Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en paciente joven con neumonía atípica. A propósito de un caso

Plan de cuidados de enfermería en paciente joven con neumonía atípica. A propósito de un caso

Plan de cuidados de enfermería en paciente joven con neumonía atípica. A propósito de un caso

Se presenta un caso en el que se trata a un paciente joven al que, tras la pertinente valoración, se le diagnostica de neumonía atípica. La posibilidad de que aparezcan complicaciones hace que sea necesario su ingreso hospitalario.

AUTORES

Luis García Auría (Graduado en Enfermería)

Alba Calavia Recio (Graduada en Enfermería)

Laura Pérez Herrer (Graduada en Enfermería)

Cristina Aisa Cosío (Graduada en Enfermería)

Sonia Benaiges Blanch (Graduada en Enfermería)

Alejandro Ferrer Aguiló (Graduado en Enfermería)

RESUMEN

Se presenta un caso en el que se trata a un paciente joven al que, tras la pertinente valoración, se le diagnostica de neumonía atípica. La posibilidad de que aparezcan complicaciones hace que sea necesario su ingreso hospitalario. Durante su estancia en planta se realiza una valoración según los patrones funcionales de M. Gordon para luego proceder a realizar el plan de cuidados enfermero, que guiará las actuaciones enfermeras en el proceso de cuidado del paciente.

PALABRAS CLAVE NANDA, NIC, NOC, plan de cuidados enfermero, neumonía

ABSTRACT

It is presented a case in which a young patient is treated, after appropriate assessment, is diagnosed with atypical pneumonia. The possibility of complications makes hospital admission necessary. During his stay on the ward, an assessment is made according to M. Gordon’s functional patterns and then the nursing care plan is drawn up, which will guide the nursing actions in the patient’s care process.

KEYWORDS NANDA, NIC, NOC, nursing care plan, pneumonia

INTRODUCCION

La neumonía tiene una gran importancia en lo que a las infecciones respiratorias se refiere, tanto por su gravedad, su incidencia, así como por el elevado consumo de recursos que conlleva. En niños es especialmente llamativa esta enfermedad debido a su alta mortalidad (Rodríguez & Marrero, 2012).

También llamada Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC), su incidencia está estimada en 4-6 casos/100 niños cada año en atención primaria, además de conllevar 4 ingresos/1000 niños al año. Es una enfermedad que afecta en mayor medida a los niños menores de 5 años (Escartín Madurga L, Muñoz Jalle E, García Sánchez N, Carcas de Benavides C, Lallana Álvarez M J, 2010).

En 1938 se empleó por primera vez el término “neumonía atípica”, en el momento en el que fueron descritos varios casos de neumonía que tenían pocas similitudes con lo que se conocía de las neumonías clásicas (Inostroza & Pinto, 2017).

La neumonía atípica se diferencia de la típica por su comienzo gradual en vez de súbito, no está acompañada de fiebre, la tos es seca en vez de productiva, no hay focalidad en la auscultación y en el RX predomina el patrón intersticial (Escartín Madurga L et al., 2010).

OBJETIVOS

Objetivo general.

  • Realizar un plan de cuidados estandarizado a un paciente joven ingresado por neumonía

Objetivo específico.

  • Realizar una revisión bibliográfica con el propósito de encontrar información relativa al abordaje integral enfermero del cuidado a pacientes enfermos de neumonía

METODOLOGIA

Se desarrolló un protocolo de trabajo que constó de las siguientes fases:

  • Definición de los criterios de inclusión y exclusión.
  • Búsqueda de los artículos relevantes que han sido publicados.
  • Selección de los títulos y resúmenes que cumplen los criterios de selección.
  • Revisión de los artículos que representan los estudios potencialmente seleccionados.
  • Análisis y síntesis de los datos.
  • Elaboración del plan de cuidados enfermero eligiendo los diagnósticos más apropiados para el caso.

Como criterios de inclusión y exclusión se establecieron el idioma utilizado, preferentemente español o inglés; y la antigüedad de publicación, que no superara los 10 años. Se seleccionaron artículos de las siguientes bases de datos: Science Direct y SCielo. Además, también se obtuvo contenido en la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP).

DESARROLLO

Presentación del caso:

Paciente de 12 años, varón, que acude a urgencias, acompañado de sus progenitores, por “resfriado que tiene desde hace dos semanas”. A la exploración dolor de garganta, respiración con sibilancia, tos seca, dolor de pecho, malestar general y falta de apetito. Además, se le realiza radiografía de tórax y se recoge cultivo bacteriano de mucosidad en garganta. De este cultivo obtenemos que la neumonía la produce la bacteria Chlamydia pneumoniae. Como tratamiento, se le manda reposo relativo, además de paracetamol C/8 horas, nolotil C/8 horas alternado con Paracetamol y tratamiento antibiótico (Eritromicina). Se precisa su ingreso hospitalario debido a las potenciales posibles complicaciones que pueden manifestarse en relación con la neumonía.

VALORACION

Se realiza la valoración en base a los patrones funcionales de M. Gordon para luego formular los diagnósticos pertinentes según los patrones que se encuentren alterados. El uso de este sistema de valoración hace que obtengamos una importante cantidad de datos esenciales del paciente, lo que facilita, a su vez, el análisis de los mismos.

PATRÓN 1: PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD. El paciente presenta alterada su percepción sobre su estado de salud, esto es debido principalmente a su corta edad. Todo esto pese a que tanto el personal de enfermería como sus padres y familiares intentan hacer que entienda su situación de enfermedad y lo que va a tener que hacer para superar este proceso. Teniendo esto en cuenta, su adherencia al tratamiento podría estar también alterada, de ahí la importancia de los profesionales de enfermería para garantizar su adecuado cumplimiento.

PATRÓN 2: NUTRICIONAL-METABÓLICO. El paciente no ha tenido que cambiar su ingesta de alimentos. Pese a que ha perdido algo de peso en los últimos días debido a su estado de salud, se encuentra en un estado de nutrición e hidratación adecuado.

PATRÓN 3: ELIMINACIÓN. Durante su ingreso el paciente, con ayuda de medicación laxante, consigue desarrollar un ritmo de deposición normal, realizando una deposición diaria de aspecto semipastoso. Además, presenta micciones de aspecto y frecuencia normales.

PATRÓN 4: ACTIVIDAD-EJERCICIO. Respecto a lo que engloba al patrón actividad/ejercicio, el paciente presenta una marcada limitación para el movimiento. Como consecuencia de esta intolerancia a la actividad, se vuelve dependiente de forma parcial para actividades como el baño y el aseo y la movilización siempre que requiere un esfuerzo físico considerable.

PATRÓN 5: SUEÑO-DESCANSO. Pese a que sus padres nos informan de que los hábitos y la calidad del sueño para el paciente son adecuados en su día a día, en su estancia hospitalaria se produce una alteración de los ciclos circadianos, manifestada dicha alteración por síntomas de somnolencia diurna e insomnio.

PATRÓN 6: COGNITIVO-PERCEPTUAL. El paciente se encuentra orientado y se sitúa en el espacio tiempo. Tanto su capacidad de tomar decisiones como su memoria se encuentran inalteradas. Entiende lo que se le dice y no supone ningún problema entenderle.

PATRÓN 7: AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO. El paciente manifiesta nerviosismo e incluso ansiedad debido a su deficiente estado de salud actual. Se encuentra preocupado por “perder clases y no poder hacer vida normal”.

PATRÓN 8: ROL-RELACIONES. El patrón rol relaciones no se encuentra alterado. Los padres del paciente suponen un gran apoyo, ya que no descuidan en ningún momento su cuidado y acompañamiento. El paciente no teme que el proceso de enfermedad pueda afectar a sus relaciones sociales, ya que le ha sido explicado que en un periodo corto de tiempo podrá volver a desempeñar las actividades que hacía habitualmente.

PATRÓN 9: SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN. No hay alteración observada en el patrón sexualidad reproducción.

PATRÓN 10: ADAPTACIÓN-TOLERANCIA AL ESTRÉS. El manejo del estrés por parte del paciente no es el adecuado, ya que debido a la actitud con la que enfoca la enfermedad, no desarrolla una óptima adaptación y afrontamiento a este ataque a su integridad. Todo ello pese a contar con apoyo familiar.

PATRÓN 11: VALORES-CREENCIAS. El paciente y su familiar se declaran agnósticos, por lo que la religión no es importante en su vida y declaran no tener ningún tipo de creencia espiritual que influya en la toma de decisiones en su vida.

DIAGNOSTICOS:

[00032] Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga de los músculos respiratorios, dolor m/p disnea, disminución de la presión espiratoria, disminución de la presión inspiratoria

Resultados NOC:

[0410] ESTADO RESPIRATORIO: PERMEABILIDAD DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

Indicadores:

  • Frecuencia respiratoria
  • Disnea en reposo

Intervenciones NIC:

[3140] Manejo de la vía aérea

Actividades:

  • Colocar al paciente para maximizar el potencial de ventilación
  • Realizar fisioterapia torácica, si está indicado
  • Utilizar técnicas divertidas para estimular la respiración profunda (hacer pompas de jabón; soplar un silbato, armónica, globos, etc.)
  • Colocar al paciente en una posición que alivie la disnea

[3230] Fisioterapia torácica

Actividades:

  • Animar al paciente a que tosa durante y después del procedimiento
  • Monitorizar el estado respiratorio y cardíaco
  • Instruir al paciente para que expectore las secreciones liberadas mediante respiraciones profundas

[00092] Intolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno m/p disnea, debilidad generalizada

Resultados NOC:

[0005] TOLERANCIA DE LA ACTIVIDAD

Indicadores:

  • Facilidad para realizar las actividades de la vida diaria
  • Saturación de oxígeno en respuesta a la actividad
  • Esfuerzo respiratorio en respuesta a la actividad

Intervenciones NIC:

[0180] Manejo de la energía

Actividades:

  • Observar al paciente por si aparecen indicios de exceso de fatiga física y emocional
  • Ayudar al paciente a priorizar las actividades para adaptar los niveles de energía
  • Ayudar al paciente a limitar el sueño diurno proporcionando actividades que fomenten el estar despierto de forma plena, según corresponda
  • Controlar la respuesta de oxígeno del paciente (frecuencia cardíaca, ritmo cardíaco y frecuencia respiratoria) a los autocuidados o actividades de cuidados por parte de otros

[00146] Ansiedad r/c factores estresantes m/p nerviosismo, confusión

Resultados NOC:

[1402] AUTOCONTROL DE LA ANSIEDAD

Indicadores:

  • Planea estrategias para superar situaciones estresantes
  • Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad
  • Refiere dormir de forma adecuada
  • Controla la respuesta de ansiedad

Intervenciones NIC

[5230] Mejorar el afrontamiento

Actividades:

  • Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva
  • Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia
  • Fomentar un dominio gradual de la situación
  • Instruir al paciente en el uso de técnicas de relajación, si resulta necesario

[00030] Deterioro del intercambio de gases r/c desequilibrio en la ventilación-perfusión m/p disnea, patrón respiratorio anormal

Resultados NOC

[0402] ESTADO RESPIRATORIO: INTERCAMBIO GASEOSO

Indicadores:

  • Disnea en reposo
  • Equilibrio entre ventilación y perfusión
  • Saturación de O2

Intervenciones NIC

[3390] Ayuda a la ventilación

Actividades:

  • Mantener una vía aérea permeable
  • Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios
  • Iniciar y mantener el oxígeno suplementario, según prescripción

[3320] Oxigenoterapia

Actividades:

  • Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para asegurar que se administra la concentración prescrita
  • Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría arterial), según corresponda
  • Observar si hay signos de hipoventilación inducida por el oxígeno

BIBLIOGRAFIA

  1. (Rodríguez & Marrero, 2012) Rodríguez, I. de los M. T., & Marrero, M. del C. T. (2012). Neumonía adquirida en la comunidad en niños y adolescentes. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(4), 712–724.
  2. (Escartín Madurga L, Muñoz Jalle E, García Sánchez N, Carcas de Benavides C, Lallana Álvarez M J, 2010) Escartín Madurga L, Muñoz Jalle E, García Sánchez N, Carcas de Benavides C, Lallana Álvarez M J, G. C. M. (2010). Protocolo De Diagnostico Y Tratamiento De La Neumonia Adquirida En La Comunidad En Niños De 3 Meses a 14 Años. Salud; Servicios Aragones de Salud, 2–18. Retrieved from https://www.aepap.org/sites/default/files/protocolo_neumonia_ninos.pdf
  3. (Inostroza & Pinto, 2017) Inostroza, E., & Pinto, R. (2017). Neumonía Por Agentes Atípicos En Niños. Revista Médica Clínica Las Condes, 28(1), 90–96. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.01.006
  4. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.
  5. Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
  6. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M.Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018