Inicio > Pediatría y Neonatología > Apoyo a la lactancia materna en un recién nacido a término de bajo peso: A propósito de un caso clínico

Apoyo a la lactancia materna en un recién nacido a término de bajo peso: A propósito de un caso clínico

Apoyo a la lactancia materna en un recién nacido a término de bajo peso: A propósito de un caso clínico

Apoyo en la lactancia materna en un recién nacido a término de bajo peso y con dificultades en el inicio de la lactancia materna tras el nacimiento.

AUTORAS:

Marta Sanzol Marco (Matrona Complejo Hospitalario de Navarra)

María Sanzol Marco (Matrona Complejo Hospitalario de Navarra)

RESUMEN:

Presentamos el caso de un recién nacido a término (38+3 semanas de gestación) y bajo peso al nacer (2450 gramos). Ibai es el primer hijo de Nora e Iker. Ha nacido tras un parto eutócico, sin complicaciones durante el mismo. Durante el postparto inmediato (primeras 2 horas) se realiza contacto piel con piel (CPP) en la sala de partos. Durante  este tiempo Ibai no muestra signos de búsqueda ni agarre espontáneo al pecho. Nora desea lactancia materna y se le ofrece apoyo desde la sala de paritorio y en planta para conseguir una adecuada instauración de la lactancia materna.

PALABRAS CLAVE: Recién nacido,  Lactancia materna, Asesoramiento.

ABSTRACT:

We present the case of a full-term newborn (38 + 3 weeks gestation) with low birthweight (2450 grams). Ibai is the first child of Nora and Iker. He was born in a eutocic delivery, without complications during it. During the immediate postpartum period (first 2 hours) skin-to-skin (CPP) contact is made in the delivery room. During this time, Ibai shows no search signs or spontaneous grip on the breast. Nora wants breastfeeding. Support is offered from the delivery room to hospitalization floor to get adequate breastfeeding.

KEYWORDS: Newborn; Breastfeeding; Assessment.

DESARROLLO DEL CASO:

Ibai es un recién nacido a término (38+3 semanas de gestación) y bajo peso al nacer (2450 gramos). Se trata de un parto eutócico, sin complicaciones durante el mismo. Ibai nace con buen tono y llorando y se coloca piel con piel sobre su madre. Se realiza clampaje tardío del cordón umbilical. El recién nacido tiene un test de Apgar de 9 al minuto de nacer y 10 a los 5 minutos. Nora, su madre, desea alimentarlo con lactancia materna exclusiva.

El postparto inmediato, primeras 2 horas, se realiza en la sala de partos manteniendo al recién  nacido en contacto piel con piel (CPP) de modo ininterrumpido sobre su madre.

Se mantiene en posición de crianza biológica, con la madre semisentada (entre 15 y 65º) en la cama y el recién nacido en decúbito prono en estrecho contacto piel con piel sobre el cuerpo de la madre, con la cabeza del bebé entre los pechos de su madre. Esta posición favorece la adaptación a la vida extrauterina, facilita la activación de conductas instintivas en la madre y el recién nacido favoreciendo el vínculo afectivo y el agarre espontáneo al pecho al favorecer los reflejos de gateo y búsqueda.

Durante la primera hora tras el nacimiento Ibai se muestra relajado, con buen tono, color y sin dificultad en la respiración. Sin embargo, no muestra signos de búsqueda ni agarre espontáneo al pecho,  por lo cual se inicia apoyo y ayuda con el agarre sin interrumpir el contacto piel con piel.

En este tiempo se observa que fluye calostro del otro pecho y se realiza extracción manual de calostro, obteniéndose 1 ml del mismo que se recoge directamente en una jeringa y se reserva.

Tras 120 minutos de contacto piel con piel, se pesa al recién nacido y se cogen las huellas. La madre ofrece el mililitro de calostro al bebé mediante jeringa que el bebe toma sin problemas. La familia se traslada a la unidad de hospitalización maternal.

Una vez en planta la matrona acude a la habitación para saludar y realizar el control postparto. Escucha las dudas de la madre a las que da respuesta poco a poco. En relación con la lactancia materna Nora  se siente segura y confía en su capacidad para amamantar y producir leche. Tiene apoyo por parte de su pareja y familia.

Ibai tiende a quedarse adormilado. Durante estos primeras días se le informa de la importancia de tomas frecuentes, realizando al menos 8 tomas en 24 horas y siendo necesario despertarle si el ayuno supera las 6 horas. Hasta  conseguir que Ibai realice tomas  eficaces se sugiere primero la puesta directa al pecho y después realizar extracción manual de calostro de ambos pechos para favorecer el inicio de la lactogénesis y se la ofrezca después al bebé con cucharita. Se le explica que la extracción manual estimula más fácilmente el reflejo de eyección. La madre debe saber que en estas primeras extracciones se obtienen pocos mililitros de calostro que es lo que su bebé necesita. Se siguen estas instrucciones sin problemas.

La extracción manual de calostro o técnica de Marmet consiste en colocar el dedo  pulgar y los dedos índice y medio en forma de “C”, unos 3 – 4 centímetros por detrás del pezón. Se empujan los dedos hacia las costillas, sin separarlos. Los dedos ruedan hacia el pezón sin deslizarlos. Se debe ir cambiando la posición de los dedos en la mama para vaciar todas las partes del pecho.

También se le informa de las diferentes posturas para el amamantamiento, se refuerza la  posición de crianza biológica y se indica alguna  modificación de la postura para mejorar el agarre.

Se le informa de la importancia de valorar las señales tempranas, intermedias y tardías de hambre del recién nacido para ofrecer el pecho cuando el bebé está más receptivo.

A las 24 horas de vida,  Ibai  agarra el pecho de manera espontánea y realiza succiones efec­tivas durante la primera parte de la toma después el bebé parece cansado y la succión no es tan efectiva,  por lo que se recomienda a la madre que comprima el pecho durante las succiones para ayudar a la salida de la leche.

Durante la valoración de esta toma el bebé muestra signos de buen agarre: la cabeza, cuello y espalda están alineados,  el cuerpo del bebé está enfrentado al de la madre, el cuello está ligeramente deflexionado, la barbilla del bebé toca el pecho. La boca está abierta con el labio inferior evertido mostrando menos areola visible por debajo de la barbilla que por encima. El pezón no se escapa y no se escuchan sonidos de chupeteo. Las mejillas están redondeadas. Se observan succiones mantenidas con pausas no muy largas, se observa el movimiento articular de la mandíbula y se escucha  la deglución. Ibai suelta el pecho de manera espontánea y se le ve relajado y satisfecho. Se mantiene un contacto visual entre madre e hijo. Se le ofrece el otro pecho. La madre se observa relajada, cómoda y segura al dar el pecho.

Se realiza un Plan de Cuidados al alta para realizar el posterior seguimiento de la lactancia en la consulta de atención primaria. La madre se muestra segura y motivada y el recién nacido es dado de alta con un patrón de micción y deposición correcto y una pérdida de peso fisiológica para estos primeros días.

CONCLUSIONES:

Es bien sabido que la lactancia materna es el mejor alimento que un recién nacido puede recibir. De hecho la  Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda “la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y de manera complementaria hasta los 2 años o más si fuera posible.”

El apoyo en la lactancia materna a una madre en los primeros días tras el parto se hace fundamental para el éxito de la misma. Un arma muy importante en este apoyo es la escucha activa, realizando preguntas abiertas que permitan a la madre expresarse. Debe mostrarse empatía y gestos de interés y evitando el uso de palabras enjuiciadoras en nuestros comentarios como pueden ser bien, mal, suficiente, problema, llora demasiado…

Las tomas frecuentes los primeros días después del parto son imprescindibles. La succión y el vaciado de la mama es lo más importante para la instauración de la lactancia.

El apoyo a la madre durante estas primeras horas y días son fundamentales. Siempre tener en cuenta técnicas como la extracción manual de calostro y administración al bebé mediante jeringa o cucharilla en caso de dificultad en el agarre en los primeros días. Esto evitará el uso de suplementos artificiales.

Otra arma que va a resolver muchos problemas y va evitar la aparición de otros muchos como la aparición de grietas o dolor es la valoración de una toma, evaluando la postura, el agarre y la transferencia de leche. Se debe instruir sobre las distintas posiciones para la lactancia.

Por otro lado se deben corregir conceptos equivocados, resolver dudas e informar de la existencia de grupos de apoyo a lactancia, la existencia de asesores de lactancia y la continuidad de cuidados por parte del equipo de atención primaria.

BIBLIOGRAFIA

  1. ILCA 3rd Edition. Mannel, R., Martens, P.J., & Walker, M. (2013). Core Curriculum for the lactation consultant practice. Jones and Bartlett Learning. 657-658
  1. Bonet M, Forcella E, Blondel B, et al. Approaches to supporting lactation and breastfeeding for very preterm infants in the NICU: a qualitative study in three European regions. BMJ Open 2015; 5:e006973. [Consulta: 29/05/2017]
  1. Greene Z, O’Donnell CP, Walshe M. Oral stimulation for promoting oral feeding in preterm infants. Cochrane Database Syst Rev. 2016 Sep 20;9:CD009720. [Consulta: 28/05/2017]
  1. La lactancia materna. Aguayo, J. Universidad de Sevilla. Sevilla, 2001
  2. Manual práctica de lactancia materna. ACPAM. Barcelona, 2004
  1. Guía de Práctica Clínica Sobre Lactancia Materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Abril 2017
  1. Guía para las madres que amamantan. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Marzo 2017