Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Liberación de los puntos gatillo latentes del trapecio superior mediante técnicas fisioterápicas no invasivas

Liberación de los puntos gatillo latentes del trapecio superior mediante técnicas fisioterápicas no invasivas

Liberación de los puntos gatillo latentes del trapecio superior mediante técnicas fisioterápicas no invasivas

Un punto gatillo es “una zona hiperirritable en un músculo esquelético asociada con un nódulo palpable hipersensible, localizado en una banda tensa. La zona es dolorosa a la compresión y puede dar lugar a un dolor referido característico”.

AUTORES:

            Nuria Garín Portero. Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Servicio Aragonés de Salud.

            Eva Monge Pelegrin. Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Servicio Aragonés de Salud.

PALABRAS CLAVE: travell y simons, punto gatillo, miofascial, banda tensa, dolor referido, disfunción motora.

KEY WORDS: travell y simons; trigger point; miofascial; tense band; referred pain; motor dysfunction.

RESUMEN

     Un punto gatillo es “una zona hiperirritable en un músculo esquelético asociada con un nódulo palpable hipersensible, localizado en una banda tensa. La zona es dolorosa a la compresión y puede dar lugar a un dolor referido característico”. En general, los PG miofasciales presentan una restricción de la amplitud de la movilidad. El músculo elegido es el trapecio por ser el más acosado por PG miofasciales.

ABSTRACT

     A trigger point is a hyperirritable area in a skeletal muscle associated with a palpable hypersensitive nodule, located in a tense band. The area is painful to compression and can lead to a characteristic referred pain. In general, myofascial PGs have a restriction of the amplitude of mobility. The chosen muscle is the trapezium because it is the most harassed by myofascial PG.

  • INTRODUCCIÓN

Según las características clínicas, los puntos gatillo pueden clasificarse como activos o latentes3. Los PG latentes desencadenan dolor únicamente con la aplicación de presión directa4, 5 diferenciándose de los puntos gatillo activos que provocan un dolor persistente.

Aunque los puntos gatillo latentes no son la causa del dolor continuo, restringen el movimiento6, 7 inducen fatiga temprana y debilidad muscular, y pueden progresar para convertirse en puntos gatillo activos4. Pueden provocar fenómenos autónomos, motores y sensoriales, al igual que los PG activos5. El calor, el frío, los cambios de presión atmosférica, el daño repetitivo, etc., pueden activarlos3.

 La limitación de la amplitud de movilidad2, 3, 8,9 rara vez es la queja principal, aunque constituye una característica fundamental de los PG latentes que es fácilmente identificada a medida que el músculo se aproxima a la amplitud de estiramiento completo. La restricción de la movilidad y la rigidez son peores por la mañana y vuelven a aparecer tras periodos de sobreactividad o inmovilidad a lo largo del día. Por ello, al no referir dolor de forma espontánea, el paciente no recurre al tratamiento fisioterápico.

Nos centramos en la inactivación de los PG latentes del trapecio superior7. Por un lado, el trapecio es un músculo tónico que tiende al acortamiento, de ahí la importancia de su tratamiento. Por otro lado, es un músculo antigravitatorio, esto hace que esté constantemente en tensión para mantener la posición erguida de cabeza y cuello.  También, constituye una causa frecuentemente ignorada de cefalea temporal y cérvicogénica10, 11, 12,13. Además, actúa sobre la escápula interviniendo en los movimientos de la articulación del hombro14. Y por último, se  ha demostrado que es el más acosado en PG3, 15 

II- METODOLOGÍA

            Se ha realizado una revisión bibliográfica principalmente consultando las bases de datos Pubmed, ScienceDirect  y Scielo utilizando las palabras clave “travell y Simons”, “punto gatillo”, “miofascial”, “banda tensa”, “dolor referido”, “presión isquémica”, “relajación post- isométrica” , “cloruro etilo” y “disfunción motora” en inglés y español. . Igualmente, se ha consultado libros relacionados con el tema.

III- DISCUSIÓN

Técnicas fisioterápicas

Las técnicas utilizadas son: presión isquémica o contracción-relajación. En ambas se añade posteriormente un estiramiento con frío:

  • PRESIÓN ISQUÉMICA3,5,7,14,16,17,18

La presión isquémica se considera una de las técnicas efectivas para el tratamiento de PG, produciendo un alivio sintomático inmediato5, 7. En cuanto  al umbral de dolor por presión producen una mejora de la sintomatología  a corto plazo5, 16. A nivel fisiológico el tratamiento con  presión isquémica se centra en liberar las sarcómeras contracturadas de los nodos de contracción del PG17.

El terapeuta aplica una presión suave y gradualmente creciente sobre el PG hasta que se encuentra un incremento definido de la resistencia tisular5, 18. Esta presión es aplicada a través del pulgar5. La presión oscilará entre 3014  y 905, 14,18 segundos generalmente según se consiga la relajación buscada o alivio percibido por el paciente. En ese momento la presión volverá a aumentar hasta volver a sentir incomodidad18, 3  y volverá a mantenerse entre 30 y 90 segundos según los diferentes autores. Durante todo el proceso, el terapeuta puede cambiar la dirección de la presión para obtener mejores resultados3

  • RELAJACIÓN POST-ISOMÉTRICA3,19,20,21,22,23

La relajación post-isométrica  es una opción terapéutica prometedora para los PG miofasciales19, 20. La técnica de relajación post-isométrica consiste en contraer isométricamente contrarresistencia el músculo tenso y a continuación aumentar su elongación durante una fase de relajación voluntaria completa21

La técnica comienza alargando pasiva y suavemente el músculo hasta la resistencia inicial; después el paciente realiza una ligera contracción isométrica durante 3-10 segundos del músculo trapecio superior  mientras el fisioterapeuta se opone al movimiento y tras la contracción el paciente debe relajarse completamente3,22. La efectividad de esta técnica aumenta considerablemente al sincronizarla con la respiración, por lo que en la inspiración se realizará la contracción isométrica y en la espiración la fase de relajación23.

  • ESTIRAMIENTO CON SPRAY FRÍO (CLORURO DE ETILO)3,14,24,25,26

Una vez realizada una de las dos técnicas descritas anteriormente, se lleva a cabo el estiramiento con spray frío (cloruro de etilo).

El componente terapéutico esencial es el estiramiento, pero puede agravar los PG si no se usa alguna técnica adicional para liberar la tensión muscular24.

La técnica consiste en aplicar el spray de cloruro de etilo a trazos paralelos, lentos y uniformes desde el origen del músculo hasta la inserción y estirarlo posteriormente3, 14. Este procedimiento de repite 2 veces, siempre manteniendo una distancia de 30cm de la piel.

IV- CONCLUSIONES

Para concluir, destacamos la importancia del tratamiento fisioterápico de los PG latentes de las fibras superiores del trapecio superior por su restricción de la movilidad y la rigidez.

Tras el análisis de la bibliografía destacan la presión isquémica y la relajación post-isométrica para el tratamiento no invasivo de PG latentes del trapecio superior, tras ambas realizándose un estiramiento con spray (cloruro de etilo).

En futuras líneas de investigación sería conveniente comparar ambas técnicas por ejemplo en el rango de movimiento y en la mejora funcional. 

V- BIBLIOGRAFÍA

  1. Francisco Hernández, Félix Manuel. “Myofascial pain syndrome». Revista Reumatología Clínica. 5. Núm. SE2. páginas 36-39.Agosto 2009
  1. Reynolds MD. “Myofascial trigger point syndromes in the practice of rheumatology” Arch Phys Med Rehabil. 1981 Mar; 62(3):111-4.
  2. Simons, David G. and Travell, Janet G.Dolor y disfunción miofascial: el manual de los puntos gatillo. Vol. 1, Mitad superior del cuerpo” Madrid : Editorial Médica Panamericana, 2004
  3. Noguera-Iturbe Y, Martínez-Gramage J,  Montañez-Aguilera FJ, Casaña J, Lisón JF Short-Term Effects of Kinesio Taping in the Treatment of Latent and Active Upper Trapezius Trigger Points: two Prospective, Randomized, Sham-Controlled Trials”. . 2019; 9: 14478.
  4. Benito-de-Pedro M , Becerro-de-Bengoa-Vallejo R  , Losa-Iglesias ME , Rodríguez-Sanz D ,  López-López D ,  Cosín-Matamoros J , Martínez-Jiménez EM, Calvo-Lobo C.  “Effectiveness between Dry Needling and Ischemic Compression in the Triceps Surae Latent Myofascial Trigger Points of Triathletes on Pressure Pain Threshold and Thermography: A Single Blinded Randomized Clinical Trial”. Journal of clinical Medicine 5 October 2019
  1. Rodríguez González, J. Guademar Pérez, C. de la Torre Domingo. “Manual de pruebas funcionales y puntos gatillo” Publicación Madrid : Bellisco, 2002
  2. GSingh HMushtaq SMohanty PPattnaik Manesh GS, . “Effect of cervical mobilization and ischemiccompression therapy on contralateral cervical side flexion and pressure pain threshold in latent upper trapezius trigger points”. 2016 Jul;20(3):477-83.
  3. Bennett R. “Myofascial pain syndromes and their evaluation” Best Pract Res Clin Rheumatol. 2007 Jun; 21(3):427-45.
  4. Kayser R, Heyde CE “Functional disorders and functional diseases in the region of the upper cervical spine particularly regarding the cervical joints. Current status and clinical relevance”. 2006 Mar; 35(3):306-18.
  5. Rubin D. “An approach to the management of miofascial trigger point síndromes”. Arch Phys Med Rehabil 62:107-110.181
  6. Von Stülpnagel C, Reilich P, Straube A, Schäfer J, Blaschek A, Lee SH, Müller-Felber W, Henschel V, Mansmann U, Heinen F. “Myofascial trigger points in children with tension-type headache: a new diagnostic and therapeutic option”. Department of Pediatric Neurology and Developmental Medicine, Dr von Haunersches Kinderspital, Ludwig-Maximilians-University Munich, 80337 Munich, Germany.
  1. Fernández-de-Las-Peñas C, Cuadrado ML, Pareja JA “Myofascial trigger points, neck mobility and forward head posture in unilateral migraine”..
  1. Fernández-de-Las-Peñas C, Cuadrado ML, Pareja JA.Myofascial trigger points, neck mobility, and forward head posture in episodic tension-type headache.” Headache. 2007 May; 47(5):662-72.
  1. Capó-Juan MA. “Cervical myofascial pain syndrome. Narrative review of physiotherapeutic treatment”.2015 Jan-Apr;38(1):105-15.
  1. Hugh Gemmell and Anna Allen. “Relative immediate effect of ischaemic compression and activator trigger point therapy on active upper trapezius trigger points: A randomised trial” Anglo-European College of Chiropractic, 13-15 Parkwood Road, Bournemouth, BH5 2DF, United Kingdom
  2. Sohns SSchnieder KLicht Gvon Piekartz H. “Manual triggerpoint therapy of shoulder pain : Randomized controlled study of effectiveness”.   2016 Dec; 30(6):549-559
  3. Hodgson and G. FryerThe effect of manual pressure release on myofascial trigger points in the upper trapezius muscle” School of Health Science, Victoria University, Australia
  4. Ziaeifar MArab AMNourbakhsh MR. “Clinical Effectiveness of Dry Needling Immediately After Application on Myofascial Trigger Point in Upper Trapezius Muscle” J Chiropr Med. 2016 Dec;15(4):252-258. Epub 2016 Oct 21.
  5. Buchmann J, Neustadt B, Buchmann-Barthel K, Rudolph S, Klauer T, Reis O, Smolenski U, Buchmann H, Wagner KF, Haessler F. “Objective measurement of tissue tension in myofascial triggerpoint areas before and during the administration of anesthesia with complete blocking of neuromuscular transmission” Clin J Pain. 2014 Mar;30(3):191-8.
  6. Ingber RS.  “Iliopsoas myofascial dysfunction: a treatable cause of «failed» low back síndrome”. Arch Phys Med Rehabil. 1989 May;70(5):382-6.
  7. Aleksiev AR. A novel physical therapy method of treating myofascialpain due to muscle spasm and shortening”. Folia Med (Plovdiv). 2013 Apr-Jun;55(2):43-50.
  8. Ptaszkowski K, Slupska L, Paprocka-Borowicz M, Kołcz-Trzęsicka A, Zwierzchowski K, Halska U, Przestrzelska M, Mucha D, Rosińczuk J. Comparison of the Short-Term Outcomes after PostisometricMuscle Relaxation or Kinesio Taping Application for Normalization of the Upper Trapezius Muscle Tone and the Pain Relief: A Preliminary Study. Evid Based Complement Alternat Med. 2015;2015:721938.
  1. Khvisiuk NIKadyrova LASak AEMarchenko VG. “Mechanisms of post-isometric relaxation of skeletal muscles as a method of rehabilitation”. Ortop Travmatol Protez. 1990 Mar;(3):54-6.
  2. Mandel LMBerlin SJ.Myofascialpain syndromes and their effect on the lower extremities”. J Foot Surg. 1982 Spring;21(1):74-9
  3. A, Rodríguez-Fernández AL,  García-Muro F,  López-López A, Mayoral O, Mesa-Jiménez J,  Fernández-Carnero J. “Effects of Spray and Stretch on Postneedling Soreness and Sensitivity After Dry Needling of a Latent Myofascial Trigger Point”. October 2014.Volume 95, Issue 10, Pages 1925–1932.e1
  1. Hou CR, Tsai LC, Cheng KF, Chung KC, Hong CZ. Immediate effects of various physical therapeutic modalities on cervical myofascial pain and trigger-point sensitivity.” Arch Phys Med Rehabil. 2002 Oct; 83(10):1406-14.