Inicio > Odontología y Estomatología > Tratamiento Endodóntico de un Absceso Alveolar Agudo: Reporte de un caso clínico

Tratamiento Endodóntico de un Absceso Alveolar Agudo: Reporte de un caso clínico

Tratamiento Endodóntico de un Absceso Alveolar Agudo: Reporte de un caso clínico

El objetivo de este reporte fue describir el manejo clínico de una pieza dental diagnosticada con absceso alveolar agudo, mediante el uso de la técnica híbrida. Se señaló la importancia del apropiado uso de las herramientas de trabajo…

Endodontic Treatment of an Acute Alveolar Abscess: Report of a clinical case.

Joel Aarón Ramírez Pérez1,  Diana Juana Zamarrón García2, Denise Constandse Cortés2, Fabian De León3.

1.- Estudiante Cirujano Dentista, Departamento de Estomatología, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chihuaha, México.

2.- Cirujano Dentista con especialidad en endodoncia, Departamento de estomatología, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

3.- Cirujano Dentista con especialidad en ortodoncia, Departamento de estomatología, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

RESUMEN

El objetivo de este reporte fue describir el manejo clínico de una pieza dental diagnosticada con absceso alveolar agudo, mediante el uso de la técnica híbrida. Se señaló la importancia del apropiado uso de las herramientas de trabajo, así como la adecuada utilización de soluciones irrigantes para conseguir un tratamiento endodóntico exitoso.

ABSTRACT

The objective of this report was to describe the clinical management of a dental piece diagnosed with acute alveolar abscess, through the use of the hybrid technique. The importance of the appropriate use of work tools was noted, as well as the adequate use of irrigating solutions to achieve a successful endodontic treatment.

Palabras clave: Absceso alveolar agudo, endodoncia, técnica híbrida, segundo premolar inferior.

Key words: Acute alveolar abscess, endodontics, hybrid technique, second lower premolar.

INTRODUCCIÓN

La caries dental se caracteriza por ser la enfermedad con mayor prevalencia en la población mundial1,6. Este padecimiento infeccioso consiste en la desmineralización de las porciones orgánicas del diente y su deterioro2. Suele agravarse si no se le atiende oportunamente. Una de las complicaciones tras su evolución es la necrosis pulpar3 y la diseminación del proceso infeccioso a la región periapical a través del forámen apical de la pieza afectada. Cuando éste forma un acúmulo de exudado purulento, lo identificaremos como un absceso alveolar4.

Un absceso alveolar puede clasificarse en agudo y crónico, dependiendo la cronicidad de la enfermedad.5

El absceso alveolar agudo se caracteriza por su comienzo súbito, y rápida evolución. El paciente afectado presenta dolor espontáneo e intenso, además de sensibilidad del diente a la presión.

Para el diagnóstico es necesario apoyarnos de radiografías, en las que se puede o no observar una lesión radiolúcida apical. Además es indispensable realizar una exploración clínica, en busca de dolor a la percusión y palpación, así como una ausencia de respuesta ante estímulos térmicos.

La infección siempre tenderá a expandirse hacia las zonas de menor resistencia, hasta encontrar una salida donde pueda drenar, formando una fístula. Cuando esto ocurre, identificaremos al absceso como crónico.6

Un absceso crónico se distingue por su longevidad y sintomatología menos intensa, que en algunos casos se presenta  indolora.7

CASO CLÍNICO

Acude paciente femenino de 65 años de edad a la clínica de pregrado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, después de realizar la historia médica y refiriendo tener diabetes controlada, la paciente nos informa el motivo de su consulta siendo éste dolor agudo e inflamación en la zona del segundo premolar inferior izquierdo.

Ante la exploración extraoral, se aprecia una asimetría facial, con un aumento de volumen del lado izquierdo del cuerpo de la mandíbula (Fig. 1). Tras la exploración intraoral se identifica el aumento de volumen en la zona vestibular del segundo premolar inferior izquierdo (35) y el primer molar inferior izquierdo (36) (Fig. 2).

Se realizan pruebas de percusión vertical y lateral, dando respuesta positiva en ambas, mientras que en la prueba térmica con EndoIce nos arroja datos de respuesta negativa. Se realiza palpación en la zona y refiere dolor al tacto.

Se obtienen las radiografías de diagnóstico para observar la condición pulpar/periodontal del paciente (Fig. 3). En la radiografía aparece una zona radiolúcida en la pared distal del 35, pudiéndose detectar una lesión cariosa con comunicación pulpar. El espacio del ligamento periodontal se ve ensanchado y se aprecia una lesión radiolúcida a nivel apical.

De acuerdo a toda la información recopilada, signos y síntomas, y una revisión del estudio radiográfico, se determinó el diagnóstico de absceso alveolar agudo.

PRIMERA SESIÓN.

Se inició el procedimiento con un drenaje del absceso. Se comenzó con la apertura de la cámara pulpar con una fresa de bola de diamante. Después se introdujo una lima #15 tipo K a 21mm (Fig. 4), esto con el fin de generar una vía de drenaje, además de obtener la odontometría, que terminó siendo de 20mm. Se presionó el tejido para impulsar el exudado purulento a través del canal radicular hasta la apertura cameral. Después, se realizó un drenaje transmucoso, insertando un instrumento en la mucosa vestibular, para obtener un drenaje completo.

Una vez drenado, se recetó a la paciente una infiltración intramuscular de Penicilina G benzatínica de 1’200,000 unidades. El conducto se dejó abierto para que siguiera el drenaje.

SEGUNDA SESIÓN

Al tercer día de la primer sesión se volvió a citar a la paciente. Se apreció una notable disminución de la inflamación, además de una sintomatología mucho menos intensa (Fig. 5).

 

Fig. 4. Lima tipo k #15 introducida a 21mm.

Se Inició el procedimiento infiltrando Mepivacaína al 3% sin vasoconstrictor utilizando la técnica directa clásica, anestesiando el nervio alveolar inferior. Una vez ocurrido el efecto anestésico, se utilizó una grapa #0 para colocar el aislamiento absoluto, compuesto por un dique de goma montado en un arco de Young de plástico.

La apertura se realizó en la primera sesión, por lo que la conformamos con una fresa troncocónica de punta inactiva, realizando  desgastes compensatorios en la corona del diente.

Posteriormente, se seleccionó una lima #15, ajustando su tope de goma a 16 mm, siendo ésta nuestra longitud provisional de trabajo (LPT).  Se introdujo en el conducto, se dio ¼ de vuelta y se traccionó. Este proceso se hizo repetidamente hasta que la lima no ofrecía retención. Se prosiguió con una lima #20 y se realizó el mismo procedimiento. Esto se hizo aumentando el calibre de las limas hasta llegar a la lima #35. Entre cada cambio de lima, se irrigó con abundante hipoclorito de sodio al 2.5%. Este proceso se realizó hasta conformar el tercio medio.

Seguidamente se utilizaron 3 fresas Gates Glidden, comenzando con la #2, hasta la #4, insertándolas en el interior del conducto hasta encontrar un tope mecánico utilizando el EDTA (ácido etilen-diamino-tetra-acético) para la fácil remoción del barrillo dentinario.

Una vez conformado el tercio mediose comenzó la preparación del tercio apical. Utilizamos la lima #15 y ajustamos su tope de goma de acuerdo a nuestra LRT (20 mm) (Fig. 6.). Se preparó el conducto hasta llegar a la lima #35, la cuál se designó como nuestra lima memoria.

Realizamos el retroceso a partir de la lima memoria, que consistió en preparar el conducto introduciendo consecutivamente cuatro limas, restando 1 mm a su longitud, pero aumentando el calibre de las limas cada vez que se alternaban. Entre cada lima introdujimos la lima memoria para recapitular el conducto.

 

Fig. 3. Radiografía apical diagnóstica. Se aprecia un proceso carioso por distal del 35 con comunicación pulpar, y una lesión radiolúcida en la zona apical.

Una vez conformados el conducto, se dejó ultrapex® (Hidróxido de calcio con yodoformo) como medicamento intraconducto durante 15 días.

TERCERA SESIÓN

A la siguiente cita se presentó la paciente asintomática y con una notable mejoría en su estado general. Procedimos a retirar el medicamento intraconducto con una lima #30 y abundante irrigación con hipoclorito. Realizamos un protocolo de irrigación que consistía en irrigar con hipoclorito, después lavar con suero fisiológico, posteriormente irrigar con EDTA durante 3 a 5 minutos, para conseguir una dilatación de los túbulos dentinarios. Acto seguido se volvió a lavar con suero fisiológico, luego se volvió a irrigar con hipoclorito de sodio al 2.5% y se activó con un sistema sónico. Finalmente se lavó con suero fisiológico.

Colocamos el cono maestro de acuerdo a nuestra lima memoria (#35).  Para elegirlo realizamos pruebas visuales, táctiles y radiográficas (Fig. 7.)

Antes de comenzar la obturación con gutapercha, nos aseguramos de que el conducto estuviera limpio(libre de exudado), conformado y seco.

Utilizamos sealapex® como nuestro agente cementante. Mezclamos el cemento y bañamos nuestro cono maestro. Una vez cubierto por el cemento, lo insertamos en el conducto. Con nuestro espaciador, fuimos abriendo espacios en el conducto para introducir conos accesorios medium-fine y fine-fine, los cuáles cubrimos con cemento en su punta. Este procedimiento se realizó hasta estar bien compactados (Fig. 8.).

Una vez que comprobamos la correcta compactación de la gutapercha por medio de la radiografía, se procedió a calentar nuestro instrumento Glick para cortar el excedente de la de gutapercha y condensar el resto en el interior del conducto con el instrumento de nombre Mortonson.

Al retirar por completo el excedente de la gutapercha, se limpió  la cámara pulpar con algodón impregnado de alcohol, para disolver el cemento sobrante.

Después de terminar la obturación, se colocó ionómero de vidrio como obturación temporal para después referir a la paciente a la clínica de integral en la misma Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en la cual se rehabilitará a la paciente colocando una corona metal-porcelana como restauración final.

CONCLUSIÓN

La obtención de un diagnóstico pulpar y periapical correcto, y la realización adecuada de un tratamiento de conductos nos permitirá preservar la pieza dental y los tejidos adyacentes, devolviendo la función del sistema estomatognático y la estética, agregando a esto calidad de vida para el paciente.

El éxito de una terapia endodóntica ante un absceso alveolar agudo dependerá de la eliminación adecuada de microorganismos en los tejidos afectados. Esto se conseguirá mediante una buena terapia antibiótica, además de un buen protocolo de irrigación que elimine a las bacterias mediante métodos mecánicos y químicos. Es imprescindible contar con instrumental adecuado y equipo estéril, barreras de protección, así como una asepsia y antisepsia general para evitar la contaminación del campo quirúrgico.

Cuando un absceso comprometa estructuras anatómicas críticas, se deberá referir al cirujano maxilofacial para su abordaje quirúrgico ya que en estos casos se pone en riesgo la salud del paciente.

Caso-clinico-Absceso

REFERENCIAS

  1. Fernando Javier Aguilar-Ayala. (16 de mayo 2014). Prevalencia de caries de la infancia temprana y factores de riesgo asociados. Yucatán, México: INP.
  2. Nelly Molina-Frechero. (2015). La caries y su relación con la higiene oral en preescolares mexicanos. CDMX, México: PERMANYER.
  3. García-Rubio A.. (2015). Lesiones periapicales. Diagnóstico y tratamiento. España: Scielo.
  4. Anais Rojas Hernández. (2017). Absceso alveolar agudo en pacientes mayores de 19 años. Municipio Unión de Reyes. Cuba: Scielo.
  5. Marroquín, T., & García, C.. (2013, Noviembre 10). Guía de diagnóstico clínico para patologías pulpares y periapicales. versión adaptada y actualizada del “consensus conference recommended diagnostic terminology”. Scielo, Vol. 26, pp. 398 – 424. 2018, Noviembre 18
  6. Israel Larena Fernández. (2016). Absceso submandibular producido por caries dental. Zaragoza, España: Scielo.
  7. Ana Belkys Hernández Millán. (2015). Comportamiento clínico epidemiológico del absceso dentoalveolar agudo en pacientes pertenecientes al área VII de Cienfuegos. Cuba: Medisur.