El envejecimiento, constructo de toda una vida
Autor: Dr. Daniel Ramon Gutierrez Rodriguez | Publicado:  4/08/2008 | Geriatria y Gerontologia | |
El envejecimiento, constructo de toda una vida.2

Aún cuando la gran mayoría de las personas adultas mayores son relativamente independientes y físicamente aptas y funcionales, el grupo de los mayores de 80 son más dependientes, más aún si su nivel socioeconómico y estado de salud son limitados. La Organización Mundial de la Salud ha definido la salud del anciano por su capacidad para funcionar, y no por las limitaciones, discapacidad o enfermedad que presente, así, la calidad de vida de las personas mayores está estrechamente relacionada con la capacidad funcional y el conjunto de condiciones que le permiten mantener su participación en su propio autocuidado y en la vida familiar y social.

 

La interacción de los factores biológicos con la psicología del comportamiento y con los procesos sociológicos del envejecimiento aparece con frecuencia en los estudios realizados a la fecha. La posibilidad de controlar una enfermedad está condicionada por la aptitud social para integrar a la persona enferma a un sistema de vida que le ayude a resolver sus problemas ambientales y particularmente la aptitud para desenvolverse en la actualidad. La tendencia a favor de una vejez activa procura que el anciano conserve su independencia, su libertad de acción y su iniciativa, de manera que sea capaz de elegir el mayor número de opciones en su vida, sin desconocer la realidad de que la gente de mayor edad es menos capaz de ejercer su independencia, tiene menos eficiencia en su trabajo y es más vulnerable a las enfermedades.

 

La persona mayor ha de tomar una actitud positiva en la vida y la primera de estas actitudes básicas es aprender a ser uno mismo, aprender a saber vivir consigo mismo, a conocerse tal y como uno es, con sus dimensiones reales, espaciales, temporales, corporales, espirituales, el "funcionamiento" de una persona en sociedad es factible de medir a través de su desempeño, en los distintos roles sociales que le corresponde ejecutar.

 

El concepto de rol social ha sido definido de diferentes maneras, considerándose  la opción de la integración de los conceptos de rol social y rol conductual. "Rol social es un conjunto de expectativas que las personas tienen acerca de la conducta de una persona, quien toma o adopta una posición determinada". Se puede precisar que el papel que una persona desempeña en sociedad está influido por las nociones propias y expectativas acerca de cómo debe comportarse; las nociones y expectativas de otros relevantes, la norma del grupo o de la población; las sanciones positivas o negativas que imponen otras personas. El desempeño de un rol social determinado adquiere gran relevancia, por cuanto es el mecanismo que permite la integración de una persona al sistema social en el cual se inserta. (6)

 

La expectativa de vida, especialmente en los países desarrollados y varios del tercer mundo, ha crecido significativamente con respecto a décadas anteriores, lo cual ha hecho crecer la población anciana a un ritmo realmente notable. El avance de las ciencias de la salud ha logrado tanto prevenir como curar muchas de las enfermedades que conducían a una muerte temprana, aunque se han desarrollado otras crónicas, como la diabetes, la hipertensión y la obesidad. A la par de la medicina, la ciencia de la farmacología ha ayudado para aportar soluciones a problemas antes fatales para la población. Así, muchos más de nuestros mayores alcanzan hoy edades avanzadas, muchos de ellos con un excelente estado de salud, pero a veces sin tener un ambiente familiar que los acompañe.

 

La organización de la sociedad actual ha evolucionado a formas diversas. En ese sentido, profundos cambios en la concepción de la familia hacen que en los países desarrollados y otros del Tercer Mundo el número de hijos sea cada vez menor. El propio dinamismo económico acentúa la tendencia en los jóvenes de independizarse de los progenitores a edades cada vez más tempranas, por lo cual hay menores expectativas de convivencia con los padres. La antigua idea de la casa paterna, en la cual uno o más hijos podían constituir su hogar, se está convirtiendo en un viejo recuerdo.

 

También los lazos familiares se han vuelto más endebles en la llamada sociedad occidental a medida que en ella aumentan quienes aceptan la unión matrimonial como un contrato de partes que no necesariamente debe durar en el tiempo. Particularmente en Estados Unidos muchos hombres y mujeres divorciados o separados de hecho no vuelven a constituir otra pareja, y viven solos por el resto de sus vidas, hasta la ancianidad.

 

La depresión es uno de los padecimientos que más ha crecido en incidencia en un mayor número de personas ancianas en esos países. Una tristeza profunda puede afectar la totalidad de la vida psíquica, física y de relación, acompañada por síntomas de inhibición o angustia y por diferentes manifestaciones físicas. La mala alimentación es otro de los riesgos que corren los ancianos que viven solos, ya sea por problemas económicos que les impidan comprar los alimentos necesarios, o por falta de entusiasmo para cocinar y comer. La comida, uno de los  rituales de la vida cotidiana, suele ser una cuestión social. Otros problemas comunes son las dificultades motoras: caminar, subir escaleras, etcétera. La pérdida total o parcial de algunas de las funciones sensitivas, como la visión o la audición, significa también grandes inconvenientes que se agravan cuando se trata de ancianos solitarios.

 

No es fácil aplicar fórmulas cuando impera la desigualdad y la pobreza en el mundo. Pero no es imposible recuperar la costumbre de compartir en familia las diversas generaciones, desde los más pequeños hasta los más viejos. Ayudaría a enriquecer la existencia cotidiana y elevar nuestra calidad de vida, y contribuir a que quienes  llegan a la tercera edad la sientan como una etapa de futuro, no como el final. (7)

 

La magnitud en Cuba, uno de los países latinoamericanos más envejecidos alcanza en este orden la rapidez en que se ha transformado nuestra pirámide poblacional constituyendo una preocupación en los años futuros. La actual esperanza de vida al nacer - 72,5 años - coloca a nuestro país en una situación privilegiada dentro del hemisferio y al mismo tiempo señala la dedicación de recursos humanos y materiales que el Estado Cubano ha puesto al alcance de toda la población, si además, añadimos que los nuevos conceptos gerontológicos exhiben gran participación de la familia y la comunidad y se dejan fuera los antiguos patrones de institucionalización para ser usada cuando sea necesaria, llegaremos a la conclusión de que no existen suficientes recursos humanos que garanticen esta atención y que el Estado por sí solo no puede hacerse cargo de este incremento.(8)

 

Es urgente recuperar una adecuada perspectiva desde la cual se ha de considerar la vida en su conjunto. Esta perspectiva de la cual la vida es una preparación, significativa en cada una de sus fases. También la ancianidad tiene una misión que cumplir en el proceso de progresiva madurez del ser humano, de esta madurez se beneficia el mismo grupo social del cual forma parte el anciano. (9)

 

Numerosas investigaciones han mostrado que la tercera edad no tiene necesariamente que ser un período de la vida en el que predomine o se haga inevitable un deterioro fatal de las capacidades físicas e intelectuales, ya que si los sujetos muestran la necesaria motivación y la intención de mantener un estilo de vida activo y productivo, y se les propician las condiciones para desenvolverse en un entorno rico y estimulante, en el cual se favorezcan experiencias de aprendizajes y se reconozcan y estimulen los esfuerzos por alcanzar determinados logros, en cuanto a participación en actividades de diversa índole, la senectud puede evitarse o demorarse. (10)

 

A disponer de pocos estudios relacionados con la calidad de vida en los adultos mayores, nos motivamos a la realización de este trabajo en cual nos es imposible la medición exacta  de la calidad de vida de cada ser independiente, pero si introducirnos en el análisis de las dimensiones de calidad de vida en este grupo, y trabajar de manera integral en la fortalecimiento  de estas, que tal vez en una dada etapa de la vida eran fuertes e invulnerables, pero durante el paso del tiempo y llegando los cambios normales que ocurren en el envejecimiento se debilitaron, y que sin darse cuenta pueden inducir situación endebles y vulnerables, que traería un como resultado , la pérdida y el poco deseo de vivir, detrimentando la calidad de vida, exacerbándose por la carencia de  alternativas integrales que potencien este constructo.

 

Referencias Bibliográficas.

 

1.     García Férez J. Bioética y Personas Mayores. [monografía en Internet]. Madrid: Portal Mayores, Informes Portal Mayores; 2003. [citado 12 ene 2008]. Disponible en: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/garcia-bioetica-01.pdf 

2.     Bayarre Vea HD, Pérez Piñero J, Menéndez Jiménez J. Las Transiciones Demográfica y Epidemiológica y la Calidad de Vida Objetiva en la Tercera Edad. GEROINFO. 2006;1(3):20-8.

3.     Anuario Estadístico. Ciudad de La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2001.

4.     Llanes Betancourt C. Maestría de Longevidad satisfactoria [CD-ROM]. La Habana: ISCMCH; c2004

5.     San Joaquín Romero AC, Fernández Arín E, Mesa Lampré MP, García-Arilla Calvo E. Valoración Geriátrica Integral [monografía en Internet]. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG); 2000 [citado 12 nov 2007]. Disponible en: http://www.segg.es/segg/ tratadogeriatria/PDF/S35-05%2000_Primeras.pdf 

6.     Zavala M, Vidal D, Castro M, Quiroga P, Klassen G. Funcionamiento social del adulto mayor. Rev Cienc enferm [serie en Internet] 2006 [citado 20 nov 2007];12 (2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532006000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

7.     Oramas J. La soledad es mala consejera. Granma inter Dig [serie en Internet]. 2004 [citado 31 de oct 2007]; [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.granma.cu/espanol/ 2004/club120.html

8.     Centro Iberolatinoamericano para la tercera edad. Programa de Atención al Adulto Mayor en Cuba. [monografía en Internet]. La Habana: Sociedad Cubana de Gerontología y geriatría; c1999 [citado 1 nov 2007]. Disponible en: http://www.sld.cu/instituciones/gericuba/paamc/

9.     Juan Pablo II. Carta del Santo Padre. [carta]. Libreria Editrice Vaticana. 1999:1-13.

10.   Zaldívar Pérez DF. Ocio y recreación en el adulto mayor. [monografía en Internet]. La Habana: PHP-Nuke; 2006 [citado 1 nov 2007]. Disponible en: http://saludparalavida.sld.cu/ modules.php?name=News&file=article&sid=253

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar