Inicio > Neurología > TDAH y epilepsia

TDAH y epilepsia

TDAH y epilepsia

El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una serie de alteraciones neurológicas heterogéneas, que aparecen en la infancia y en la mitad de los casos sigue en la edad adulta.

AUTORES

Beatriz Fernández Navarro (1)

Raquel Navarro Muñoz (1)

Sheila Cadena Gómez (1)

Paula Sacristán López (1)

Noemí Quesada Gálvez (1)

María Cristina Lasala Villa (1)

María Mateo Polo (1)

CATEGORÍA PROFESIONAL Y LUGAR DE TRABAJO

(1) Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

RESUMEN

El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una serie de alteraciones neurológicas heterogéneas, que aparecen en la infancia y en la mitad de los casos sigue en la edad adulta.

Algunos estudios han establecido la relación bidireccional entre el TDAH y la epilepsia. La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta a personas de todas las edades, que se caracteriza por la repetición de crisis convulsivas producidas por una descarga excesiva de las neuronas cerebrales.

Se trata de una dificultad añadida al posible diagnóstico del TDAH, ya que la sintomatología es muy parecida al mismo. Es necesario conocer cuál es la prevalencia de TDAH en estos pacientes para poder establecer, en líneas de investigación futuras, posibles relaciones entre ambos.

Palabras clave: TDAH, epilepsia, prevalencia, DSM-V

DEFINICIÓN

El TDAH es un trastorno que conlleva una serie de alteraciones neurológicas heterogéneas, que aparecen en la infancia y en la mitad de los casos sigue en la edad adulta. Es la alteración del neuro-desarrollo más frecuente en la población infantil, siendo su prevalencia entre el 5-7%(1).

ETIOLOGÍA

Respecto a la etiología, no se conoce exactamente cuál es el desencadenante, puede ser debido a diversas causas como: genéticas, alteraciones neurológicas tanto anatómicas como fisiológicas, complicaciones pre y post natales, interacciones ambientales (2)…

Otros factores de tipo psicosocial pueden influir en su desarrollo como: familias desestructuradas, antecedentes psiquiátricos familiares, relaciones negativas tanto como con los miembros de la familia como con amigos, problemas en las relaciones sociales, bajo nivel económico (3)…

SINTOMATOLOGÍA

            Los síntomas son muy heterogéneos y complejos, estando presentes durante la edad preescolar y siendo entre los 4-5 años cuando se hacen evidentes. La tríada que caracteriza a la sintomatología es déficit de atención, hiperactividad e impulsividad (2).

Otro dato a tener en cuenta, es la repercusión que tiene esta patología en la vida de los pacientes. Los niños que tienen TDAH suelen presentar retraso escolar, dificultad en la compresión lectora, impulsividad, conductas de riesgo…Por otro lado, afecta también a los familiares que conviven con la enfermedad pudiendo producir estrés e incluso conflictos familiares (3).

El CDC plantea el TDAH como un problema de salud pública por el impacto que tiene en la vida social, económica, educativa y en el sistema sanitario (4). Además, no solo afecta a los niños que la padecen, sino que tiene consecuencias a largo plazo que pueden perdurar en la vida adulta, por lo que es necesario su abordaje desde que aparecen los primeros síntomas.

DIAGNÓSTICO

Por otro lado, el diagnóstico del TDAH es un tema con mucha controversia, no hay establecidos unos marcadores biológicos que permitan un diagnóstico certero del trastorno (2). El DSM-V y el CIE-11 han establecido una serie de criterios que facilitan su diagnóstico. Sin embargo, es necesario tener en cuenta la historia clínica, una exploración neurológica básica así como pruebas de imagen neurofisiológicas. Existen numerosas herramientas diagnósticas para la detección precoz del TDAH como: CBCL, SNAP-IV, DSM que valoran distintos ítems.

EPILEPSIA

            Algunos estudios han establecido la relación bidireccional entre el TDAH y la epilepsia. La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta a personas de todas las edades, que se caracteriza por la repetición de crisis convulsivas producidas por una descarga excesiva de las neuronas cerebrales. Según la AEPED (5) cerca del 80% de la población con epilepsia son menores de 18 años, la incidencia más elevada se presenta durante el primer año de vida, debido a la inmadurez neurológica.

            La prevalencia actual, en la edad pediátrica, oscila entre 2,6-5,7% siendo mayor entre los 7 y 11 años (6). Respecto a la mortalidad, un paciente con epilepsia tiene una tasa de 2,3 veces mayor que en la población general. En edad pediátrica, se sitúa en un 2%.

            El tratamiento es principalmente farmacológico. Sin embargo, no existe un tratamiento único para estos niños, siendo lo más idóneo una combinación de la terapia conductual con la medicación y el seguimiento continuo para detectar posibles cambios (7).

CONCLUSIONES

            Desde que en 1902 George Frederic Still estableció, por primera vez, el concepto de TDAH (8), se ha producido una evolución de la prevalencia de este trastorno. Estos cambios, han estado motivados, principalmente, por los realizados en los criterios diagnósticos, desde DSM-I (1960) que establecía esta patología como una disfunción mínima neurológica hasta la actualidad con el DSM-V que recoge una serie de recomendaciones para su posible diagnóstico.

            Otro problema fundamental, como ya se ha comentado anteriormente, es el de la comorbilidad, en concreto la relación del TDAH con la epilepsia (9). Se trata de una dificultad añadida al posible diagnóstico del TDAH, ya que la sintomatología es muy parecida al mismo. Es necesario conocer cuál es la prevalencia de TDAH en estos pacientes para poder establecer, en líneas de investigación futuras, posibles relaciones entre ambos.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Valdizán JR. Consenso multidisciplinar en TDAH. Infancia y adolescencia. Gobierno de Aragón
  2. Buñuel JC. Diagnóstico del trastorno de déficit de atención con/sin hiperactividad. Una visión desde la evidencia científica. Rev Pediatr Aten Primaria. 2006;8 Supl 4:S25-37
  3. Hidalgo MI et al. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. Disponible en: https://www.sepeap.org/wp-content/uploads/2014/02/Ps_inf_trastorno_deficit_atencion_hiperactividad_tdah.pdf
  4. Investigaciones. Revisado de: http://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/research.html
  5. Asociación Española de Pediatría [Internet]. Madrid: Asociación Española de Pediatría [acceso 1 de marzo de 2015]. Se presenta el Atlas de Epilepsia en la Edad Pediátrica. Disponible en: http://www.aeped.es/noticias/se-presenta-atlas-epilepsia-en-edad-pediatrica
  6. Nieto M, Nieto M, Nieto E. Epilepsia y síndromes epilépticos del preescolar y del escolar. AEPED. Revisado de: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/4-epilepescolar.pdf
  7. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Revisado de: http://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/adhd/treatment.html
  8. Lange K, Reichi S, Lange K, Tucha L, Tucha O. The history of attention deficit hyperactivity disorder. Atten Defic Hyperact Disord. 2010 Dec; 2(4): 241–255. Revisado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3000907/
  9. Cohen R et al. Prevalence of epilepsy and attention-deficit hyperactivity (ADHD) disorder: a population-based study. J Child Neurol. 2013 Jan;28(1):120-3. doi: 10.1177/0883073812440327. Epub 2012 May 1