Inicio > Enfermería > Enfermedades más prevalentes en los colegios en edad infantil. La necesidad de la enfermería escolar

Enfermedades más prevalentes en los colegios en edad infantil. La necesidad de la enfermería escolar

Enfermedades más prevalentes en los colegios en edad infantil. La necesidad de la enfermería escolar

El número de niños con enfermedades va en aumento a lo largo de los años. En la actualidad, aproximadamente un 15% de los niños sufren algún tipo de enfermedad.

-AUTORES:

Juan León Bonfil. Diplomado Universitario en Enfermería. Máster en Urgencias y Cuidados Críticos. Enfermero en 061 Aragón.

Myriam Cerdán Escobar. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en 061 Aragón.

Neus Martín Esteve. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.

José Antonio del Fresno Guevara. Diplomado Universitario en Enfermería. Enfermero en 061 Aragón.

Macarena Jiménez Martín. Diplomada Universitaria en Enfermería. Experto en Urgencias y Emergencias Quirúrgicas. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Zaragoza.

Yolanda Manero Ansón. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en 061 Aragón.

-RESUMEN / ABSTRACT:

El número de niños con enfermedades va en aumento a lo largo de los años. En la actualidad, aproximadamente un 15% de los niños sufren algún tipo de enfermedad. Entre las más importantes destacan alergia, obesidad, diabetes mellitus, asma, epilepsia; a su vez la escuela es el lugar donde más tiempo pasan los niños y donde más accidentes ocurren.

The number of children with diseases is increasing over the years. Nowadays, approximately 15% of the children suffer a sort of disease. Among the most important diseases are found: allergy, obesity, diabetes mellitus, asthma, epilepsy; at the same time the school is the place where children spend the major part of the time and where more accidents occur.

-PALABRAS CLAVE / KEY WORDS:

Enfermería escolar, Cáncer infantil, Alergia, Alimentación, Obesidad, Actividad física, Asma, Diabetes, Accidente escolar.

School nursing. Childhood cancer. Allergy. Feeding. Obesity. Physical activity. Asthma. Diabetes. School accident.

-METODOLOGÍA:

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica a través de distintas bases de datos: PubMed, WOS, Dialnet, ScienceDirect; páginas web de asociaciones y en la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza.

Criterios de inclusión: Las fechas acotadas van desde 2001 hasta 2019.

Los idiomas empleados han sido el castellano e inglés.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” y la enfermedad como “la alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”, siendo “las enfermedades crónicas o no transmisibles las enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta” (1).

En la actualidad, la sociedad padece problemas relacionados con la salud en los que interviene el factor biológico, como son enfermedades crónicas, obesidad, enfermedades mentales, accidentes… pero también influyen factores sociales, culturales y económicos (2).

Algunos estudios (3,4) señalan que aproximadamente un 15% de los niños sufre alguna enfermedad, deficiencia psíquica o física por la que necesite la atención de un adulto durante su día a día, y ya que los profesores no están formados para atender esas necesidades, la figura de la enfermería escolar junto con los profesores puede facilitar la integración del niño, proporcionando una formación continuada y unos cuidados durante su estancia en la escuela para así evitar recaídas en su enfermedad o accidentes (2,5).

Dentro de las enfermedades crónicas más prevalentes padecidas por la población infantil se encuentra la alergia crónica, que puede manifestarse desde algo local como urticaria, conjuntivitis, asma… hasta una anafilaxia (6,7).

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) (8), la alergia crónica es la segunda enfermedad crónica más prevalente en la infancia tras la obesidad/sobrepeso. La alergia alimentaria no se debe confundir con por ejemplo la celiaquía o la intolerancia a la lactosa. Se suele confundir y realmente su incidencia está entre el 3 y el 7%. La celiaquía es una enfermedad autoinmune provocada por el gluten contenido en el trigo, centeno, cebada, espelta, kamut y triticale en individuos con predisposición genética y su único tratamiento es una dieta totalmente libre de gluten para toda la vida. Mayormente el 20% de las reacciones alérgicas a alimentos suceden en los centros escolares y según los estudios, las frutas son el primer alimento causante de alergia seguido de los frutos secos, mariscos y pescados (6, 9-11).

La obesidad es “la acumulación anormal o excesiva de grasa que supone un riesgo para la salud”. La OMS define la obesidad infantil como “el nuevo síndrome mundial” (1). La sociedad no la concibe como una enfermedad y los padres son los primeros en no aceptar la obesidad de sus hijos. Es actualmente la enfermedad infantil con más prevalencia, cercana al 30%. Su prevención ayudaría a evitar posibles enfermedades en un futuro como Hipertensión Arterial (HTA), dislipemias, Diabetes Mellitus (DM). Para diagnosticar la obesidad se dispone de gran variedad de patrones y estándares y aunque no existe un consenso claro en ese tema, el Índice de Masa Corporal (IMC) es la medida universal más aceptada (12-14).

La alimentación tiene un papel fundamental en el crecimiento del niño. Teniendo en cuenta que los niños pasan la mayor parte del día en la escuela, es el sitio idóneo para aprender una alimentación correcta, llevándola a cabo en los comedores escolares. Una actividad física realizada de forma regular contribuirá a evitar la obesidad. España fue pionera con la creación de la Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) para prevenir y tratar la obesidad infanto-juvenil. También es importante la malnutrición por déficit ya que a causa de la crisis económica actual, su prevalencia está en el 1’5% en algunas Comunidades Autónomas (CCAA) (15-17).

La DM es una enfermedad crónica que se origina cuando el páncreas no fabrica la insulina suficiente o cuando no se utiliza correctamente (1). La DM tipo I es la más frecuente en la infancia (18,19).

Según un estudio realizado en la Comunidad de Madrid (19), un 20% de los niños tuvieron que modificar sus pautas de insulina prescritas con anterioridad por un médico para eludir su administración en el centro educativo, o necesitando que sus padres fueran a administrársela teniendo que abandonar su puesto de trabajo para ello. Por eso depende de los niños su control e impedir que se presenten complicaciones. Por ello debemos enseñarles desde pequeños las complicaciones, los signos y síntomas, su tratamiento, los hábitos alimenticios y el ejercicio físico adecuado. Respecto a los hábitos alimenticios es común relacionarlos con la DM, y es importante supervisarlos ya que una descompensación metabólica por no vigilar sus signos y síntomas puede producir un deterioro a largo plazo (18,20).

El asma es una enfermedad pulmonar inflamatoria, con una base genética, y que cursa con mucosidad y estrechamiento de las vías aéreas con obstrucción variable, produciendo tos, sibilantes y dificultad respiratoria. Es la tercera enfermedad crónica en prevalencia infantil según los datos del INE y la más prevalente en los países desarrollados (6,8,21,22,23).

La epilepsia es definida por la OMS como un “trastorno neurológico crónico que afecta a personas de todas las edades, con episodios breves de movimientos involuntarios y que a veces se acompañan de pérdida de conocimiento” (1).

El cáncer infantil es la segunda causa de muerte y la primera causa de muerte por enfermedad en los países desarrollados. Su causa es desconocida, pero debido a los avances en la medicina, más del 75% de los niños tratados pueden superar la enfermedad. Aproximadamente el 40% son leucemias y linfomas (5,24).

La OMS calcula que entre el 5 y el 15% de los niños tienen trastornos de la conducta o trastornos mentales y puede afectar seriamente a su vida social. El trastorno de ansiedad es uno de los más habituales (25,26).

Los accidentes son la primera causa de muerte en edad infantil siendo el 20% en la escuela y constituyen la causa principal de lesiones o defectos permanentes (5,27-30).

-CONCLUSIÓN:

Por lo datos analizados, la cantidad de niños que sufren alguna patología, junto con la falta de conocimiento de los profesores ante las urgencias por accidente y el manejo de las patologías crónicas, pueden hacer necesaria la figura de la enfermería escolar en las aulas para mantener la salud y el bienestar del niño.

-BIBLIOGRAFÍA:

(1) Who.int [Internet]. Ginebra: Organización mundial de la salud. [acceso 15 de septiembre de 2019]. Disponible en: http://www.who.int/es/

(2) Ruiz-Muñoz E, Ferrer-Aguareles JL. Aproximación a la educación para la salud en Extremadura: Situación actual y perspectivas de futuro. En: Ruiz-Muñoz E, Ferrer-Aguareles JL, coords. La educación para la salud en Extremadura. Perspectivas de futuro y memoria de las II jornadas extremeñas de educación para la salud. Mérida: Junta de Extremadura. Consejería de sanidad y consumo; 2004. p.15-30.

(3) Gómez-Manchón M, Gómez-Carrasco JA, Ramírez-Fernández J, Díez-Fernández T, García-de-Frías E. Necesidades del niño escolarizado con diabetes mellitus. Visión de padres y profesores. An Pediatr. 2009; 70(1): 45-52.

(4) Díez-Fernández T, Gómez-Carrasco JA, Casas-Martínez F, Francisco-del-Rey C. ¿En qué medida es la enfermería escolar una necesidad sentida por los padres de los niños escolarizados en enseñanza primaria?. Enfermería clínica. 2001; 11(2): 72-79.

(5) Aspanoa. Unidades asistenciales del cáncer en la infancia y adolescencia. Estándares y recomendaciones de calidad y seguridad [Internet]. Aragón: Asociación de padres de niños oncológicos de Aragón; [acceso 15 de septiembre de 2019]. Disponible en:

http://www.aspanoa.org/cancer-infantil/publicaciones/

(6) Muraro A, Clark A, Beyer K, Borrego LM, Borres M, Lødrup Carlsen KC et al. La atención al niño alérgico

en la escuela: Grupo de trabajo EAACI/GA2LEN sobre el niño alérgico en la escuela [Internet]. Madrid: Asociación española de personas con alergia a alimentos y látex; 2010 [acceso 15 de septiembre de 2019].

Disponible en:

https://www.aepnaa.org/recursos/publicaciones-archivos/228ce1cc6e3947ded2d21f4612c87c55.pdf

(7) Talesnik E. Alergia en la infancia: ¿Existen realmente?. Neumol pediatr. 2006; 1(3): 120-123.

(8) Instituto Nacional de Estadística [Internet]. Madrid; 2017 [acceso 15 de septiembre de 2019]. Disponible en: http://www.ine.es/

(9) Tormo-Carnicé R. Tratamiento de las alergias e intolerancias alimentarias. En: Rivero-Urgell M et al, coordinadores. Libro blanco de la nutrición infantil en España. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza; 2015. p.225-230.

(10) Martín-Martínez B, López-Liñán MJ. Prevención de alergias e intolerancias alimentarias y prevención de la enfermedad celíaca. En: Rivero-Urgell M et al, coordinadores. Libro blanco de la nutrición infantil en España. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza; 2015. p.171-181.

(11) Celiacos.org [Internet]. Madrid: Federación de asociaciones de celíacos de España; [acceso 15 de septiembre de 2019]. ¿Qué es la enfermedad celíaca?. Disponible en: https://celiacos.org/enfermedad-celiaca/que-es-la-enfermedad-celiaca/

(12) Ortega-Anta RM, Jiménez-Ortega AI. Alimentación del prescolar (4 a 6 años) y escolar (7 a 10 años). En: Rivero-Urgell M et al, coordinadores. Libro blanco de la nutrición infantil en España. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza; 2015. p.115-122.

(13) Leis-Trabazo R, Gil-Campos M. Obesidad y enfermedades asociadas. En: Rivero-Urgell M et al, coordinadores. Libro blanco de la nutrición infantil en España. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza; 2015. p.157-164.

(14) Varela-Moreiras G, Belmonte-Cortés S. El entorno escolar. En: Rivero-Urgell M et al, coordinadores. Libro blanco de la nutrición infantil en España. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza; 2015. p.349-355.

(15) Colomé-Rivero G. Malnutrición por defecto. Impacto de la crisis económica. Desnutrición hospitalaria. En: Rivero-Urgell M et al, coordinadores. Libro blanco de la nutrición infantil en España. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza; 2015. p.193-200.

(16) Farré-Rovira R. Legislación española y cumplimiento. En: Rivero-Urgell M et al, coordinadores. Libro blanco de la nutrición infantil en España. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza; 2015. p.271-276.

(17) González-Gross M, Tur JA. Actividad física y sedentarismo en niños y adolescentes en España. En: Rivero-Urgell M et al, coordinadores. Libro blanco de la nutrición infantil en España. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza; 2015. p.365-369.

(18) Bueno-Lozano G, Jiménez-Torres P, Garagorri-Otero JM. Diabetes tipo 1 y tipo 2. En: Rivero-Urgell M et al, coordinadores. Libro blanco de la nutrición infantil en España. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza; 2015. p.211-217.

(19) Bodas P, Marín MC, Amillategui B, Arana R. Diabetes en la escuela. Percepciones de los niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Av Diabetol. 2008; 24(1): 51-55.

(20) Redondo-Sánchez E, Torrico-Pérez P. Educando en diabetes en nuestra zona de salud de Trujillo. En: Ruiz-Muñoz E, Ferrer-Aguareles JL, coords. La educación para la salud en Extremadura. Perspectivas de futuro y memoria de las II jornadas extremeñas de educación para la salud. Mérida: Junta de Extremadura. Consejería de sanidad y consumo; 2004. p.251-254.

(21) Hanley-Nadeau E, Toronto CE. Barriers to asthma management for school nurses: an integrative review. The Journal of School Nursing. 2016; 32(2): 86-98.

(22) Moneo-Hernández I, Oliván-Otal MP, Forés-Catalá MD, Lambán-Casamayor E. Herramientas en la educación del niño asmático. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009; 11(Supl 17): 415-422.

(23) López-Langa N, García-Dueñas P, Rodríguez-Soriano SC, Mayoralas-Alises S, Villa-Asensi JR, Díaz Lobato S. Protocolo de actuación ante una crisis asmática en centros educativos. Rev Patol Respir. 2013; 16(3): 98-102.

(24) Registro español de tumores infantiles (RETI-SEHOP). Cáncer infantil en España. [Internet]. Valencia: Sociedad española de hematología y oncología pediátricas; 2014 [acceso 15 de septiembre de 2019]. Disponible en: http://www.uv.es/rnti/cifrasCancer.html.

(25) García-Marina MC, González-Prieto NI. La salud mental en la escuela. Metas de enferm. 2013; 16(3): 70-74.

(26) Drake KL, Stewart CE, Muggeo MA, Ginsburg GS. Exhancing the capacity of school nurses to reduce excessive anxiety in children: Development of the calm intervention. Journal of Child and Adolescent Psychiatric Nursing. 2015; 28: 121-130.

(27) Rojo-Durán RM, Rodríguez-Arias-Espinosa CM, Merchán-Felipe MN, Galindo-Casero A, Trujillo-Hernández J, Villa-Andrada JM et al. La enfermera escolar: una necesidad dentro del entorno educativo. En: Ruiz-Muñoz E, Ferrer-Aguareles JL, coords. La educación para la salud en Extremadura. Perspectivas de futuro y memoria de las II jornadas extremeñas de educación para la salud. Mérida: Junta de Extremadura. Consejería de sanidad y consumo; 2004. p.173-183.

(28) Alonso-Peña N, Campo-Briz M. Necesidad percibida de formación sanitaria de los profesores de Educación Primaria. Nuber Científ. 2014; 2(13): 25-31.

(29) Cuesta-del-Amo M, García-Dueñas P, Martín-Muñoz V. Urgencias y motivos de consulta más frecuentes en enfermería escolar. Metas de enferm. 2012-2013; 15(10): 73-77.

(30) Gautier-Vargas M, Martínez-González V. Accidentes y lesiones más frecuentes en edad escolar. Rev ROL Enf. 2011; 34(1): 26-31.