Inicio > Enfermería > Educación para la salud en primeros auxilios para trabajadores de guardería

Educación para la salud en primeros auxilios para trabajadores de guardería

Educación para la salud en primeros auxilios para trabajadores de guardería

Los bebés en los primeros años de vida permanecen la mayor parte del tiempo es en su domicilio o en centros de educación infantil. En estos centros es un lugar donde se pueden producir accidentes y situaciones de riesgo…

Autores: María Teresa Suelves Ferrer1, Blanca Marzal López2, Lorenzo Olivan Guerri3, Olga Rivas Calvete4,  Katalin Aspuru Rubio5 , Sandra García Sáez6 , Daniel Andrés García 7.

1 Enfermera Residencia IASS Sagrada Familia de Huesca (Huesca)

2,3, 4Enfermeros Unidad Endoscopias Digestivas, Hospital San Jorge (Huesca)

5 FEA Digestivo, Hospital San Jorge (Huesca).

6 FEA Neumología, Hospital San Jorge (Huesca).

7 FEA Medicina Interna, Hospital San Jorge (Huesca).

RESUMEN

Los bebés en los primeros años de vida permanecen la mayor parte del tiempo es en su domicilio o en centros de educación infantil. En estos centros es un lugar donde se pueden producir accidentes y situaciones de riesgo,  el personal que se encuentra a su cargo deben tener unos conocimientos sobre la actuación a realizar en caso de atragantamiento o parada cardiorespiratoria. Difundir el conocimiento de una detección precoz de una parada cardiorespitoria y una actuación eficaz conlleva a una disminución en el tiempo de respuesta y por tanto una mayor probabilidad de éxito para la víctima.

Palabras clave: Primeros Auxilios, Guardería, Educación infantil.

SUMMARY

Babies in the first years of life remain most of the time is at home or in children’s education centers. In these centers it is a place where accidents and risk situations can occur, the personnel in charge must have some knowledge about the action to be performed in case of choking or cardiorespiratory arrest. Spreading the knowledge of an early detection of a cardiorespiratory arrest and an effective action leads to a decrease in response time and therefore a greater probability of success for the victim.

Keywords: First Aid, Nursery, Early Childhood Education. 

INTRODUCCIÓN

La parada cardiorrespiratoria se define como “la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y/o  la circulación espontaneas, como consecuencia se produce un cese en el transporte de oxígeno a los órganos vitales”. Entiéndase como un proceso brusco e inesperado no aquel que se produce como muerte de un proceso natural, enfermedad terminal.

En la población infantil la parada cardiorrespitoria súbita es muy poco frecuente,  se suele producir en primer lugar un deterioro de la función respiratoria que provoca una parada respiratoria que si no se solventa a los pocos minutos desencadenará en una parada cardiaca.

El bebé permanece durante unas determinadas horas en los centros de Educación Infantil y son los profesores y/o técnicos aquellos primeros actuantes, que deben de conocer la secuencia de actuaciones a llevar a cabo en este tipo de situaciones hasta la llegada del personal sanitario.

Lo más importante es intentar reanudar las funciones vitales lo más rápido posible, si es posible dentro de los primeros minutos debido a que de no ser así se pueden ocasionar unas lesiones irreversibles incluso la muerte.

La importancia que desde el centro se adopte una respuesta rápida y adecuada es vital y en otras comunidades autónomas tienen programas de formación para los propios estudiantes como por ejemplo el Programa Alertante del SAMUR de la comunidad de Madrid que ofrece una formación escolar para aquellos centros que así lo requieran para alumnos de edades comprendidas entre los 10 y los 18 años de forma gratuita u otro ejemplo en las comarcas del Sur de la provincia de Tarragona, han desarrollado un programa de formación en Reanimación cardiopulmonar básica a todos los niveles educativos desde la etapa infantil que correspondería desde los 3 años hasta los alumnos que cursan segundo de bachiller que tienen 18 años. No es extrapolable a nuestro proyecto por desarrollarse solo a los profesores y técnicos en edades tempranas pero nos permite ver la importancia de la difusión de los algoritmos en situación de riesgo vital.

OBJETIVOS

  • El personal del centro actué de forma precoz ante una situación de riesgo vital.
  • Conocer las maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) en niños.
  • Conocer las maniobras para desobstrucción de la vía aérea.

MATERIAL Y METODOS

El taller se realizara en el centro, con una duración de 1 hora y 30 minutos, se dividirá en dos partes: parte teórica y parte práctica.

La parte teórica tendrá una duración de 40 minutos y  el personal adquirirá conocimientos sobre:

  • Las causas de PCR en niños.
  • Algoritmo de maniobras de RCP en niños.
  • Posición Lateral de seguridad.
  • Causas de obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.
  • Maniobras desobstrucción de la vía aérea.

Iniciaremos ésta parte haciendo hincapié en que antes de iniciar las maniobras tenemos que permanecer en un escenario seguro y seguir los pasos de la secuencia: Proteger al paciente y al reanimador de los riesgos que puedan existir, Alertar a los servicios de emergencia y Socorrer a la víctima, colocándola en un plano duro y boca arriba, solo si estamos seguros de que no haya un posible lesión medular ( caída, precipitado, accidente de circulación…) en ese caso movilizarlo con una alineación de cabeza, cuello y tronco con la ayuda de varias personas.

La secuencia de acciones realizadas en la parada cardiorespiratoria por separadas tienen  una eficacia limitada pero si son ejercidas en orden, nos permiten revertir la situación de parada y salvar vidas. (ver imagen 1)

La primera acción que tenemos que llevar a cabo es comprobar la consciencia de la victima preguntaremos con voz alta y sacudiremos con energía diciendo ¿estás bien? , ¿Qué te pasa?, en caso de sospecha de lesión medular, nos dirigiremos a la victima siempre de frente para evitar movimientos del cuello.

 Si el niño responde moviéndose o hablando  la dejaremos en la misma posición y no la abandonaremos, nos quedaremos junto a ella para reevaluarla periódicamente.

 Si no responde, pediremos ayuda sin abandonar al niño, iniciaremos las maniobras de Reanimación cardiopulmonar, con el objetivo de oxigenar lo antes posible los órganos del niño, la primera acción será abrir la vía área mediante la maniobra frente-mentón para evitar que la lengua obstruya el paso del aire hacia los pulmones y comprobaremos si respira, acercando nuestro mejilla a la del niño para ver, oír y sentir la respiración. Si respira normalmente lo colocaremos en posición lateral de seguridad (ver imagen 2), y lo vigilaremos estrechamente.

Si el niño no respira a pesar de abrir la vía aérea, daremos 5 insuflaciones efectivas que duraran 2 segundos aproximados, mediante un buen sellado en el boca a boca o boca-nariz (en caso de lactante), observaremos el ascenso del tórax, manteniendo la vía aérea abierta. Tras estas ventilaciones valoraremos signos de vida como tos, respiración o movimientos de las articulaciones. En ausencia de éstos, iniciaremos el masaje cardiaco con una secuencia de 30 compresiones y 2 ventilaciones. Las compresiones se realizaran en el centro de tórax, con el talón de la mano apoyada y la otra mano entrelazada, sin separarlas del tórax, deprimiéndolo 1/3 parte de su profundidad y con las menor interrupciones posibles.

Tras 1 minuto de la secuencia de masaje – ventilación, pediremos ayuda a los servicios de emergencia y continuaremos con la secuencia.

Seguiremos con las maniobras hasta que lleguen los equipos sanitarios o el niño comience a moverse o recupere la consciencia o por el contrario nos agotemos físicamente.

Otra situación de riesgo que se puede producir en estos centros es la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (juguete, comida, frutos secos…). El mecanismo más efectivo  que tenemos frente a un atragantamiento es la tos, que puede propulsar el material hacia el exterior del árbol bronquial. Por tanto mientras el niño pueda toser hay que animarlo a que lo siga haciendo.

Si observamos que la tos no es efectiva y el niño tiene una respiración inefectiva y está consciente, realizaremos la siguiente secuencia:

1º Examinaremos al boca del niño, para valorar si existe algún objeto accesible para poder retirarlo, si no está accesible nunca meteremos el dedo a ciegas porque podemos enclavar mas el objeto y pasar de una obstrucción parcial a una total, empeorando sustancialmente el caso.

2º nos colocaremos de pie, detrás del niño y daremos 5 golpes interescapulares, inclinando parcialmente hacia a delante, con el talón de la mano entre las dos escapulas de niño. En el caso de lactante; lo colocaremos boca abajo sobre nuestro antebrazo y daremos los 5  golpes interescapulares

3º si no mejora realizaremos 5 compresiones abdominales ( maniobra de Heimlich). Nos colocaremos detrás del niño, lo rodearemos con nuestros brazos, colocaremos el puño donde acaban el esternón y agarraremos con fuerza la otra mano, realizaremos un movimiento rápido y fuerte hacia adentro y hacia arriba, con el fin de provocar un aumento de la presión intratorácica que permita la expulsión del objeto. En el caso de lactante, lo colocaremos boca arriba sobre nuestro antebrazo, ligeramente con la cabeza más baja que los pies  y con dos dedos (índice y corazón) realizaremos 5 compresiones torácicas en dirección hacia arriba.

4º Reevaluaremos al niño.

Si se consigue expulsar el objeto derivaremos al niño al hospital para su evaluación, si por el contrario el niño pierde la consciencia iniciaremos la secuencia de maniobras de la RCP anteriormente descrita, donde el masaje cardiaco ejercerá de movimientos de desobstrucción.

La parte práctica tendrá una duración de 50 minutos y el personal pondrá en práctica con el simulador los algoritmos aprendidos.

  • Prácticas en simulador de RCP.
  • Practicar en simulador maniobras desobstrucción vía aérea.

Población diana: 15 profesores y técnicos en Educación Infantil.

Los recursos materiales utilizados serán:

  • Ordenador y proyector.
  • Simulador pediátrico.
  • Gasas.
  • Desinfectante o alcohol 70º.
  • Esterillas.

CONCLUSION

El personal ha recibido los conocimientos y técnicas para actuar en situaciones de riesgo vital, aprendiendo a realizar las maniobras para recuperar las funciones vitales de los niños. Debido a que son situaciones excepcionales nos emplazamos para el año siguiente realizar otro taller para reciclar los conocimientos. Estas sesiones sirven para crear unos protocolos de actuación dentro de los centros de educación para en caso de que se produzca una situación de emergencias quede establecido las funciones de cada persona para evitar el pánico que suele provocarse. Anteriormente hemos nombrado los programas de educación para la salud que se están desarrollando en otras comunidades, sería necesario que este tipo de propuestas fueran tenidas en cuenta en todo el territorio para poder alcanzar el mayor número de personas que tuvieran unos conocimientos básicos en el tratamiento de una una parada.

PRIMEROS-AUXILIOS-PARA-TRABAJADORES-DE-GUARDERIA

BIBLIOGRAFIA

1.- Escayola-Maranges AM. Talleres prácticos de Reanimación Cardiopulmonar Básica en Institutos de Enseñanza Secundaria. Metas de Enfermería. 2003;5 (10):20-4.

2.- European Resuscitation Council. Guías para la resucitación 2010 del consejo europeo de resucitación (ERC). Sección 1. Resumen ejecutivo. Traducción oficial autorizada al español del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP). 2010.

3.- Lucas García N. de. ¿Es útil la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar en la etapa escolar?. Rev Pediatr Aten Primaria  [revista en Internet]. 2013  Mar [consultado el 15 de Octubre de 2019];15(57):83-88. Disponible en:    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000100014&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322013000100014.

4.- Consejo europeo de resucitación [sede Web]. Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC). Disponible en: http://www.cercp.org/images/stories/recursos/Documentos/Recomendaciones_ERC_2015_R esumen_ejecutivo.pdf

5.- Fradejas Sastre V, Pérez Velasco P. Importancia de una comunidad educativa formada en técnicas de reanimación cardiopulmonar. Nuberus Científica 2013[consultado el 15 de Octubre de 2019];2(10). Disponible en: http://www.enfermeriacantabria.com/enfermeria cantabria/web/articulos/10/77

6.- Miró O, Díaz N, Sánchez M. Aprender reanimación cardiopulmonar desde la escuela. Emergencias, Revista Científica de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias,SEMES [revista en Internet]*2012 [consultado el 15 de Octubre de 2019]; 24(6): 423-425. Disponible en:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4100263

7.- García Vega F J, Montero Pérez F J, Encinas Puente R M. La comunidad escolar como objetivo de la formación en resucitación: la RCP en las escuelas. Emergencias, Revista Científica de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, SEMES [revista en Internet]*2008 [consultado el 15 de Octubre de 2019]; 20(4): 223-225. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2667918

8.- Martinez Villegas I, Varo Caro M C, Salado Natera M I. Metodología didáctica para la enseñanza de reanimación cardiopulmonar en edad infantil. Medicina general y de familia [revista  en Internet]*2015[consultado el 15 de Octubre de 2019];   4(2).Disponible en: http://www.elservier.es/es-revista-medicina-general-familia-edicion-digital-231-articulo- metodologia-didactica-ensenanza-reanimacion-cardiopulmonar-90435398

9.- CERCP: Consejo español de resucitación cardiopulmonar [sede Web]. Consejo español de RCP[consultado el 15 de Octubre de 2019]. Disponible en:http://www.cercp.org/el-cercp/consejo- espanol-de-rcp