Inicio > Enfermería > Cirugía de píloro: plan de cuidados de enfermería a partir de la presentación de un caso clínico

Cirugía de píloro: plan de cuidados de enfermería a partir de la presentación de un caso clínico

Cirugía de píloro: plan de cuidados de enfermería a partir de la presentación de un caso clínico

La estenosis de píloro es una de las patologías frecuentes en el Servicio de Cirugía pediátrica. En este artículo se presenta el caso de un lactante intervenido de pilorotomía y los cuidados que se deben llevar a cabo por parte de enfermería.

AUTORAS

María Solé Martínez, DUE Unidad de Pediatría.

Mª José Fernández  Martínez, DUE Unidad de Pediatría.

Encarnación García Albarracín, TCAE Unidad de Pediatría.

Catalina Juan Muro, TCAE Unidad de pediatría.

INTRODUCCIÓN

La estenosis de píloro es una de las patologías frecuentes en el Servicio de Cirugía pediátrica. En este artículo se presenta el caso de un lactante intervenido de pilorotomía y los cuidados que se deben llevar a cabo por parte de enfermería.

PALABRAS CLAVE

Estenosis pilórica hipertrófica congénita, Píloro, Obstrucción del orificio gástrico, Pilorotomía.

RESUMEN

La estenosis pilórica es un estrechamiento del píloro, la abertura que va del estómago al intestino delgado. Los músculos del píloro se engruesan e impiden el vaciado del estómago.

Afecta típicamente a lactantes y Recién Nacidos. La incidencia es mayor en primogénitos y en varones en una proporción de 4 a 5 veces mayor. Es más común en raza blanca con ascendencia del norte de Europa.

La estenosis pilórica afecta a tres de cada 1,000 bebés que nacen. Cerca del 15 por ciento presenta antecedentes familiares.

Factores de riesgo:

  • Raza.
  • Sexo.
  • Prematuridad.
  • Antecedentes familiares.
  • Fumar durante el embarazo.
  • Administración de antibióticos en las primeras etapas de vida (Macrólidos).
  • Lactancia artificial.

Signos y Síntomas:

En la mayoría de los niños el vómito es el primer síntoma que aparece. Puede aparecer en la primera semana de vida, con más frecuencia hacia la tercera semana y hasta los 5 meses de edad.

También pueden presentar:

-Vomito explosivo  pospandrial no bilioso.

-Hambre después del vómito y deseo de volver a comer.

-Irritabilidad o malestar por dolor abdominal y gases.

-Estancamiento ponderal o pérdida de peso.

-Apatía.

-Cambio en las heces, menor cantidad, heces con mucosidad o estreñimiento.

-Deshidratación.

-Irritación estomacal.

-Movimiento en forma de hondas en el abdomen.

-Raramente pueden presentar ictericia.

La mayoría de los casos se diagnostican antes de los 6 meses de vida mediante confirmación con  ultrasonido abdominal.

El tratamiento es quirúrgico y consiste en una Pilorotomía (cirugía para dilatar el píloro). La cirugía generalmente alivia todos los síntomas. Pocas horas después de la cirugía  el lactante puede comenzar a recibir alimentación de forma progresiva.

El pronóstico suele ser excelente y en menos de un 1% de los pacientes  se producen complicaciones.

METODOLOGIA

Recogida de datos sobre un paciente intervenido de pílorotomía y elaboración de un plan de curas con diagnósticos NANDA, NIC y NOC.

CASO CLÍNICO

Acude a urgencias un lactante de 25 días de edad por pérdida de peso y vómitos incoercibles después de la tomas. Peso al ingreso: 3,240Kg, se observa perdida ponderal respecto al nacimiento (3,270 Kg). La madre refiere que cuanto mayor cantidad le da en la toma mayor es el vomito. Lactante irritable. Tiende a demandar continuamente alimentación. La madre refiere que cuando ella nació solía tener varios episodios de vómitos tras las tomas aunque nunca se le diagnosticó patología.

Anamnesis:

RN a término a las 40SG

Peso al nacimiento 3.270Kg

T: 48cm,

PC: 34 cm

Lactancia artificial.

Se realiza valoración por Cirugía Pediátrica y exploraciones complementarias y se diagnostica Estenosis Pilórica. Se planifica intervención al día siguiente del ingreso.

Tras intervención quirúrgica ingresa en la unidad de hospitalización. Se realiza acogida en el Servicio de Pediatría. Se explica la dinámica de la unidad y se procede a la valoración para establecer el plan curas pos-quirúrgico.

CUIDADOS DE ENFERMERIA: 

  • Herida quirúrgica:

Control de exudado, coloración y temperatura de la piel.

Vigilar el estado del apósito y cambio si está en mal estado.

 Cura de la herida.

  • Control de constantes vitales

Control de constantes incluida temperatura

Valoración del estado general.

  • Higiene:

Evitar el baño. Se puede realizar ducha por partes y evitando mojar el apósito.

  • Dolor:

Valoración del dolor.

Administración de analgesia endovenosa  y posteriormente vía oral según tolerancia.

Valoración de la efectividad.

  • Ingesta:

Progresión de la ingesta: se iniciará dieta tras 6 horas de la cirugía ofreciendo pequeñas cantidades que iremos  aumentando de forma progresiva según tolerancia.

Control de la cantidad de ingesta.

Tolerancia: control de nauseas  y vómitos.

Peso diario

  • Deposiciones:

Cantidad y aspecto de las  deposiciones.

  • Diuresis:

Control de primera micción posoperatoria.

Peso de pañal.

  • Dispositivos terapéuticos: catéter venoso

Control de catéter venoso.

Mantenimiento de apósito y comprobación de permeabilidad.

Control signos de infección.

  • Cuidadores:

Valoración afrontamiento de los padres.

Escucha activa a la familia.

Valoración rol cuidador.

Valoración dinámica familiar.

Escucha activa.