Inicio > Enfermería > Actualización de enfermería en una RCP extrahospitalaria

Actualización de enfermería en una RCP extrahospitalaria

Actualización de enfermería en una RCP extrahospitalaria

La parada cardiorrespiratoria se considera un problema de primera magnitud en nuestra sociedad, problemática que tiende a aumentar. Bajo este contexto se plantea la realización del presente trabajo con el objetivo de analizar y exponer la incidencia de este problema de salud en un ambiente extrahospitalaria…

Nombre completo de cada autor

-López Cameselle, Begoña (Grado en Enfermería, Enfermera);

-Gargallo Herrero, María Jesús (Graduada en Enfermería, Enfermera);

-Cobos Manchón, David (Grado en Enfermería. Universidad de Zaragoza, Enfermero Atención Primaria);

-Moreno Bona, Natalia (Graduada en Enfermería, Enfermera Atención Primaria).

Breve resumen

La parada cardiorrespiratoria se considera un problema de primera magnitud en nuestra sociedad, problemática que tiende a aumentar. Bajo este contexto se plantea la realización del presente trabajo con el objetivo de analizar y exponer la incidencia de este problema de salud en un ambiente extrahospitalaria.
Hemos realizado revisión bibliográfica en Pubmed y Dialnet. Un total de 4,989 referencias fueron encontradas, seleccionando 7 estudios para ser incluidos y satisfacer el objetivo planteado.
Todos los estudios concluyeron en la importancia de la realización de una RCPH adecuada, duplicando en la mayoría de los casos la probabilidad de supervivencia del paciente. Aun se pueden realizar muchos estudios para conocer la situación real del problema.

Palabras clave: reanimación, cardiopulmonar, cardiorespiratoria, extrahospitalaria.

SUMMARY

Cardiorespiratory arrest is considered a major problem in our society, a problem that tends to increase. Under this context, the realization of this work is proposed with the objective of analyzing and exposing the incidence of this health problem in an out-of-hospital environment.

We have carried out bibliographic review in Pubmed and Dialnet. A total of 4,989 references were found, selecting 7 studies to be included and meet the objective.

All studies concluded on the importance of performing an adequate CPR, doubling in most cases the probability of patient survival. Many studies can still be done to know the real situation of the problem.

Keywords: resuscitation, cardiopulmonary, cardiorespiratory, extrahospital.

INTRODUCCIÓN

En primer lugar, podemos definir la parada cardiorrespiratoria (PCR) como “una situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea” (Morales, R. R., 2017).

En esta misma línea podemos, por tanto, definir la reanimación o resucitación cardiopulmonar (RCP) como el conjunto de maniobras estandarizadas y de aplicación secuencial, encaminadas a revertir la situación de PCR, con el objetivo de sustituir temporalmente, mediante la aplicación de estas técnicas, la respiración y circulación espontáneas en un intento de recuperación de las mismas. En el Soporte vital, hay que realizara una actuación la Parada Cardio-Respiratoria y realizar acciones de prevención, así como intervenir antes de que ocurra el suceso. (Morales, R. R., 2017).

Aproximadamente 400,000 pacientes experimentan un paro cardíaco fuera del hospital cada año en Europa (Debaty, G. et al., 2017; Hasselqvist-Ax, I., et al., 2015). Los datos existentes sobre la PCR extrahospitalaria (PCRH) son escasos y difieren mucho a nivel nacional entre las distintas comunidades autonómicas españolas. No obstante, todos los estudios al respecto señalan que la supervivencia tras una PCR es escasa (Morales, R. R., 2017). Algunos estudios internacionales determinan que la cardiopatía isquémica es responsable de la mayoría de las PCRH, donde el 30% de los fallecimientos ocurren súbitamente, y la mitad de estos en la primera hora, incrementándose al 80% en las primeras dos horas. El tiempo por tanto es un factor vital para determinar la supervivencia (Crespí, L. S., et al., 2015; Hasselqvist-Ax, I., et al., 2015).

En el ámbito español como se ha referido anteriormente los datos son muy dispares entre comunidades, según el estudio realizado por Crespí, L. S., et al. (2015), esto puede deberse a la falta de registros nacionales, a la falta de homogeneidad entre los de cada comunidad y a las limitaciones metodológicas. El Grupo Español de Parada cardíaca extrahospitalaria del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar está desarrollando un registro que permita conocer la incidencia global y la supervivencia de las PCRH. Delgado, R. C., et al. (2018) en su estudio apunta que en España se produce una PCRH cada 20 minutos, además indica que el intervalo transcurrido desde la pérdida del conocimiento hasta la realización de la desfibrilación es el factor determinante en la PCRH, aumentando la supervivencia en un 50-70% cuando la desfibrilación se realiza entre los primeros 3-5 minutos. Datos extraídos de este mismo estudio destacan que la PCRH en España se estima en un 13% de los casos.

Justificación del trabajo

Las paradas cardiopulmonares son un importante problema de salud pública y una causa de muerte en incremento a nivel internacional y nacional. España no cuenta con unos datos oficiales y veraces que evalúen la incidencia de estos eventos de forma extra hospitalaria. Por esta razón se plantea el presente trabajo, para de alguna forma mostrar los principales resultados de estudios que analizan esta problemática.

Objetivos

Analizar y exponer los principales resultados de los estudios revisados en torno a la incidencia de la PCR, y la aplicación de la RCR en el ámbito extrahospitalario.

MATERIAL Y MÉTODOS

Podemos definir este estudio como estudio básico no experimental basado en una revisión bibliográfica, donde se analizan estudios originales primarios. Este método constituye una herramienta esencial para sintetizar la información científica disponible, incrementar la validez de las conclusiones de estudios individuales e identificar áreas de incertidumbre donde sea necesario realizar investigación.

Hemos utilizado para este trabajo dos bases de datos para la búsqueda de artículos potencialmente relevantes: Dialnet y PubMed. En el apartado de Resultados y Discusión se muestra para cada una de las bases de datos el proceso seguido en la búsqueda y selección de los artículos más relevantes para este trabajo con el objetivo de asegurar su reproducibilidad. Se incluirá también todo tipo de documentos validados que nos pueda interesar por la importancia dada de los mismos. Hemos escogido estos motores de búsqueda por presentar un libre acceso a sus bases de datos y por dedicarse a la recopilación de artículos científicos.

Las palabras clave utilizadas fueron reanimación, cardiopulmonar, extrahospitalaria. Así como sus traducciones al inglés, resuscitation, cardiopulmonary, out of. Estos términos fueron combinados en las bases de datos a través del conector lógico AND, el cual nos permitió ver todos los resultados que incluían los términos utilizados.

Los criterios para seleccionar los artículos utilizados en este trabajo fueron los siguientes:

  1. Artículos publicados con posterioridad a 2014.
  2. Artículos disponibles a texto completo.
  3. Artículos en idioma español o inglés.
  4. Artículos que incluyan alguna de las variables descritas para este trabajo.

La metodología llevada a cabos para seleccionar los artículos fue lectura de títulos y resúmenes de artículos que cumplían criterios de selección, y extraerlos a texto completo para su análisis más detallado.

Los artículos duplicados fueron eliminados. Finalmente, la revisión concluye con la interpretación de los resultados del conjunto de estos artículos. Ello incluye una discusión sobre las limitaciones del trabajo, como potenciales sesgos de los estudios originales, así como potenciales sesgos que podrían afectar a la revisión bibliográfica en sí misma. Es importante remarcar que la discusión está incluida en el apartado de Resultados para una más fácil interpretación, esta discusión analiza la consistencia de los hallazgos y su aplicabilidad, así como proponer recomendaciones para futuras investigaciones sobre el tema de interés.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados de la búsqueda bibliográfica

La búsqueda inicial abarcó un total de 4989 referencias bibliográficas a través de los dos motores de búsqueda utilizados, Dialnet y Pubmed. A continuación, detallo de forma redactada el proceso de búsqueda acometido para cada uno de los motores de búsqueda con el fin de dotar de reproducibilidad a la búsqueda bibliográfica, mencionando en cada caso los criterios de selección utilizados en cada paso.

En la base de datos Dialnet se introdujo los términos de búsqueda “reanimación cardiopulmonar” AND “extrahospitalaria” dando como resultado un total de 46 artículos, aplicando el criterio de selección (CS en adelante) 1 fueron seleccionados 26 estudios, aplicando el CS 2 quedaron 21 artículos, la aplicación del CS 3 no resultó decisiva ya que todos los estudios se presentaban en el idioma español, por último aplicando el CS 4 fueron seleccionados para ser incluidos en el presente trabajo 4 estudios. En la base de datos Pubmed se buscó a través de los términos en inglés “out of hospital” AND “cardiopulmonary resuscitation” obtenido 4943 resultados, de entre los cuales en aplicación del CS 1 se obtuvo 2354 referencias, aplicando el CS 2 quedaron 793, seguidamente se aplicó el CS 3 quedando 775, y finalmente tras aplicar el CS 4 fueron seleccionados para ser incluidos 3 estudios.

Un total de 7 artículos han servido para desarrollar el presente trabajo, el análisis y comparación de sus resultados y principales hallazgos han dado respuesta al objetivo planteado.

Principales hallazgos y su Discusión

El estudio llevado a cabo por Hasselqvist-Ax, I., et al. (2015) tuvo como objetivo principal evaluar si la RCP iniciada antes de la llegada de los servicios médicos de emergencia se asociaba con un aumento en la tasa de supervivencia de 30 días entre las personas que colapsaron debido a una PCRH. Para ello analizaron un total de 30,381 paros cardíacos extrahospitalarios presenciados en Suecia desde el 1 de enero de 1990 hasta el 31 de diciembre de 2011, para determinar si la RCP se realizó antes de la llegada de los servicios médicos de emergencia y si la RCP temprana se correlacionaba con la supervivencia. Los resultados apuntaron que la RCP realizada antes de la llegada de los servicios de emergencias se asoció con una tasa de supervivencia de 30 días después de un paro cardíaco fuera del hospital que fue más del doble que la asociada con la ausencia de RCP antes de la llegada de los mismos. En esta misma línea el trabajo publicado recientemente por Riva, G. et al. (2019) tuvo como objetivo describir los cambios en la tasa y el tipo de RCP realizada antes de la llegada de los servicios médicos de emergencia en correlación con la supervivencia a los 30 días. De igual forma al estudio previo llegaron a la conclusión de que la realización de una RCPH duplicaba las posibilidades de supervivencia, considerando por tanto como una opción idónea en las futuras pautas de RCP porque está asociada con tasas de RCP más altas y una supervivencia general en el paro cardíaco extrahospitalario.

Los resultados expuestos por el estudio desarrollado por Crespí, L. S. et al. (2015) se pueden sintetizar en que, de los 1,130 casos estudiados, un 84,7% de ellos fueron presenciados, y que solo el 47,6% del total se le realizó previamente una RCPH antes de la llegada del SAMU, consiguiéndose la recuperación de la circulación espontánea en 261 casos (23,1%). Se constató además que el tiempo de parada cardíaca no superó los 30 minutos. Estos datos indican la baja frecuencia con que es realizada la RCPH por personal ajeno al servicio de emergencias. En consonancia con estos datos, el estudio realizado por Ortiz, F. R. et al. (2018) permitía conocer la supervivencia y los factores asociados a la realización de una RCP en curso, señalan que esta estrategia es poco común en casos de PCR, estableciendo diversos factores como desencadenantes de esta estrategia, como la juventud del paciente, PCR fuera del domicilio del paciente, etiología no cardíaca, etc.

Destacar que la utilización de desfibriladores externos automáticos de uso público y su eficacia en situaciones de PCRH fue objeto de estudio de los autores Delgado, R. C. et al. (2018), apuntando que su uso mejoraba considerablemente la supervivencia de los pacientes con PCRH, y es que, una vez el tiempo juega un papel fundamental en dicha supervivencia.

El estudio llevado a cabo por Debaty, G. et al. (2017) tuvo como objetivo principal realizar una revisión sistemática y metaanálisis sobre la importancia pronóstica de las características basales preespecificadas en términos de supervivencia y/o resultado neurológico para los receptores de RCPH, en base a estimaciones derivadas de estudios primarios publicados. Este metaanálisis evidenció que una menor duración de flujo bajo, ritmo cardíaco desfibrilable, mayor valor de pH arterial y menor concentración de lactato en suero al ingreso hospitalario se asocian con mejores resultados para los receptores de una RCPH después de un paro cardíaco.

CONCLUSIONES

  • La PCRH es considerado una situación con alta tasa de mortalidad.
  • El tiempo transcurrido hasta la llegada de los servicios médicos de emergencia es un elemento vital para la supervivencia del paciente.
  • La realización adecuada de una RCPH duplica la probabilidad de supervivencia en los casos con PCRH.

BIBLIOGRAFÍA

Crespí, L. S., Rozalén, M. C., Roca, P. R., Cuellar, N. M., Sánchez, A. G., Vera, T. R., & Serrano, A. L. (2015). Características epidemiológicas de las paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias registradas por el sistema de emergencias 061 (SAMU) de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares (2009-2012). Medicina Intensiva, 39(4), 199-206.

Debaty, G., Babaz, V., Durand, M., Gaide-Chevronnay, L., Fournel, E., Blancher, M., … & Albaladejo, P. (2017). Prognostic factors for extracorporeal cardiopulmonary resuscitation recipients following out-of-hospital refractory cardiac arrest. A systematic review and meta-analysis. Resuscitation, 112, 1-10.

Delgado, R. C., Clavería, A. J., & Ortiz, F. R. (2018). Utilización de los desfibriladores externos automáticos de uso público en el Principado de Asturias durante el periodo 2012-2014. Emergencias, 30, 00-00.

Hasselqvist-Ax, I., Riva, G., Herlitz, J., Rosenqvist, M., Hollenberg, J., Nordberg, P., … & Karlsson, T. (2015). Early cardiopulmonary resuscitation in out-of-hospital cardiac arrest. New England Journal of Medicine, 372(24), 2307-2315.

Morales, R. R. (2017). Factores predictivos de mortalidad después de una parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria asistida por el samu (Doctoral dissertation, Universidad Miguel Hernández de Elche).

Ortiz, F. R., del Águila, J. J. G., Valle, P. F., Vergel, F. J. M., Pérez, S. V., Montero, M. M. R., … & Bailén, M. R. (2018). Supervivencia y factores asociados a la práctica de reanimación cardiopulmonar en curso entre los pacientes con parada cardiaca extrahospitalaria. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, 30(3), 156-162.

Riva, G., Ringh, M., Jonsson, M., Svensson, L., Herlitz, J., Claesson, A., … & Nord, A. (2019). Survival in out-of-hospital cardiac arrest after standard cardiopulmonary resuscitation or chest compressions only before arrival of emergency medical services: nationwide study during three guideline periods. Circulation, 139(23), 2600-2609.