Inicio > Nefrología > Hallazgos ecográficos renales patológicos más frecuentes reportados en dos centros radiológicos privados panameños, primer trimestre, 2018

Hallazgos ecográficos renales patológicos más frecuentes reportados en dos centros radiológicos privados panameños, primer trimestre, 2018

Hallazgos ecográficos renales patológicos más frecuentes reportados en dos centros radiológicos privados panameños, primer trimestre, 2018

Las enfermedades renales en Centroamérica, han mostrado un aumento de la incidencia en la población. Esta investigación está orientada a identificar cuáles son las patologías renales más frecuentes diagnosticadas por ecografía en dos centros de salud panameños privados.

Eveling Juárez*, Tamara Campbell*, Celia Llanusa*, Vidal Facenda* , Johana Gutiérrez Zehr**

* Universidad Santander- USANTANDER- Panamá

**Universidad de Santander- UDES- Colombia

Grupo Salud Publica-UDES

Resumen

Las enfermedades renales en Centroamérica, han mostrado un aumento de la incidencia en la población. Esta investigación está orientada a identificar cuáles son las patologías renales más frecuentes diagnosticadas por ecografía en dos centros de salud panameños privados. Objetivos: describir los hallazgos patológicos más frecuentes en la ecografía renal en al centro radiológico de Docati Penonomé y al centro radiológico U.S Medic Panamá, en el primer trimestre del 2018. Metodología: Es una investigación de tipo observacional descriptiva donde se evaluaron los resultados ecográficos renales de cada paciente atendido en los centros privados Centro radiológico Clínica Docati 4 y US Medic, en el primer trimestre del 2018, identificando cuáles fueron las patologías más frecuentes encontradas por ultrasonido renal. Se utilizó el 100% de la población sin exclusiones (61 pacientes). Las variables estudiadas fueron edad, sexo, Antecedentes familiares (APF), Comorbilidad, Patología de aparato urinario, Impresión diagnóstica y Diagnóstico final. Resultados: Hubo un predominio del sexo femenino y el grupo de edad prevaleciente está en el rango de 50-59 años. El 52.46%, tuvo Antecedentes Patológicos Personales con predisposición de padecer alguna enfermedad renal y el 93.4%, no presentó antecedentes de enfermedad renal. El diagnóstico presuntivo más común fue la insuficiencia renal crónica y el 63.93% de los pacientes presentaron procesos inflamatorios renales crónicos bilaterales leves. En muchas de las ocasiones el diagnóstico presuntivo, era diferente al resultado por ultrasonido. Conclusiones: La coincidencia mostrada entre diagnóstico presuntivo y diagnóstico ecográfico fue baja. El ultrasonido del aparato urinario, mostró hallazgos positivos en más de cuatro quintas partes de los pacientes estudiados, siendo un arma diagnóstica de extraordinaria importancia en la evaluación de estos pacientes, lo que tiene gran valor clínico-terapéutico.

Palabras claves: enfermedades renales, diagnóstico ecográfico, ultrasonido, insuficiencia renal crónica, aparato urinario.

Keywords kidney diseases, ultrasound diagnosis, ultrasound, chronic renal failure, urinary system.

Introducción

La enfermedad renal crónica constituye un problema de salud a nivel de Centroamérica, según los reportes de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO, 2013). Esta enfermedad afecta una de cada diez personas. Panamá es uno de los países con más bajo índice de afección en el área, reportándose 30 nuevos pacientes con este diagnóstico y en ese mismo periodo se registran de 12 a 15 defunciones por esta causa. Las provincias más afectadas son Coclé, con el mayor índice, les siguen las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro (Rodríguez, 2014).

El estudio de la patología renal requiere de diversas técnicas diagnósticas, donde la ecografía juega un papel importante (Gainza de los Ríos, 2017). La realización de este estudio, podrá orientar sobre la cronología del daño renal, así como de su probable etiología.

La presente investigación muestra los resultados de la evaluación de todos los pacientes por medio del ultrasonido, siendo uno de los estudios más accesibles, económicos e indoloros para la obtención de imágenes.  Esta tiene como objetivo describir los hallazgos patológicos más frecuentes en la ecografía renal.

Considerando que en muchas ocasiones la enfermedad renal no da señales de alarma en estadíos tempranos, se requiere aunar esfuerzos para realizar un diagnóstico oportuno e iniciar terapéutica precoz. Mejorar el nivel diagnóstico de las enfermedades renales, así como reducir su incidencia y secuelas, representa un reto para el médico y el radiólogo.

Materiales y Métodos

La investigación se desarrolló en las provincias de Panamá y Coclé, en dos Centros Radiológicos privados: Centro radiológico Clínica Docati 4 y US Medic, en el primer trimestre del 2018. Se evaluaron los resultados ecográficos renales de cada paciente, identificando cuáles fueron las patologías más frecuentes encontradas por ultrasonido renal, por medio de una investigación de tipo observacional, descriptiva.

Se respetaron los principios éticos durante el desarrollo de la investigación, el proyecto se sometió al comité de ética de la Universidad Santander – USANTANDER. Los datos adquiridos se manejaron dentro de los estándares de respeto a los participantes y privacidad de la información. No se mostró el nombre de ninguno de los participantes, ni otros datos de identificación personal. La información de cada participante se organizó por número de codificaciones, respetando la confidencialidad de los datos.

Población y muestra

La población estuvo integrada por todos los pacientes con diagnóstico ecográfico de patología renal, que asistieron a realizarse este examen a los centros Docati y U.S Medic, en el primer trimestre del 2018. El estudio no estableció ningún criterio de exclusión.

Todos los pacientes estudiados (61), fueron incluidos en la muestra, abarcando al 100% de la población. Las variables estudiadas fueron sexo, edad, Antecedentes familiares (APF), Comorbilidad, Patología de aparato urinario, Impresión diagnóstica y Diagnóstico final.

Los autores elaboraron y aplicaron un instrumento que permitió la recolección de datos.

El estudio se desarrolló empleando métodos estadísticos descriptivos, y los resultados se presentaron en gráficos y tablas de distribución de frecuencias. Se recurrió a Excel con el objetivo de ingresar los datos y obtener evaluaciones estadísticas y, por último, se utilizó el índice Kappa para valorar el índice de concordancia.

Resultados y discusión

En la muestra estudiada, se encontró que el 57% fueron del sexo femenino y un 42%, del sexo masculino, como se observa en la figura 1. El sexo femenino presentó el mayor índice de probabilidades de padecer una enfermedad renal. Los resultados del presente trabajo son similares a los obtenidos en España, donde la prevalencia de la insuficiencia renal fue calculada en una población adulta que asistió a los Centros de Atención Primaria (CAPs). La referida investigación mostró que la enfermedad renal crónica (ERC) tiene cada vez mayor incidencia, predominando el sexo femenino, sospechando que esté en relación con la mayor expectativa de vida en las mujeres (de Francisco, 2007).

La causa de esta mayor incidencia, no fue identificada en la presente investigación, pero si se encontró una mayor prevalencia de enfermedades como la hipertensión y se reportó la presencia de estilos de vida no saludables en las féminas. Es probable que esta sea una explicación plausible, para los resultados mostrados este estudio. Los hallazgos sin embargo difieren de los que ofrece el reporte anual de United States Renal Data System: 2015, donde la incidencia de la enfermedad renal terminal en la mayoría los países, es mayor en los hombres que en las mujeres (Infomed, 2016).

Se evalúo la distribución de los pacientes de acuerdo al grupo etario. Como se observa en la figura 2, el grupo de edad en que prevaleció la enfermedad renal fue el rango de 50-59 años con un 22.95%, muy seguido de 70-79 años con el 18.03%. Luego siguen los pacientes de 30-39 años con un 16.40 %, los de 60-69 años con 17.76 %, y los de 80-89 años con 11.48%; los siguientes rangos están por debajo del 10%: de 20-29 años (8.20%), de 40-49 años (6.56%), y de 10-19 años (1.64%).

Los resultados de este estudio panameño, al igual que otras investigaciones en Centroamérica, evidencian que en general la enfermedad es más frecuente cuando el individuo se encuentra activo laboralmente (Silva, 2014). Otros países del área, como es el caso de El Salvador, reportan mayor incidencia de enfermedad renal en adultos más jóvenes, entre la tercera y cuarta década de la vida (García, 2002). Esto podría estar vinculado en el caso de El Salvador, a la mayor frecuencia con que la enfermedad renal crónica ha sido reportada en las zonas rurales especialmente en trabajadores del campo, lo cual corresponde con una población laboralmente activa.

En relación a los antecedentes patológicos familiares de enfermedad renal, los datos de la muestra estudiada en la figura 3, revelan que el 91.80%, no presentó antecedentes, mientras un 5%, la minoría, si presenta antecedentes familiares de una enfermedad renal. Los resultados son similares a los referidos por otros investigadores. Diversos estudios han reportado que los familiares con vínculo primario de pacientes en diálisis, tienen un riesgo incrementado de enfermedad renal crónica. De ahí la importancia de considerar el antecedente familiar como un factor predisponente a padecer enfermedad renal (Hernández Cisneros, 1996).

En relación a los Antecedentes Patológicos Personales (excluyendo cualquier caso positivo de enfermedad renal), los datos en la figura 4 reflejan que el 52.46%, tiene antecedentes patológicos personales que predisponen a padecer alguna enfermedad renal y un 47.54%, no refiere este tipo de antecedentes. Un estudio en otro país de la región, Colombia, reportó resultados similares predominando los antecedentes personales como Hipertensión arterial y/o Diabetes mellitus. Estas enfermedades incrementan el riesgo de enfermedad renal crónica (Martínez, Plazas, Barajas, & cols, 2013) (OPS, 2014) (Barrio, 2016). Diversos estudios han señalado la relación entre la hipertensión arterial y la enfermedad renal, siendo esta una de las causas vinculadas con mayor frecuencia al fallo renal. (Hernández Cisneros, Lima Mena, Rivero Sánchez, & Serrano González, 1996).

La figura 5 muestra la clasificación de los pacientes en relación a los antecedentes de enfermedad renal previamente diagnosticada. La gran mayoría de los pacientes (93.4%), no presenta antecedentes de padecer una enfermedad renal y un 6.56%, si presenta antecedente de padecimiento de una enfermedad renal. Esto resulta útil para la evaluación del paciente, pues a este diagnóstico previo se le suman los hallazgos ecográficos, lo que podría contribuir a determinar la conducta a seguir en cada caso de forma oportuna. Estudios similares en Centroamérica, reportan una elevada frecuencia de antecedentes de enfermedad renal, a diferencia de los reportes en Panamá. Estos hallazgos podrían estar vinculados a la elevada incidencia de la enfermedad renal en las comunidades agrícolas de Centroamérica, en especial en el Salvador, donde representa un problema grave de salud pública, siendo el país de mayor incidencia en la región. (PAHO, 2013)

En relación a la impresión diagnóstica previa a la ecografía, los datos estudiados muestran en la tabla 1 los resultados que se fraccionan de la siguiente manera: 39.34% con IRC (insuficiencia renal crónica), 21.31% con posible litiasis renal, 14.75% no tiene información de la impresión diagnóstica, 4.92% con infección urinaria, 4.92% presenta una hematuria persistente, 3.28% por uropatía obstructiva, 1.64% por micro hematuria, 1.64% presenta cólico renal, 1.64% solo por un control de salud,1.64% por una elevación de creatinina, 1.64% descartar nefropatía, 1.64% para evaluación renal, 1.64% por una retención urinaria. El mayor por ciento está representado por pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal crónica. Este análisis se realizó con el objetivo de comparar este diagnóstico presuntivo, con el diagnóstico realizado por ultrasonido.