Inicio > Ginecología y Obstetricia > La matrona y la mujer inmigrante africana

La matrona y la mujer inmigrante africana

La matrona y la mujer inmigrante africana

A través de este trabajo se pretende conocer y comprender cómo es vista la mujer inmigrante de origen africano por los trabajadores y por el sistema sanitario en general de nuestro país así como la consideración que, de nuestro sistema sanitario…

Autoras:

  1. Salma Salazar González. Matrona del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza
  2. Raquel Gómez Ruiz. Matrona del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza
  3. María del Mar Godoy Robles. Matrona del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza
  4. Ignacio Ladrero Paños
  5. Leticia María Cortes Solanas
  6. Carlos Sánchez González

A través de este trabajo se pretende conocer y comprender cómo es vista la mujer inmigrante de origen africano por los trabajadores y por el sistema sanitario en general de nuestro país así como la consideración que, de nuestro sistema sanitario, tiene la mujer inmigrante africana. Para ello se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica cuya principal base de datos utilizada es el IME (Índice Médico Español) y la revista Index de Enfermería. Dicha revisión pretende redactar desde un punto de vista del sistema sanitario español la forma de comportarse de los inmigrantes de origen africano en nuestro país.

El conocimiento de otras culturas lleva a ser algo de especial importancia en el S.XXI.

En los años setenta y ochenta,  principalmente en países desarrollados, se han originado diferencias estructurales en la población. De esta manera, España que ha sido considerado país de emigrantes, ha pasado en las últimas décadas a ser un Estado receptor de corrientes migratorias. Destaca Cataluña como la Comunidad Autónoma con mayor volumen de sociedad extranjera siendo  la colonia inmigrante mas manifiesta proveniente del país Africano.1 Aragón cuenta con una población inmigrante de 110010 personas de las cuales 21460 proceden del continente Africano y 9171 proceden de Marruecos. En España hay 767588 inmigrantes procedentes del continente africano de los cuales 539573 provienen de Marruecos. 1

            Debido a este cambio social, se plantean nuevos retos en la Sanidad Española. Por parte de los profesionales sanitarios, se considera necesario establecer medidas que cumplan unos criterios de calidad apropiados para las diferentes culturas para poder prestar una atención óptima. 2

            El personal sanitario cuando trata a la población inmigrante debe saber que sus hábitos y costumbres chocan con las ya instaladas en el Sistema Sanitario, dando lugar a diferencias socioeconómicas, con el idioma y con la cultura. 2,3

Debido a los fiables indicadores sanitarios españoles la asistencia a la salud materno-infantil es muy solicitada por esta  población .2 La experiencia en la atención sanitaria sostiene que el número de inmigrantes del sexo femenino es cada vez mayor, por lo tanto las necesidades cambian de cara a la salud reproductiva y sexual constando un incremento de la natalidad que da lugar a un aumento marcado de las demandas en la atención obstétrica en todo el territorio estatal. 4 Un cuidado coherente y responsable hacia la mujer desemboca en una mejora del nivel de salud para la persona, para su hijo y para toda la familia.

            Si analizamos a las mujeres africanas en nuestro país, hay que considerar “el efecto de la mujer inmigrante sana”, según explica que la mujer que ha sido capaz de emigrar a otro país, cuenta con un buen estado de salud sumado a una estabilidad psicológica que permite superar ciertas dificultades en cuanto a la adaptación. A pesar de esto, los inmigrantes africanos una vez en España, cuando frecuentan el sistema sanitario tienen algunos síntomas comunes, como son: la presencia de malestar psíquico, ansiedad, problemas gastrointestinales y dolores osteoarticulares como resultado de alteraciones psicosomáticas del estrés.5

Podemos referirnos al colectivo de las matronas como un apoyo principal a las mujeres en el Sistema Sanitario. Cuentan con la información y el asesoramiento en el embarazo como una de sus principales competencias. Así, los problemas que puedan surgir al existir alteraciones en la comprensión de la información, impiden que las mujeres inmigrantes adopten decisiones responsables de manera autónoma. 2

            Si hablamos del control de la mujer embarazada inmigrante en España, hemos de conocer que la Sanidad Africana, no cuenta, con unos protocolos de control prenatal como los existentes en nuestro país. Por lo que muchos de ellos, en España,  acuden a los servicios cuando ya se encuentran en una situación grave. 4

En ocasiones este no es el principal problema en cuanto a captación de inmigrantes en las consultas. En España, a pesar de la cobertura sanitaria que tenemos, existen unos requisitos para obtener la tarjeta sanitaria. La situación de irregularidad de muchos inmigrantes frena el acceso al sistema por miedo a que puedan dar lugar a acciones legales contra ellos. Otro de los motivos que evitan una atención de calidad es la situación de sus viviendas, muchas de ellas alejadas de la ciudad o en unas condiciones precarias debido al bajo nivel socioeconómico. 4

            La propia cultura lleva a las personas a comportarse de una manera determinada al contacto con los profesionales sanitarios, el pudor que muestran las mujeres africanas o la desconfianza de su marido al someterse a un examen ginecológico, pueden dar lugar a no solicitar consulta con el agravante de la complicación del propio problema. 4

            Cuando una mujer inmigrante se plantea tener hijos, prefiere acelerar sus trámites para venir a España porque temen dar a luz en su país. Para ellos es importante la reagrupación familiar aunque ello conlleve un seguimiento tardío del embarazo. 4 Cuentan con el apoyo de la Ley de Extranjería que establece la imposibilidad de expulsar de España a las mujeres embarazadas independientemente de su situación legal, porque puede suponer un riesgo para la salud del feto o de la madre. 6

 Los profesionales sanitarios, debemos tener en cuenta el problema de la violencia de género femenino que se puede llevar a cabo debido a la vulnerabilidad de la mujer africana en la relación afectiva, sexual y reproductiva. 4 En muchas ocasiones los inmigrantes, no entienden una vida conyugal diferente a la que es costumbre en su país, por este motivo, no sólo hay que luchar contra los hombres que favorecen la violencia machista sino también con el concepto que la propia mujer tiene de sí misma.

            Estos problemas de desigualdades y vulnerabilidad en salud, tienen relación directa con la ausencia de derechos, condiciones laborales precarias, carencia de apoyo social o familiar y desconocimiento del sistema sanitario que hace que no se resuelvan las propias necesidades.

            Las diferencias entre etnias dan lugar a una serie de variaciones en las historias médicas y por tanto en las obstétricas.  Las mujeres magrebíes, tienen una edad de parto 5 años menor que una mujer española ya que la maternidad se inicia desde edades muy tempranas y a la vez, el número de gestantes mayores de los 35 años es superior debido a que la paridad es mayor.

Las diferencias estadísticas, si hablamos de tercíparas o grandes multíparas son evidentes. El contraste entre las mujeres españolas es significativo, dado que estas tienden a tener hijos más tarde y en menor cantidad.7, 8

            El seguimiento de la gestación cuenta con carencias comunes a este colectivo, según un estudio7, la mitad de las gestantes magrebíes acude inadecuadamente a sus consultas de embarazo, sobretodo si la paridad es elevada. La visita a la primera consulta se realiza mas tarde, por lo tanto los controles de cribado bioquímico ni por tanto la amniocentesis,  se efectúan. Este problema se atribuye a la falta de información sumada a motivos religiosos y culturales. Asimismo, es destacable la ausencia de ecografías según indican los protocolos debido al desconocimiento de la fecha de la última regla. 8

            No existen distinciones en cuanto a las semanas de parto, presentación, sexo y test de Apgar.  Respecto al tipo de parto es importante señalar que cuentan con un menor índice de cesáreas que las autóctonas. Cuando hablamos de solicitud de anestesia epidural, es marcada la diferencia entre las gestantes de los distintos países siendo mayor en las españolas, como consecuencia de ello, las mujeres inmigrantes llegan al hospital con el parto más avanzado.  7

            La lactancia materna tiene más éxito en mujeres inmigrantes que en mujeres españolas. Sin embargo, el ingreso hospitalario en neonatología de los bebes africanos después del parto es mayor, pudiendo ser el resultado del mal control gestacional, deficiencias nutricionales maternas, rotura prolongada de membranas, etc. 8

            Si revisamos la literatura de los textos recopilados, contamos con diferentes razonamientos a cerca los problemas sanitarios en la población inmigrante, existen investigadores que cuentan con el inmigrante africano como un riesgo en si mismos para la morbilidad perinatal, sin embargo otros, refieren que se iguala a la de la población autóctona si existe una igualdad laboral, social, además de una culturización e integración en el sistema sanitario. 4

Numerosos libros escritos por mujeres africanas, nos han llevado a conocer desde hace algunos años, temas específicamente femeninos de la mujer africana. Nos han enseñado la cultura en la que ellas viven desde su particular punto de vista, continuamente marcado por el peso de la tradición durante años.  En relatos nos muestra unas vidas donde la violencia domestica, la poligamia o el aumento de la natalidad son problemas con los que estas mujeres tienen que convivir habitualmente. 9

Es conmovedor el concepto arraigado que esta cultura tiene de la maternidad, el papel de la mujer como madre es determinante para establecer su estatus dentro de la sociedad, siendo cruelmente cuestionado si no tiene hijos o si no cuenta con la presencia de varones entre sus descendientes.

La mujer africana, es una mujer volcada en su principal papel que es ser madre a la vez que una buena esposa, conviviendo a su vez en el mismo núcleo familiar con otras mujeres. Sintiéndose agraciada por la concepción nuevas criaturas, tiene la responsabilidad de sacarlas adelante desde la pobreza. Se podría definir este tipo de mujeres como luchadoras durante toda una vida esperando la continua recompensa de ver crecer sanos a sus hijos para poder tener una vejez tranquila y cuidada.

Respecto a la salud, la definen como un estado de ausencia de enfermedad, otorgándole gran valor, ya que sin ella no pueden trabajar y por tanto mantener a sus familias. La religión es su forma de vida, definen que algo sagrado es el causante de su mala o buena salud, bendiciendo así sus buenas obras o sus pecados.5

Las mujeres africanas a pesar de contar con grandes obstáculos como la falta de sus propios medios o la continua situación de exclusión social, crean poco a poco un proceso de construcción de identidad dentro de su sociedad desde la colonización a la actualidad.2

            Los principales objetivos con los debemos contar para obtener un buen control de la salud de gestantes inmigrantes de procedencia africana, están relacionados con:

  • Disminuir la incidencia de niños que nacen con alteraciones del estado de salud.
  • Disminuir la morbimortalidad materna de causa obstétrica.
  • Disminuir el número de abortos.
  • Prevención de ETS.
  • En la medida de lo posible promocionar unas conductas adecuadas de salud como pueden ser una alimentación correcta, estimular a la participación de grupos educación de apoyo a madres y familia, etc.

Para conseguir estos objetivos, todo el sistema sanitario debe hacer un esfuerzo para conocer otro tipo de cultura y costumbres porque cada vez contamos con este tipo de paciente en nuestras consultas. Para ello es necesario eliminar barreras y ayudar a favorecer su integración en la sociedad. Todo ello comenzando por dar información en nuestras escuelas, participando en asociaciones inmigrantes,  embajadas, etc.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Instituto Nacional de Estadística. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fp319&file=inebase
  2. Goberna Tricas, J; Viñas Llebot, H; Palacio Tauste, A; Galí García, M; Paulí Cabezas, A; Gómez Moreno, C. Atención al embarazo en mujeres africanas inmigrantes. Percepción de las matronas de asistencia primaria. Enfermería Clínica. 2005, 15 (2): 88-94, 13 ref.
  3. Manuel Moreno Preciado. Del Cuidado de la Diversidad a la Diversidad del Cuidado. Index de Enfermería [Index Enferm] 2006; 55: 7-8
  4. Torre, J de la; Coll, C; Coloma, M; Martín, JI; Padrón, E; González, NL. Control de gestación en inmigrantes. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Suplementos. 2006, 29 (Supl.1): 49-61, 28 Ref
  5. Susana Castillo*, Lucía Mazarrasa, Belén Sanz. Mujeres inmigrantes hablando de su salud. Utilización de sus discursos como estrategia para promocionar su salud. Index de Enfermería [Index Enferm] 2001; 34:9-14
  6. Manzanares Galán, S; López Gallego, MF; Gómez Hernández, T; Martínez García, N; Montoya Ventoso, F. Resultados del mal control del embarazo en la población inmigrante. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 2008, 51 (4): 215-223, 19
  7. Hernández Sánchez, A; Dios del Valle, Rd; Franco Vidal, A; Tena Ortega, G; Grueso Muñoz, E; Muedra Sánchez, M. Características de la asistencia a la población inmigrante en un Centro de Salud. Semergen. 2004, 30 (9): 431-436, 15 ref.
  8. Marqueta, J; Romagosa, C. Diferencias de morbilidad obstétrica y perinatal entre la población autóctona y magrebí. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia. 2002, 29 (9): 318-328, 21 ref.
  9. Benítez Eyzaguirre, Lucía. Mujeres migrantes africanas en busca de identidad: el camino de la literatura. Afroeuropa. Journal of Afroeuropean Studies. 2007, 1(1): 19 p., 50 Ref
  10. Emeta Buche. Las delicias de la maternidad. 1989. Trad. Maya García de Vinuesa. Madrid: Ediciones Zanzíbar, 2004