protetización.

ABSTRACT

The current increase in life expectancy is associated with a series of pathologies not previously present, or not so present, in our society. Two of those pathologies that have increased in their presence are diabetes mellitus and peripheral vascular disease. One of the consequences of the two diseases, which are both associated with age, is the increase in amputations in the lower limbs.

 Here physiotherapy finds a wide field of intervention to improve autonomy and quality of life in patients who have suffered such a traumatic process, helping them in their daily life activities as well as to achieve a good adaptation to the prosthesis in the case that they are candidates for a prosthetic limb.

PALABRAS CLAVE

Amputación en miembros inferiores, fisioterapia, protetización.

DESARROLLO

En la actualidad, solo el 22% de las amputaciones son de miembros superiores. El 78% restante, en los miembros inferiores, tienen como causa principal la arteriopatía crónica unida a otra serie de patologías tales como la diabetes mellitus, alteraciones renales, etc.

Dentro de los niveles de amputación en miembros inferiores, a su vez, nos encontramos, de mayor a menor frecuencia:

  • Amputación transfemoral o por encima de la rodilla
  • Amputación transtibial o por debajo de la rodilla
  • Amputación de tobillo-pie (transmaleolar o de Syme, transmetatarsiana o de Lisfranc, mediotarsiana o de Chopart y transmetatarsiana)
  • Desarticulación rodilla y cadera
  • Hemipelvectomía

Desde el punto de vista de la fisioterapia, podemos actuar en tres fases, dentro de todo el proceso de protezación:

  1. Al tratarse en la gran mayoría de cirugías planificadas, nuestra actuación puede iniciarse ya en una FASE PREVIA A LA AMPUTACIÓN. Es el momento e informar al paciente de cómo va a ser su proceso de protetización. Además, podemos completarlo con la enseñanza de ejercicios respiratorios (diafragmáticos, expansiones costales…), tan útiles para aplicar posteriormente en una fase postquirúrgica inmediata para evitar en la medida de lo posible complicaciones respiratorias durante el ingreso del paciente, que retrasarían inevitablemente la rehabilitación y que pueden llegar a ponerle en un serio compromiso vital. Completaríamos esta fase con ejercicios activos globales de tonificación suave, tanto en miembros superiores como en inferiores para hacer frente a la intervención quirúrgica en unas condiciones físicas lo más óptimas posibles.
  2. En una fase POSTOPERATORIA precoz, continuaremos con los ejercicios respiratorios enseñados previamente y añadiremos los cuidados posturales propios del muñón para evitar actitudes viciosas del mismo (el flexo que se produce en las amputaciones transtibiales y el flexo con abducción en las amputaciones transfemorales). Completaremos el tratamiento con ejercicios activos asistidos del resto de los miembros e iniciaremos la sedestación.

Cuando la situación del paciente lo permita, podemos comenzar con la bipedestación monopodal y le instruiremos en las transferencias, así como en la marcha con andador y/o muletas si procede.

Ya en una fase más tardía, empezaremos a realizar ejercicios en el muñón, tanto activos como activo-resistidos para aumentar el tono en la musculatura conservada. Realizaremos masajes desensibilizantes en la cicatriz, ayudando así también a evitar adherencias, e instruiremos al paciente en una adecuada higiene e hidratación. Iniciaremos además el aprendizaje del vendaje compresivo para dar forma al muñón de cara a alcanzar a un tamaño y forma adecuados con vistas a una mejor adaptación al encaje de la prótesis.

  1. Posteriormente comenzaremos con la fase de PROTETIZACIÓN propiamente dicha.

Es aquí donde el paciente irá familiarizándose con su prótesis: sus partes, su cuidado, su funcionamiento y cómo ponerla y quitarla adecuadamente. Al inicio de esta etapa, bastará con que el paciente mantenga un equilibrio bipodal, aprendiendo a distribuir el peso, bien sobre el miembro conservado, bien sobre la prótesis. Realizará asimismo balanceos y marcha simulada.

Podrá entonces comenzar a entrenar la marcha, primero en paralelas (marcha hacia delante, hacia atrás, marcha lateral y giros), para continuar después con el uso de bastones. Controlaremos que realice una buena carga sobre la prótesis y una adecuada longitud del paso, buscando una marcha lo más simétrica y fisiológica posible.

Cuando el patrón de marcha ya sea estable y aceptable, introduciremos planos irregulares, escaleras, rampas y obstáculos.

Por último y una vez hayamos conseguido una buena adaptación a la prótesis, será el momento de que el paciente pueda realizar deportes adaptados, así como actividades recreativas de todo tipo.

CONCLUSIONES

La mejora en la calidad de vida de un paciente amputado pasa inevitablemente por la consecución de una adecuada adaptación a la prótesis. Es aquí donde la rehabilitación y la fisioterapia juegan un papel clave para llegar a ese objetivo.

Se trata de pacientes en muchos casos con otras patologías asociadas donde se hace necesario trabajar con un equipo multidisciplinar en coordinación con otros profesionales sin olvidar nunca que es un proceso lento y que si queremos que sea exitoso, debemos buscar un tratamiento adecuado e individualizado a cada individuo.

REFERENCIAS

1.Y. Gobantes, C. Julio Alba (2016). “Protocolo de actuación en la Rehabilitación de pacientes amputados de miembro inferior.” REV CUBANA DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN. 8. (1): 33-43.

  1. C. Moreno (2003). “Tratamiento protésico y funcional en amputados de miembro inferior”. REV IBEROAM DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA. 6: 7-21.
  2. D. A. G. Davi. (2008.) “El kinesiólogo en la Rehabilitación del paciente amputado”. ED. FASTA.
  3. R. O. Ramos, A. D. Baryolo. (2005). “Rehabilitación del amputado de miembro inferior”. INFOMED DE REHABILITACIÓN CUBANA.
  4. L. Farro, R. Tapia, L. Batista, R. Montalvo, H. Iriarte. (2012). “Características clínicas ydemográficas del paciente amputado”. REV MÉDICA HERED, v. 23, nº 4.