Inicio > Enfermería > Prevención de la hipotermia: seguridad del paciente en el periodo perioperatorio

Prevención de la hipotermia: seguridad del paciente en el periodo perioperatorio

Prevención de la hipotermia: seguridad del paciente en el periodo perioperatorio

La temperatura es una constante más que debemos de tener en cuenta durante la el periodo perioperatorio para la correcta seguridad clínica de los pacientes.

AUTORES

Diego Sorli Latorre (Grado en enfermería)

María Casamián Cabero (Diplomada en enfermería)

Cintia Pérez Torrero (Diplomada en enfermería)

Patricia Sánchez Ferrer (Diplomada en enfermería)

Lorena García Hernández (Diplomada en enfermería)

Patricia Sorli Latorre (Diplomada en enfermería)

RESUMEN

La temperatura es una constante más que debemos de tener en cuenta durante la el periodo perioperatorio para la correcta seguridad clínica de los pacientes.

Una prevención deficiente puede acarrear consecuencias de gravedad variable. La más común es la hipotermia leve que ocurre en más un importante número de actos quirúrgicos.

El control eficaz y sistemático puede alertar precozmente al equipo quirúrgico y minimizar las consecuencias de la hipotermia. Las mediciones pueden ser tomadas en dos compartimentos, el central o el periférico. La medición en la arteria pulmonar es confiada como el gold standard para el control térmico.

Para la realización de este trabajo se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en bases de datos y repositorios universitarios. La búsqueda se acotó para cualquier tipo de estudio científico en inglés o español publicado en la última década.

La anestesia general, el uso de los sistemas de prevención contra a la perdida de temperatura, el tipo de cirugía o la duración son variables predisponentes de hipotermia.

ABSTRACT

Temperature is a value to be taken into account during the perioperative period for the correct clinical safety of patients.

Poor prevention can lead to consequences of varying severity. The most common is mild hypothermia that occurs in a significant number of surgical procedures.

Effective and systematic control can alert the surgical team early and minimize the consequences of hypothermia. The measurements can be carried out in two compartments, the central or the peripheral. The measurement in the pulmonary artery is entrusted as the gold standard for thermal control.

To carry out this work, a bibliographic review has been carried out in databases and university repositories. The search was limited for any type of scientific study in English or Spanish published in the last decade.

General anesthesia, the use of prevention systems against temperature loss, type of surgery or duration are predisposing variables of hypothermia.

PALABRAS CLAVE

Temperatura corporal, hipotermia, quirófano, seguridad del paciente.

KEY WORDS

Body temperature, hypothermia, operating room, patient safety.

INTRODUCCION

El control de temperatura corporal es una de las funciones que más estrechamente controla el hipotálamo para un funcionamiento fisiológico del cuerpo. Es mediada a partir de las estructuras denominadas núcleo preóptico y el núcleo posterior.

Para el buen desarrollo de las intervenciones quirúrgicas y la seguridad del paciente, la temperatura ha de ser tomada como un signo valioso más de control del funcionamiento del ser humano, de la misma manera que se vigilan los parámetros cardiacos y respiratorios, o tensión arterial, pero el monitoreo de la temperatura es todavía una constante poco valorada en muchas cirugías.

La baja temperatura denominada hipotermia, y más concretamente la declarada entre los 34 y 36 grados se conoce como hipotermia leve, la cual es uno de los fenómenos adversos que con más incidencia aparece durante los procesos quirúrgicos.

La subsistencia de una temperatura estable a lo largo de toda la cirugía y posteriores cuidados es un agente fundamental para asegurar una correcta calidad de los cuidados. Caídas significativas de esta constante logran conducir a cambios adversos que podrían causar problemas al paciente durante la intervención o en el periodo posterior, pudiendo manifestarse de manera cardiovascular, hematológicamente, en la homeostasis, etc.

En situaciones normales, el hipotálamo es capaz de auto-regular al cuerpo mediante  adecuados variaciones en sus sistemas. De manera teórica facilita diferenciar para su comprensión dos departamentos en los que se acumula  de manera diferente la temperatura: un sistema corporal central (formado por el interior de la cabeza, tórax y abdomen) y otro periférico (comprendido por las capas más externas del cuerpo, brazos y piernas), coexistiendo un declive de calor entre ambos.

La temperatura del cuerpo se puede medir en cualquier punto del mismo, pero por su comodidad y accesibilidad, se toman algunos concretos como referencia. Para la temperatura central lo más óptimo es su medición en la arteria pulmonar, siendo esta la medida de referencia para establecer un valor estandarizado del cuerpo, aunque también podemos controlarla en el tímpano, o dentro del esófago. Si lo que se desea es medir valores periféricos  se puede llevar a cabo oral, rectal, en axila o en el interior de la vejiga. Estas cifras siempre deberían ser  menores que las evaluaciones centrales.

En el periodo operatorio, concurren varios factores que predisponen a la hipotermia, y en especial la necesidad de realizar anestesia general, a partir de la cual se reduce la obtención fisiológica de calorías y resulta mermada la capacidad de  regulación eficaz habitual. A esto debemos sumarle la medicación utilizada para inducir la hipnosis anestésica posee efectos vasodilatadores.

METODOLOGIA

Para  la  realización de este trabajo se ha llevado a cabo una revisión  bibliográfica actualizada.  Se ha  investigado  en las bases de datos PubMed, Science  Direct,  Cuiden,  Dialnet  y  Biblioteca Cochrane. Además realizó una revisión en los repositorios universitarios para trabajos de fin de master y tesis doctorales.

Los artículos elegidos para realización de este trabajo fueron aprobados mediante plantillas de lectura crítica con metodología CASPe (Critical Appraisal Skills Programme) por sus parámetros  de  validez interna.

La realización de la búsqueda fue llevada a cabo por descriptores estandarizados. Estos han sido: temperatura corporal, hipotermia, regulación, enfermería de quirófano, quirófano, procedimientos quirúrgicos, calor, termogénesis, transferencia de calor y seguridad del paciente.

La revisión se acotó para los últimos diez años, en idioma español o inglés, para cualquier tipo de estudio científico.

RESULTADOS

Se han encontrado desde los estudios menos agoreros que reflejan que surge desde apenas un 20% de las cirugías, hasta los más fatídicos que lo datan en el 90%, por lo que se observa una gran variabilidad.

El uso de soluciones intravenosas calentadas toma especial referencia para la infusión de cantidades de aproximadamente dos o más litros a la hora.

Existe discrepancia en cuanto a los métodos de medición. Algunos autores describen que un monitoreo de la temperatura a través de tomas periféricas manifiestan una vaivén elevado en comparación a cuando esta se lleva a cabo en el compartimento central, mientras que para otros las mediciones axilares les resultan concluyentes para realizar tomas seriadas para su vigilancia.

La aclimatación mediante ropa de cama o cobertores plásticos son descritos en algunos estudios como los únicos sistemas disponibles en su centro para el control de la normotermia durante el proceso quirúrgico. Estas medidas son capaces de aminorar la pérdida calórica en un 30%, lo cual refleja que sin otros medios de calentamiento complementarios, la calidad de los cuidados y el manejo de la temperatura sería deficiente. Además una vez acometida la pérdida calórica no sería posible su recuperación previa al fin del acto quirúrgico.

Sin embargo se ha observado que la utilización de calentadores eléctricos de aire son muy útiles y amortiguan la caída de la temperatura de los pacientes.

Es altamente descrito que en casi todas las personas que precisaron de anestesia general habrían manifestado una mengua de su temperatura en los primeros 30-60 minutos tras el proceso de inducción a la hipnosis.

El tiempo intraoperatorio ha sido descrito por algunos investigadores como una de las variables más importantes predisponerte de hipotermia, conjuntamente al tamaño de la exposición y profundidad de los tejidos en los que se realiza la intervención quirúrgica, aunque son difícilmente contrastables entre estudios por su complejidad para ser comparadas.

CONCLUSIONES

Existe una alta prevalencia de hipotermia durante el periodo perioperatorio. Los estudios muestran especial relevancia en los primeros minutos del periodo tanto intraoperatorio como postoperatorio, datando frecuencias muy superiores del primero sobre el segundo.

Cualquier método que pueda prevenir la hipotermia va a ser mejor que no usar ninguno. La prevención activa mediante soluciones intravenosas calientes o el calentamiento con dispositivos eléctricos de aire resultan más eficaces que las medidas pasivas de contención.

Se debe prestar especial atención a las personas bajo anestesia general, además de aquellas a las que se les realice cirugías de duración elevada y cuya herida quirúrgica y profundidad en los tejidos sea importante, ya que la probabilidad de sufrir de hipotermia van a ser muy altas con dificultad para su compensación activa posterior.

El control de la temperatura más aconsejable es el central frente al periférico, ya que se describe de manera  más precisa y percibe menos variabilidad entre tomas.

BIBLIOGRAFIA

Fernández-Meré L.A, Álvarez-Blanco M. Manejo de la hipotermia perioperatoria. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2012; 59 (7): 379-389.

Brandes IF, Perl T, Bauer M, Bräuer A. Evaluation of a novel noninvasive continuous core temperature measurement system with a zero heat flux sensor using a manikin of the human body. Biomed Tech (Berl). 2015; 60 (1): 1-9.

De Mattia A.L, Barbosa M.H, de Freitas Filho J.P, De Mattia Rocha A, Costa Pereira N.H. Infusión venosa calentada en el control de la hipotermia durante el período intraoperatorio. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2013; 21(3).

Castillo Monzón C.G, Candia Arana C.A, Marroquín Valz H.A, Aguilar Rodríguez F, Benavides Mejía J.J, Alvarez Gómez J.A. Manejo de la temperatura en el perioperatorio y frecuencia de hipotermia inadvertida en un hospital general. Rev Colomb Anestesiol. 2013; 41 (2): 97–10.

De Brito Poveda V, Clark A.M, Galvão C.M. A systematic review on the effectiveness of prewarming to prevent perioperative hypothermia. J Clin Nurs. 2013; 22 (7-8): 906-18

Baptista W, Rando K, Zunin G. Hipotermia perioperatoria. Anest Analg Reanim. 2010; 23 (2): 14-21.

Sanjuán Álvarez, M; Abad Fau de Casa Juana, E. M; Flor Robledo, M. Termorregulación y manejo perioperatorio. Cir. Mayor Ambul.2011; 16(4): 173-90.

Maroto Caro M.F. Incidencia de la hipotermia en el paciente quirúrgico urológico. Rev. Enferm. CyL. 2009; 1(1): 14-20.

Gómez Martín A, Canseco Hernández C, Tovar Benito D, Delgado Tejedor P, Blanco Guillén A, Ruíz Muñoz Y, et al. Hipotermia postquirúrgica: el auxiliar de enfermería asegurando el bienestar y el confort del paciente. Enferm Clin. 2009 ; 19 : 48-51.

The Joanna Briggs Institute. Estrategias para el manejo y la prevencion de la hipotermia en el adulto durante el periodo perioperatorio. Best Practice. 2010; 14 (13): 1-4.

Iden T, Horn E.P, Bein B, Böhm R, Beese J, Höcker J. Intraoperative temperature monitoring with zero heat flux technology (3M SpotOn sensor) in comparison with sublingual and nasopharyngeal temperature: An observational study. Eur J Anaesthesiol 2015 Jun;32(6):387-91.

S.R, Bordes B, Hart J, Corsino D, Harmon D. Unintended Perioperative Hypothermia. Ochsner J. 2011 Fall; 11(3): 259–270.

Moola S, Lockwood C. Effectiveness of strategies for the management and/or prevention of hypothermia within the adult perioperative environment. Int J Evid Based Healthc. 2011; 9(4): 337-45.