Inicio > Enfermería > Revisión bibliográfica sobre obesidad infanto-juvenil con un abordaje desde enfermería

Revisión bibliográfica sobre obesidad infanto-juvenil con un abordaje desde enfermería

Revisión bibliográfica sobre obesidad infanto-juvenil con un abordaje desde enfermería

El objetivo del presente trabajo es describir la obesidad en la población infanto-juvenil considerada como la epidemia del siglo XXI.

AUTORES:

  • Alejandro Ferrer Aguiló (Graduado en enfermería por Universidad de Zaragoza)
  • Luis García Auría (Graduado en enfermería por Universidad de Zaragoza)
  • Alba Calavia Recio (Graduada en enfermería por Universidad de Zaragoza)
  • Laura Pérez Herrer (Graduada en enfermería por Universidad de Zaragoza)
  • Cristina Aisa Cosío (Graduada en enfermería por Universidad de Zaragoza)
  • Sonia Benaiges Blanch (Graduada en enfermería por Universidad de Zaragoza)

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es describir la obesidad en la población infanto-juvenil considerada como la epidemia del siglo XXI.

Para ellos se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos científico sanitario durante los últimos 20 años, así como conocer las intervenciones más eficaces y novedosas implicadas en la prevención de la obesidad infanto-juvenil.

Palabras Clave: Obesidad, sobrepeso, prevención, educación sanitaria, hábitos saludables.

ABSTRACT

To describe obesity in children and young people as the epidemic of the 21st century.

We conducted a bibliographic search of health scientific articles over the last 20 years, as well as to know the most effective and novel interventions involved in the prevention of childhood obesity in young children.

KEYWORDS: Obesity, overweight, prevention, eating habits and health eduaction.

INTRODUCCION

La obesidad es considerada como la enfermedad del siglo XXI debido a la gran dimensión que ha adquirido en las últimas décadas y el gran impacto sobre la morbi-mortalidad, calidad de vida y el gasto sanitario (Alba-Martín, 2016). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como “una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”.

“Se trata de una enfermedad crónica de origen multifactorial que suele comenzar durante la niñez y la adolescencia. Las causas de la obesidad son complicadas e incluyen factores genéticos, biológicos, del comportamiento y culturales. La obesidad puede ser de causa endógena (genética) o exógena (hábitos de vida). Básicamente, la obesidad ocurre por un desequilibrio entre el consumo y el gasto de energía”(Alba-Martín, 2016).

Es considerado un problema médico y de salud pública de primer orden. En muchos estudios se ha mostrado una importante relación entre la obesidad y las enfermedades cardiovasculares (Sánchez Cruz, Jiménez Moleón, Fernández Quesadada, & Sánchez, 2013)

Tradicionalmente se “han considerados problemas de los países con ingresos altos, pero la obesidad y el sobrepeso están en aumento en los países con ingresos bajos y medios, especialmente en áreas urbanas” (“OMS | Obesidad,” 2016).

La medición de la obesidad se puede hacer de diferentes maneras, pero “la forma más simple de medirla es el índice de masa corporal (IMC), esto es el peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros. Una persona que tiene un IMC igual o superior a 30 es considerada obesa y con un IMC igual o superior a 25 es considerada con sobrepeso”(“OMS | Obesidad,” 2016).

Un perímetro abdominal en hombres mayor o igual a 102 centímetros y en mujeres mayor o igual a 88 centímetros se considera también un signo de obesidad (Alba-Martín, 2016).

Otra forma de cuantificar la obesidad es a través del porcentaje de grasa que tiene la persona. El peso graso total es igual a la suma del peso de grasa y el peso residual. En las chicas, el peso graso está entre el 18-20% y por encima del 30% sería peligroso y en los chicos entre 12-18% y por encima de 23% es ya un riesgo (Alba-Martín, 2016).

La clasificación del sobrepeso y obesidad se centra en tres selecciones previas: (Sánchez Echenique, 2012)

  • Indicador antropométrico: el IMC se ha convertido en el indicador más práctico, puesto que su aplicación es barata, universal y no invasiva.
  • Población de referencia: debido a la diversidad de los criterios usados para definir obesidad y el diseño de unas tablas propias por parte de cada país; la OMS se encargó de la creación de lo “Patrones de Crecimiento Infantil” para los niños menores de 5 años que muestran como los niños deberían crecer cuando su entorno se desarrolla óptimamente y lo hacen por igual sin diferencia de raza, país etc. (Tanner & Whitehouse, 2006).
  • Puntos de corte para la identificación de individuos o poblaciones: una vez seleccionados el indicador antropométrico y una población de referencia, se debe determinar los límites de la “normalidad”.

En España, aunque se está intentando controlar este importante problema a través de la administración central, comunidades autónomas y desde el ámbito privado, la realidad es que se mantiene el problema con variaciones según sexo, edad, ubicación geográfica, nivel de estudios, situación socioeconómica familiar y del entorno (Aranceta-Bartrina & Pérez-Rodrigo, 2018).

En cuanto a epidemiología, los datos más amplios proceden del estudio EnKid realizado entre 1998 y 2000 en toda España. Las cifras de prevalencia en este estudio para la población entre 2 y 24 años fueron del 13,9% en cuanto a la obesidad y del 12,4% en cuanto al sobrepeso (Sánchez Echenique, 2012).

Un informe de la International Association for the Study of Obesity en 2007, indica que España tiene el índice de sobrepeso en la edad infantojuvenil más alto en Europa, seguido de Malta, Portugal, Escocia e Inglaterra (Sánchez Echenique, 2012).

El informe SESPAS (Sociedad Española de Salud Publica y Administración Sanitaría) 2010 informaba de valores de exceso de peso infantil del 35% (20% de sobrepeso y 15% de obesidad), lo que se traduce en un factor de riesgo cada vez mayor y de mayor importancia (Sánchez Cruz et al., 2013).

El exceso de peso en la infancia y adolescencia esta unido con concentraciones plasmáticas elevadas de insulina, lípidos y lipoproteínas y con hipertensión arterial, ocasionando aparición precoz en la época adulta de enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas, musculoesqueléticas, neurológicas, gastrointestinales, respiratorias, psicosociales y mortalidad prematura por todas las causas (García-Hermoso, Ramírez-Vélez, & Saavedra, 2019; Sánchez Cruz et al., 2013)

Esta epidemia de obesidad infantil está relacionada con nuevos hábitos y estilos de vida adoptados como consecuencia de a la incorporación de la mujer al mundo laboral, el aumento del ritmo de vida, familias desestructuradas, como consecuencia de esto se está consumiendo platos precocinados de alto valor calórico o llevar a cabo dietas desequilibradas, por no tener tiempo suficiente para cocinar; dando un cambio de la dieta mediterránea a la comida rápida (Alba-Martín, 2016). Otra de las consecuencias es el sedentarismo infantil debido al uso durante un número elevado de horas de los videojuegos, uso de internet, ver la televisión, evitando hacer ejercicio diario (Alba-Martín, 2016).

La OMS ha reconocido que se requieren intervenciones infantiles para combatir la obesidad en adultos de manera efectiva (Lavelle, Mackay, & Pell, 2012)(WHO, 2000). Por este motivo, se ha sugerido el ejercicio como solución para el tratamiento de niños y adolescentes con sobrepeso y obesos (García-Hermoso et al., 2019).

Las intervenciones que se usan comúnmente son aquellas dirigidas a modificar los componentes del estilo de vida como serían los hábitos alimenticios y aumentar actividad física. Estos son los métodos preferidos para reducir el sobrepeso y la obesidad (Elvsaas, Giske, Fure, & Juvet, 2017).

Un papel muy importante para poder llevar a cabo intervenciones y mejorar las conductas relacionadas con el peso son los padres de los niños. Por eso, es esencial una buena comunicación entre los padres y los profesionales de la salud y esto se asocia con una mayor recuperación y satisfacción del paciente (Bradbury et al., 2018).

“Los programas educativos individualizados son eficaces pero costosos, mientras que los métodos más tradicionales para brindar educación a los pacientes, como conferencias o folletos impresos, son más accesibles pero no mejoran sustancialmente los resultados clínicos” (Dias, Domingues, Tibes, Zem-Mascarenhas, & Fonseca, 2018).

Aprovechando que los niños están muy familiarizados con las nuevas tecnologías, esto es una oportunidad para prevenir la obesidad y promover la salud a través los dispositivos tecnológicos. El aprendizaje centrado en los juegos digitales tiene la capacidad de llamar la atención de los jugadores haciéndoles participar en una tarea durante un largo período de tiempo, lo cual es difícil lograr con los métodos tradicionales de aprendizaje. Por lo tanto, aquí se pueden encontrar un aprendizaje de gran eficacia para la obesidad y el sobrepeso infantil (Dias et al., 2018)

JUSTIFICACIÓN

La obesidad es considerada como la enfermedad del siglo XXI debido a la gran dimensión que ha adquirido en las últimas décadas y el gran impacto sobre la morbi-mortalidad, calidad de vida y el gasto sanitario. Esto es preocupante porque las tasas de obesidad infanto-juvenil son altas e incluso según algún estudio, España tiene una tasa elevada en comparación con otros países de Europa.

Por ello, se ha considerado oportuna la realización de una revisión bibliográfica donde se analiza la situación actual de la obesidad infanto-juvenil tanto en España como en el resto del mundo y que tanto nos preocupa por el desarrollo de futuras enfermedades.

OBJETIVOS

  • Describir la obesidad en el grupo infanto-juvenil como la epidemia del siglo XXI.
  • Analizar las intervenciones que ayuden a prevenir con más eficacia la obesidad en la edad infantil y juvenil.

METODOLOGIA

Para la elaboración de este estudio se diseñó un protocolo de trabajo con las siguientes fases: en primer lugar, se definieron los criterios de inclusión y exclusión, seguidamente se procedió a la búsqueda de artículos de interés, se seleccionaron los títulos y resúmenes acordes a los criterios de selección establecidos, para posteriormente ajustar la búsqueda más relevante a través de la relación de artículos a texto completo. Finalmente se analizaron los resultados y se elaboró una síntesis de los contenidos.

Se incluyeron en el estudio las investigaciones implicadas en el análisis de la obesidad infanto-juvenil, así como las intervenciones para la prevención de ello.

ESTRATEGIA DE BUSQUEDA Y REVISIÓN DE LOS ESTUDIOS

Se llevo a cabo una búsqueda exhaustiva de la literatura científica, implicada en la obesidad y sobrepeso infanto-juvenil considerada como la epidemia del siglo XXI, publicadas durante los últimos 20 años. Además, se incluyeron artículos en castellano e inglés.

En la búsqueda bibliográfica, se utilizó la base de datos Pubmed/Medline y distintos buscadores como ScienceDirect, Google Académico o el buscador Alcorze de la Universidad de Zaragoza. Para conseguir una búsqueda más efectiva, se emplearon las siguientes palabras clave tanto en castellano como en inglés: nurse, child obesity, children, cardiovascular disease, overweigh, pediatric obesity, prevention, exercise, eating habits, health eduaction.

Además, se recurrió a la restricción de “Mesh Major Topic” en Pubmed, para concretar la búsqueda según los intereses establecido, y se utilizaron los siguientes “Mesh Term”: “nurse”, “childhood obesity”, “overweigh”, “peadric obesity”, “prevention”, “exercise”, “health education”. También fueron consultadas las bibliografías de los artículos seleccionados con el objetivo de visualizar artículos no encontrados previamente.

Inicialmente, tuvo lugar un cribado de los estudios elegidos a partir de sus títulos y resúmenes recuperados en la búsqueda bibliográfica.

Posteriormente, se recuperaron las publicaciones a texto completo de los artículos previamente seleccionados, de manera que se pudo acotar el número de artículos relevantes y de interés para el análisis de su contenido.

RESULTADOS

Gracias a la estrategia de búsqueda y los artículos seleccionados anteriormente se consiguió encontrar la información pertinente para la realización de esta revisión bibliográfica. Inicialmente, se identificó un total de más de 6402 referencias en las bases de datos consultadas. Eliminando las publicaciones incompletas o aquellas que tenían acceso restringido, disminuyo el número a 556 publicaciones. De estas se seleccionaron unos 230 artículos para la lectura de sus resúmenes y considerar cuales eran los más adecuados, excluyendo el resto tras la lectura de los mismo por una desviación de la temática de los artículos o por estar en otros idiomas distintos al inglés o al castellano. Por último, se eliminaron 166 artículos tras su lectura a texto completo, quedando 64 artículos de interés centrados en el estudio de la obesidad infanto-juvenil, de los cuales solo se utilizaron 17 de ellos para referencias el texto.

Una vez realizada la búsqueda se podría decir que Pubmed ha sido la base de datos más útil, puesto que la mayoría de las publicaciones utilizadas son de Pubmed, seguidas de Scielo y Scopus.