Estilos de vida dañinos para la salud
Polifarmacia: el consumo de medicamentos de forma indiscriminada puede ocasionar intoxicaciones por los mismos y crear por el organismo una resistencia a esos medicamentos que dificultarían el tratamiento en el momento necesario de determinada enfermedad.
Mal nutrición por exceso o defecto: Tanto la obesidad como la desnutrición son el agente causal y/o predisponerte para la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión arterial (HTA), Diabetes Mellitus, Dislipidemias, Anemias ferriprivas, entre otras.
Alcoholismo: Es un habito toxico que produce modificaciones en el S.N.C., el hígado, el sistema cardiovascular y en otros órganos, lo que conlleva a trastornos psiquiátricos, hipertensión arterial (HTA), cardiopatías, Cirrosis hepática e inclusive algunos tipos de cáncer como el cáncer de hígado, de cabeza de páncreas etc.
Hábitos tóxicos: como el de fumar promueven la aparición de enfermedades respiratorias como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisemas, cáncer de pulmón y bucal entre otros, así como enfermedades del tejido endotelial como la ateroesclerosis, la hipertensión arterial (HTA), etc.
Sedentarismo: La disminución del ejercicio físico o falta de hábito de realizarlos periódicamente también es un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y del tejido endotelial entre otras.
Conducta sexual desprotegida: la promiscuidad y el sexo desprotegido son la principal causa de infecciones de transmisión sexual como el VIH-SIDA, la sífilis, la Blenorragia, la hepatitis B, por solo mencionar algunas.
Dieta inadecuada: Provoca un estado de malnutrición y con ello la aparición de las enfermedades ya mencionadas.
Factores de riesgo en las enfermedades crónicas no transmisibles.

Los factores de riesgo en las enfermedades crónicas no trasmisibles se clasifican en dos grupos, ellos son los No Modificables y los Modificables.
Los no modificables son aquellos que no podemos cambiar pues dependen de la información genética de cada individuo como son: la edad, el sexo, la historia familiar y el grupo sanguíneo entre otros.
Los modificables son aquellos que podemos cambiar brindando educación sanitaria y promoviendo salud en la población y pueden ser menores y mayores.
Dentro de los menores tenemos el sedentarismo, la tención psicológica, el consumo de drogas, el consumo de carbohidratos y el tipo de personalidad. En los mayores encontramos la hipertensión arterial (HTA), el hábito de fumar, la Diabetes Mellitus, la Obesidad y las dietas ricas en grasas.
Promoción de la salud
Acciones de salud realizadas con el objetivo de modificar o cambiar estilos de vida, conocimientos, costumbres, hábitos higiénico-sanitarios dañinos a la salud y aumentar el bienestar de la persona, la familia y la comunidad. Se realiza con personas sanas o con riesgo menor.
Dentro de las acciones se encuentra la educación sanitaria sobre la importancia de:
-
La autogestión de salud para resolver problemas y crisis.
-
El diagnóstico precoz del cáncer.
-
La práctica de ejercicios.
-
La estimulación del desarrollo psicomotor del niño.
-
Disminuir o erradicar factores de riesgo de enfermedades.
-
Otras.
Prevención
Acciones específicas que se realizan para evitar aparición de alteraciones de la salud o sus complicaciones. Se puede realizar a la persona sana, con riesgo u enferma. Dentro de las acciones se encuentran:
-
El diagnóstico precoz del cáncer.
-
La inmunización contra enfermedades trasmisibles.
-
Diagnóstico precoz de enfermedades trasmisibles, crónicas y sus factores de riesgo.
-
Realización de la citología y el examen de mamas en la mujer y el tacto rectal en el hombre.
-
Otras.
Promoción y prevención de la salud.
La promoción y prevención de salud va encaminada a modificar el modo y estilo de vida de la población logrando modos y estilos de vida que favorezcan el equilibrio biopsicosocial y de esta forma evitamos la aparición de las enfermedades.
Conclusiones:
El profesional de Enfermería debe garantizar modos, estilos y calidad de vida a la población para que su estado de Salud sea óptimo.
Bibliografía.
Básica.
Colectivo de autores. Enfermería Familiar y Social, Capitulo XX. Editorial Ciencias Médicas de la Habana, Cuba-2004. http://bvs.sld.cu/libros_texto/enfermeria_familiarysocial/indice_h.htm
Complementaria.
Roberto Álvarez Sintes. Temas de Medicina General Integral, Tomo I, Capítulo III. Editorial Ciencias Médicas de la Habana, Cuba-2001. http://bvs.sld.cu/ libros_texto/ mgi_tomoi/ indice_h.html