Inicio > Enfermería > Revisión bibliográfica de los antiinflamatorios no esteroideos: farmacocinética, indicaciones, seguridad y efectos secundarios

Revisión bibliográfica de los antiinflamatorios no esteroideos: farmacocinética, indicaciones, seguridad y efectos secundarios

Revisión bibliográfica de los antiinflamatorios no esteroideos: farmacocinética, indicaciones, seguridad y efectos secundarios

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) es uno de los grupos farmacológicos más consumidos a nivel mundial debido a su amplio uso terapéutico y profiláctico.

AUTORES

Aida Calleja Muñiz – Enfermera Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica.

María del Mar González Basante – Diplomada Universitaria en Enfermería.

Gema Fernández Fernández – Diplomada Universitaria en Enfermería.

Jessica López Abril – Enfermera Especialista en Enfermería Obstétrico- Ginecológica.

Lorena Fernández Villaverde – Diplomada Universitaria en Fisioterapia.

ENTIDAD: Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).

RESUMEN

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) es uno de los grupos farmacológicos más consumidos a nivel mundial debido a su amplio uso terapéutico y profiláctico. Otra de las razones para su extendido uso,  es su venta libre en farmacia, su prescripción en síndromes inflamatorios, procesos dolorosos e incluso preventivo de accidentes isquémicos, cardiovasculares y cerebrovasculares.

Los AINEs son un grupo heterogéneo de compuestos químicos que resultan beneficiosos en acciones terapéuticas del dolor en diferentes escalas, la inflamación y la pirexia.

La Escalera Analgésica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sistema que se remonta a 1986, se creó originariamente para el tratamiento del dolor oncológico, y representa un método fiable de selección de un fármaco concreto dependiendo del tipo de dolor a tratar, su intensidad y características, escalando

desde los analgésicos antipiréticos y los AINES, continuando por los opioides débiles y terminando con los opioides potentes.

La Escalera Analgésica de la OMS se ha ido modificando y ha intentado abarcar otros tipos de dolor, como el agudo,  postquirúrgico, irruptivo o el dolor de origen no oncológico. Incluso se le ha incrementado un 4º escalón para el dolor intenso, tratándose con técnicas intervencionistas.

PALABRAS CLAVE: antiinflamatorios,no esteroideos, farmacocinética, seguridad, efectos adversos.

ABSTRACT

Nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) is one of the most consumed pharmacological groups worldwide due to its wide therapeutic and prophylactic use. Another reason for its widespread use is its free sale in pharmacy, its prescription in inflammatory syndromes, painful processes and even preventive of ischemic, cardiovascular and cerebrovascular accidents.

NSAIDs are a heterogeneous group of chemical compounds that are beneficial in therapeutic actions of pain at different scales, inflammation and pyrexia.

The World Health Organization (WHO) Pain Relief Ladder, a system dating back to 1986, was originally created for the treatment of cancer pain, and represents a reliable method of selecting a specific drug depending on the type of pain to be treated, its intensity and characteristics, climbing from antipyretic analgesics and NSAIDs, continuing through weak opioids and ending with potent opioids.

The WHO Pain Relief Ladder has been modified and has tried to cover other types of pain, such as acute pain, post-surgical, breakthrough pain or pain of non-oncological origin. It has been increased a 4th step for severe pain, being treated with interventional techniques.

KEYWORDS: anti-inflammatory, non-steroidal, pharmacokinetics, safety, side effects.

OBJETIVO

Profundizar en el conocimiento de la farmacocinética, sus  indicaciones, seguridad en el uso y los potenciales efectos secundarios de los anti-inflamatorios no esteroideos.

METODOLOGÍA

Se realiza una búsqueda bibliográfica exhaustiva de estudios científicos en inglés y castellano, utilizando   fuentes de búsqueda bibliográfica como Cochrane, Medline y PubMed.

DESARROLLO

FARMACOCINÉTICA.

  • ABSORCIÓN

Los AINEs son fármacos con una buena absorción por vía oral y rectal, dependiendo de su forma farmacéutica y de administración, del pH de la mucosa gástrica, y del tiempo que permanece en la mucosa gástrica. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a las 2-3 horas de su administración y su posterior absorción ocurre por difusión pasiva.

Los AINEs son lípidos solubles que se difunden en las células gástricas donde se disocia,es decir, se separa de sus moléculas, al tener éstas células un pH muy elevado.

  • DISTRIBUCIÓN

Los AINEs se unen extensamente a proteínas plasmáticas (95 a 99%), principalmente a la albúmina, y se distribuyen de manera homogénea por todo el organismo.

Los trastornos que alteran la concentración de proteínas plasmáticas pueden dar como resultado que aumente la fracción libre de fármaco, aumentando sus potenciales efectos tóxicos, ya que sólo el fármaco en su forma libre es activo y disponible para su metabolización o eliminación.

  • METABOLIZACIÓN,

Los AINEs se metabolizan a nivel hepático, produciendo una recirculación entero-hepática, contribuyendo a mantener los niveles terapéuticos en sangre.

  • ELIMINACIÓN

Casi todos los AINEs se eliminan a nivel renal como metabolitos, siendo estos los productos finales de la descomposición o metabolización de un fármaco por parte del organismo.

La semivida plasmática de los AINEs tiene un amplio rango de variación. El ibuprofeno, diclofenaco y paracetamol tienen una eliminación rápida, de 1 a 4 horas; mientras que el piroxicam tiene una semivida de 50 horas.

INDICACIONES

INDICACIONES TERAPÉUTICAS DE LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS

Todos los AINEs incluidos la ciclooxigenasa2-COX-2 (inhibidores selectivos), poseen efectos antiinflamatorios, antipiréticos (por inhibición de la síntesis de prostaglandina E2 a nivel central) y analgésicos, mejorando tanto el dolor agudo como crónico y disminuyendo la fiebre.

Los AINEs poseen efectos beneficiosos en el tratamiento del cólico biliar o renal, dolor de espalda, dolor odontológico, dolor  postquirúrgico de múltiples cirugías, la dismenorrea, cefalea o migraña y en la persistencia de ductus arteriovenoso neonatal (en el caso de la indometacina en particular).

Una de las principales y más extendidas indicaciones de estos fármacos, es el tratamiento de enfermedades inflamatorias  osteoarticulares como osteoartritis, espondilitis anquilosante y artritis reumatoide.

INDICACIONES PREVENTIVAS DE LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS.

Concretamente, el ácido acetilsalicílico (AAS) a dosis bajas como antiagregante plaquetario, está indicado también como tratamiento profiláctico en pacientes con cuadro clínico cardiovascular, como prevención de recidiva de un nuevo episodio o como mejoría de su pronóstico.

Se ha visto en diferentes estudios científicos un efecto quimioprofiláctico y protector en algunos tipos de cánceres en los que la COX-2 se expresa en su angiogénesis tumoral (formación de nuevos vasos sanguíneos), como puede ser el carcinoma de colon, próstata, esófago, vejiga, piel y mama.

En algunos de estos procesos tumorales, se han estudiado como beneficiosas, dosis de AAS de 3,5 g/día de manera profiláctica.  Diversos trabajos confirman que la aspirina reduce el riesgo de cáncer colon en un 40%-50% y de forma similar, reduce la aparición de adenoma de colon en un 30%-50%.

Se ha comprobado también, que su uso puede ser beneficioso en enfermedades degenerativas en las que la reacción inflamatoria y el estrés oxidativo liberan prostaglandinas (PG), que podrían desembocar en un cambio degenerativo de las neuronas, como es la enfermedad de Alzheimer.

SEGURIDAD DE LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS.

La Agencia Europea del Medicamento (EMEA), el Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano (CSMH) y la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) del Ministerio de Sanidad y Consumo consideran que ha de realizarse la prescripción de los AINEs en base a su beneficio-riesgo y los perfiles globlales de seguridad de la Ficha Técnica.

Los AINEs ocupan el primer lugar en la lista de medicamentos responsables de reacciones adversas informadas según el Programa OMS de Vigilancia Farmacéutica Internacional aunque existen otros estudios que los sitúan en el segundo fármaco con más efectos secundarios situando en el primero de la lista a los antibióticos beta-lactámicos.

EFECTOS SECUNDARIOS INDESEABLES.

  • EFECTOS DE LOS AINES SOBRE EL SISTEMA DIGESTIVO.

Los efectos secundarios gastrointestinales se han convertido en los más frecuentes de los AINEs.

En el año 2010, un estudio del Centro Español de Investigación Farmacoepidemiológica, destaca que los AINEs tienen un perfil de seguridad gástrica muy variable, siendo el ketorolaco y piroxicam los más gastrolesivos y el ibuprofeno el de mejor perfil de seguridad.

El sistema digestivo es uno de los sistemas corporales más resistentes, siendo capaz de autoprotegerse y reparar el posible daño existente mediante la función de las prostaglandinas PGE2 y PG12.

Estas prostaglandinas estimulan la producción de ácido, moco gástrico y bicarbonato, logrando así favorecer  el continuo flujo sanguíneo imprescindible para el mantenimiento óptimo de su funcionalidad e integridad.

Precisamente la inhibición de estas sustancias por parte de los AINEs, es uno de los mecanismos principales negativos que conllevan a una gastrolesividad, aumentando la adhesión de los leucocitos al endotelio vascular.

Las consecuencias negativas de esta inhibición, pueden llevar a la erosión gástrica, perforación e incluso hemorragia gástrica, pudiendo afectar al tracto digestivo alto y bajo.

Estas graves complicaciones no siempre van precedidas de síntomas premonitorios como flatulencia, ardor, pesadez de estómago (dispepsia), estreñimiento, náusea, vómito, anorexia, dolor epigástrico o hinchazón abdominal, por lo que el paciente; y en eso resulta clave la Educación para la Salud por parte del profesional sanitario, debe de estar bien informado y concienciado de los signos y síntomas de alarma que debe vigilar.

La incidencia de estas potenciales complicaciones se ve incrementada con su uso de dosis altas o su uso prolongado en el tiempo, la administración concomitante de corticoesteroides y/o anticoagulantes, el hábito tabáquico, las bebidas alcohólicas y la edad superior a 60 años, que supone un factor de riesgo añadido.

Existe riesgo de toxicidad hepática, aumentando moderadamente las transaminasas y fosfatasas alcalinas e incluso se han visto algunos casos de hepatitis.

Teniendo en cuenta los antecedentes médicos del paciente, hay que tener en cuenta en su historia clínica, la pre-existencia de úlcera péptica, la enfermedad renal o hepática y la diabetes, siendo factores de riesgo para el desarrollo de gastropatía si se utilizan AINEs como tratamiento farmacológico.

Habitualmente se utilizan los AINEs junto con la prescripción bien definida de fármacos gastroprotectores para prevenir potenciales complicaciones gastrointestinales.

Los efectos secundarios gastrointestinales ocurren en el 40-60% de pacientes a tratamiento con AINEs.

  • EFECTOS CARDIOVASCULARES

Las enzimas ciclooxigenasa (COX), desempeñan un papel fundamental en la homeostasia del sistema cardiovascular.

Se han descrito efectos cardiotóxicos principalmente en los AINEs inhibidores de la COX-2, por su efecto inhibitorio sobre la síntesis de prostaglandina PGI2 (prostaciclina), aumentando el efecto antiagregante plaquetario, y un consecuente desequilibrio del balance protrombótico/antitrombótico.

A este efecto inhibitorio de la prostaglandina hay que añadir la hipótesis nombrada por varios autores de un desbalance entre la prostaciclina y el tromboxano A2 que favorecería la aparición de eventos trombóticos.

Las prostaglandinas poseen efectos vasodilatadores y vasoconstrictores por lo que el efecto que provocan los antiinflamatorios no esteroideos con la inhibición de su síntesis repercute aumentando las resistencias vasculares sistémicas. Este efecto conlleva a que las personas con algún factor de riesgo cardiovascular, disfunciones ventriculares o predisposiciones genéticas, tengan un riesgo aumentado de desencadenar una insuficiencia cardíaca congestiva con el uso de AINEs.