Inicio > Enfermería > Actualización de enfermería en la espirometría

Actualización de enfermería en la espirometría

Actualización de enfermería en la espirometría

Actuación de la enfermería durante los últimos 5 cinco años en la Espirometría. Diferencia entre los roles dentro de las ciencias de la salud. 4 cuatro reglas fundamentales de la técnica de la Espirometría.

Autores: López Cameselle, Begoña (Grado en Enfermería, Enfermera); Cobos Manchón, David (Grado en Enfermería. Universidad de Zaragoza, Enfermero Atención Primaria); Moreno Bona, Natalia (Graduada en Enfermería, Enfermera Atención Primaria); Gargallo Herrero, María Jesús (Graduada en Enfermería, Enfermera).

RESUMEN.

     Actuación de la enfermería durante los últimos 5 cinco años en la Espirometría. Diferencia entre los roles dentro de las ciencias de la salud. 4 cuatro reglas fundamentales de la técnica de la Espirometría. Materiales y métodos empleados. Errores comunes. Variables a considerarse durante el examen. Resultados obtenidos.

Palabras clave: Espirometría, broncoespirometria, teleespirometría.

SUMMARY

Nursing performance during the last 5 five years in Spirometry. Difference between roles within the health sciences. 4 four fundamental rules of the Spirometry technique. Materials and methods used. Common mistakes. Variables to be considered during the exam. Results obtained.

Keyword: spirometry, bronchospirometry, telespirometry

INTRODUCCIÓN.  

     En el tema de las ciencias de la salud, se debe primeramente tomar en cuenta la diferencia existente entre un Médico y un Enfermero, así como también los otros roles que se desempeñan en acciones galenas. Steger, experto de la salud de nacionalidad Chilena, afirma en su artículo publicado en el año 2015, en el portal PSU que: “Aun cuando los Médicos y Enfermeros poseen conocimiento producto de las cátedras y demás asignaturas derivadas de la biología y la química, y que ambos deben mantener estabilizada la salud del paciente, hay ciertas actividades y funciones que están delegadas de forma específica para cada uno de los profesionales mencionados”. Se puede afirmar que el enfermero no atiende sino que cuida al paciente y a su vez sirve de asistente al Médico encargado. (Steger, 2015).

     Los Médicos requieren más tiempo en cuanto a su preparación académica y posterior especialización para poder ejercer, mientras que los Enfermeros poseen una ventaja de poder ejercer más rápido en varias áreas de la salud. Los Médicos están autorizados para recetar medicinas, mientras que los enfermeros aun cuando conocen los medicamentos  en su totalidad, no están autorizados para recetar (Salvo en algunos países). El Médico puede tener un cierto nivel de empatía con el paciente, pero el Enfermero está más vinculado emocionalmente con el paciente y debe tener alta inteligencia emocional debido a que comparte más tiempo con el paciente en cuanto a los cuidados. (Steger, 2015).

     Una de las múltiples tareas que posee el enfermero es la de llevar a cabo una Espirometría. Esta técnica fue inventada por el médico de origen inglés John Hutchinson en el siglo XIX, con el fin de  chequear y analizar los niveles de respiración del paciente, es decir, establecer los picos máximos y mínimos del flujo de aire en los pulmones.

JUSTIFICACIÓN

En la Actualidad la sufrimiento respiratorio es  causa principal de mortalidad en occidente y entre las más destacadas esta el EPOC. La prueba espirometríca es la prueba que estudia las funciones pulmonares para tener  un diagnostico precoz como también para hacer un seguimiento de los pacientes ya diagnosticados. Saber realizar la técnica correctamente es fundamental, para  poder dar un buen diagnostico y se necesita práctica así como saber cómo se realiza la técnica.

OBJETIVO:

Objetivo general

  • prueba  espirometríca su realización correcta.

Objetivos específicos

  • Conocer las curvas y volúmenes de la espirometría
  • Saber realizar la preparación adecuada del paciente
  • Identificar limitaciones y contraindicaciones

 MATERIAL Y MÉTODOS

Se ha realizado un proceso de exploración bibliográfica en diferentes bases científicas así como medios electrónicos y se seleccionaron las fuentes adecuadas para la realización del artículo.

RESULTADOS Y DISCUSION

La espirometría se realiza mediante un espirómetro que consiste en una boquilla de carácter manual, conectada a un equipo informático que reflejará los resultados. Dicha práctica contribuirá junto con otros métodos a detectar enfermedades de carácter respiratorio. (Gonzálvez et al 2013). El estudio se realiza tomando en cuenta ciertas VARIABLES que serán mencionadas a continuación:

  • Volumen normal o corriente.
  • Volumen de reserva inspiratoria.
  • Volumen de reserva espiratoria.
  • Capacidad vital.
  • Volumen residual.
  • Capacidad Pulmonar total.

     La espirometría mide el volumen de aire en los pulmones de carácter instantáneo y que no produce dolor alguno, el cual realiza las mediciones de la velocidad del aire tanto en las inhalaciones (Cuando se aspira o absorbe aire), como en las exhalaciones (Cuando se expulsa aire). (Gonzálvez et al 2013). Fernández Villar (2014), afirma que dentro de los valores de carácter numérico, se deben tomar en cuenta solo 3 valores como lo son: El mejor valor espiro métrico de la capacidad forzada vital del paciente, el mejor volumen espirado en el primer segundo.

     Alberto Fernández Villar, Jefe de la unidad del servicio de Neumología y colaborador del portal del portal Audiovisual “P2P Asistencial” en YouTube, afirma que los  dos tipos de datos obtenidos en una espirometría para su correcta interpretación son gráficos y numéricos, y que la curva flujo respecto al volumen es más difícil de analizar y comprender. Existen criterios de tipo analítico y morfológico. (P2P Asistencial, 2014).

     Existen 3 principales PARÁMETROS ESPIROMÉTRICOS. El primer es el volumen espiratorio forzado en el primer segundo que se denota como VEF1, la capacidad vital forzada cuya nomenclatura es CVF, y el índice de “TIFFENEAU” que relaciona en término porcentual el cociente entre el Volumen Espiratorio Forzado y la Capacidad Vital Forzada. (Lucia M, 2016). Con respecto al rango ideal de cada uno de los 3 tres valores previamente mencionados, el Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo debe arrojar un valor superior al 80%, mientras que la Capacidad Vital Forzada debe resultar un valor mayor al 80%, y por último el índice de Tiffeneau debe ser mayor o igual a 70%, tomando en cuenta que en personas de la tercera edad puede reducirse. Se usan 2 curvas esenciales como lo son la relación de volumen con respecto al tiempo, y la curva del flujo con respecto al volumen. (Lucia M, 2016).

         Haciendo referencia al patrón obstructivo, que indica un índice de Tiffeneau inferior al 70%, el volumen espiratorio forzado por debajo del 80%, aun cuando la capacidad vital forzada esté sobre el 80%, situación que se presenta normalmente en personas que padecen de Asma, y por ende el afectado demora mas en exhalar. El patrón restrictivo indica que el índice de Tiffeneau se encuentra entre los valores normales, es decir, igual o mayor al 70%. El volumen espiratorio forzado es inferior al 80%, y la capacidad vital forzada menor a 80%, por lo que probablemente la persona padezca de fibrosis. (Lucia M, 2016). Dos elementos a evaluar son: La cantidad de aire expulsada en 1 segundo, y la cantidad total de aire que los pulmones pueden expulsar. (Boehringer Ingelheim, 2012).

     El médico Juan Toral sostiene que la espirometría debe realizarse con la colaboración del paciente en parte y que debe seguir una serie de REQUERIMIENTOS previos al examen como abstenerse de fumar, ingerir licor y consumir alimentos en exceso. También recomienda que el paciente deba portar una vestimenta cómoda y no ajustada, y que debe notificar al personal de la salud alguna intervención quirúrgica reciente ya que puede afectar el estudio o simplemente puede sentir dificultad el paciente para llevar a cabo el análisis. (Toral, 2016). Según Boehringer Ingelheim: “La espirometría es la forma más rápida y sencilla de detectar los posibles síntomas que arroja la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica conocida como EPOC”. (Boehringer Ingelheim, 2012).

     El neumólogo Español Pedro Marcos en colaboración con el portal Audiovisual de YouTube: “P2P Asistencial”, define la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) como: “Una patología caracterizada por una limitación al flujo aéreo que no es totalmente reversible y que está asociada a una respuesta inflamatoria anómala  la inhalación de determinadas partículas tóxicas fundamentalmente el humo del tabaco considerando así a dicho hábito como causa o agente etiológico. Echave, Villena y Pérez en su paper titulado “Nuevos avances en el tratamiento de la EPOC”, sostienen que: “En un 90% de los casos la EPOC el tabaquismo es la CAUSA PRINCIPAL, tanto de modalidad activa como pasiva”. También afirman que: “Un 10% de pacientes con una Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica no son fumadores, y que sólo alrededor del 20% de los fumadores desarrolla una EPOC, por lo que factores genéticos y otros factores ambientales pueden generar una EPOC, como la contaminación por el monóxido de carbono, y otros residuos que generan plantas industriales en las grandes ciudades”. (Echave, Pérez y Villena, 2002).

     Aun cuando Marcos sostiene que no hay SÍNTOMAS específicos, uno de los que mayormente puede presentar un paciente con una EPOC, es la disnea o falta de aire que puede ser de carácter progresiva. Otro síntoma es la tos. En el caso de que el paciente tenga una EPOC producto del tabaquismo es necesario que se realice una espirometría con prueba broncodilatadora, lo que conlleva junto con otras pruebas complementarias a un correcto diagnóstico de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica. (P2P Asistencial, 2014). Ciria, Clotet, Gomez, y Albalad en su trabajo de investigación sobre las EPOC y el uso de la espirometría, afirman que: “Es un método ideal para la detección y seguimiento de la EPOC en fumadores de alto riesgo, en atención primaria”. (Ciria, Clotet, Gomez y Albalad, 2004).

     La Neumóloga de nacionalidad Española Cristina Represas en colaboración también con el portal Audiovisual de YouTube: “P2P Asistencial” sostiene también que: “No es necesario que el paciente esté en ayunas, pero debe evitar el uso de fajas ortopédicas, así como el consumo de sustancias estimulantes y depresoras tales como somníferos, ansiolíticos, entre otros, ya que alteran el proceso respiratorio y por ende los resultados”. Represas afirma al mismo tiempo que el paciente no debe realizar ejercicios físico-intensos por lo menos media hora antes de la espirometría”. (P2P Asistencial, 2014).

     Respecto a la PREPARACIÓN DEL PACIENTE, Represas asevera que primeramente se debe obtener el peso corporal y estatura o talla del paciente. Dichos datos se deben incluir en el equipo informático que arrojará los resultados de la espirometría. El paciente puede estar de pie o sentado, pero la neumóloga afirma que lo recomendable es que el paciente esté sentado en caso de mareos o presíncope alguno. (P2P Asistencial, 2014).

     Una de los principales indicios que se presentan en pacientes que se realizan una espirometría son las sibilancias, que son sonidos que se producen al momento de la respiración producto de una obstrucción en los bronquios. Es importante que el paciente obtenga la mayor cantidad de aire posible, para medir cantidades de aire y la velocidad del proceso respiratorio. (Boehringer Ingelheim, 2012). Al paciente se le coloca una pinza en la nariz al momento de colocar la boquilla, y normalmente se realiza de 2 dos a 3 veces dicho procedimiento. Aunque en lo expresado por la neumóloga Cristina Represas, se mantiene que el uso de la pinza es opcional, ya que si se realiza una espirometría forzada al paciente, la cantidad de aire que puede salir por la nariz es mínima. (P2P Asistencial, 2014).

     Para la REALIZACIÓN de la espirometría, el paciente debe hacer una inspiración máxima, y ajustar la boquilla a los labios para no permitir la salida de aire, y no incluir la lengua dentro de la boquilla. Represas sostiene que uno de los errores es no dar de forma detallada las instrucciones al paciente. Introducir los datos de forma incorrecta en la maquina que arrojará los datos, en este caso una gráfica de una curva, la falta de motivación al paciente por parte del técnico, enfermero o médico que esté realizando la espirometría.

     En cuanto a las CONTRAINDICACIONES que pueda tener la técnica mencionada en el presente trabajo, Represas las clasifica de 2 dos maneras: “Absolutas y Relativas”. Las absolutas se refieren a patologías que el paciente padece o ha padecido en los días previos al estudio espiro métrico, es decir, se relacionan con los síntomas que pueda presentar el mismo, mientras que las relativas se relacionan con la conducta del paciente al momento de la espirometría, como la falta de colaboración que se manifiesta comúnmente en niños, personas con demencia o con confusión alguna, así como también alguna cirugía a nivel abdominal, torácica, ocular y cerebral en días recientes al estudio espiro métrico.

     A continuación se ilustrará 2 de las gráficas mencionadas anteriormente relacionadas con la curva del Volumen/Tiempo y el Flujo/Volumen.

En la Figura 1 se  ilustra dos graficas mencionadas anteriormente relacionadas con la curva de volumen/tiempo y el flujo/volumen. Ver Figura 1: espirometría (al final del artículo)

CONCLUSIÓN.

     La espirometría aun cuando no detecta precisamente una enfermedad relacionada con los pulmones, conlleva junto con otros métodos a evaluar el estado de las vías respiratorias para posteriormente diagnosticar alguna enfermedad o patología. No existe complejidad en este tipo de exámenes, pero si se deben seguir ciertas pautas por parte del paciente a la hora de verificar anomalías en el proceso de respiración del mismo. Este tipo de análisis puede realizarse en atención primaria a la salud y no requiere de mucho tiempo para llevarlo a cabo. Es importante la colaboración prestada por parte del paciente, así como el tener conocimiento de las patologías que el mismo presenta para poder descifrar las posibles alteraciones o anomalías durante el examen espiro métrico.

0espirometria

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

  • Ávila G, Gonzálvez J, Timiraos R. Las 4 cuatro reglas de la espirometría. [Internet]. Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria; 2013. Available from: https://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/07/20-7-50-het.pdf

·         Boehringer Ingelheim. Cómo se hace una espirometría. [Internet]. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=gCLOfC4MUh4

·         Ciria C, Clotet J, Gomez X, Albalad J. La espirometría, un buen método para detección de EPOC en atención primaria. [Internet]. Google Scholar; Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300289604754952

·         Echave J, Pérez V, Villena M. Nuevos avances en el tratamiento de la EPOC. [Internet]. Google Scholar; Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, 2002. Available from:  http://www.mscbs.gob.es/gl/biblioPublic/publicaciones/docs/200202-01.pdf

·         Fernández Villar, A. Guía rápida para interpretar una espirometría. [Internet]. YouTube; P2P Asistencial Servizo Galego de Saúde, 2014. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=aQLw85QHlkw

  • M, Lucia. Interpretación básica de la espirometría. [Internet]. YouTube; 2016. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=nBtlYA6b30E

  • Marcos, P. Diagnóstico y tratamiento de la EPOC. [Internet]. YouTube; P2P Asistencial Servizo Galego de Saúde, 2014. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=PmhTErDB4pk

  • Represas, C. Realización de una espirometría de calidad. [Internet]. YouTube; P2P Asistencial Servizo Galego de Saúde, 2014. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=6KIPK92OYnE

  • Steger, R. ¿Cuáles son las diferencias entre Medicina y Enfermería? [Internet]. PSU; 2015. Available from: https://psu.cl/2015/08/14/cuales-son-las-diferencias-entre-medicina-y-enfermeria/

·         Toral, J. Espirometria: qué es, por qué se pide y cómo se hace. [Internet]. YouTube; 2016. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=o6BO33XBkOk