Inicio > Enfermería > Funciones de enfermería y preparación del quirófano ante una cirugía de colecistectomía laparoscópica

Funciones de enfermería y preparación del quirófano ante una cirugía de colecistectomía laparoscópica

Funciones de enfermería y preparación del quirófano ante una cirugía de colecistectomía laparoscópica

La colecistectomía laparoscópica, es el tratamiento de elección ante la colelitiasis sintomática, es decir, la formación de cálculos biliares en la vesícula biliar que producen los síntomas típicos de una litiasis biliar.

AUTORAS

Eva Francés Claudio, Grado en Enfermería por la Universidad San Jorge de Zaragoza

Marta Valero Sánchez, Grado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza

Natalia Barrera Lahoz, Grado en Enfermería por la Universidad San Jorge de Zaragoza

Julia Gallardo Gimeno, Grado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza

Paula Córdova Matute, Grado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza

Alexandra Herrero Gadea, Grado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza

RESUMEN

La colecistectomía laparoscópica, es el tratamiento de elección ante la colelitiasis sintomática, es decir, la formación de cálculos biliares en la vesícula biliar que producen los síntomas típicos de una litiasis biliar. Estos cálculos pueden estar compuestos de colesterol, de un exceso de bilirrubina o de ambos. (2,3,6)

Hay que distinguir la diferencia entre litiasis biliar, colelitiasis y coledocolitiasis. De esta manera, la primera se refiere a la presencia de cálculos biliares en la vesícula o en los conductos biliares, la colelitiasis es el nombre que se le da a la enfermedad y la coledocolitiasis, es la presencia de cálculos biliares en el colédoco (menos frecuente).

Los cálculos que más frecuentemente se diagnostican en la población, son los compuestos de colesterol, los cuales se producen por un exceso del mismo en la bilis en combinación con factores de riesgo como: dietas ricas en grasas, obesidad, presencia de enfermedades hepáticas, etc. (6)

La sintomatología típica que produce es un fuerte dolor abdominal agudo, llamado cólico biliar, que comienza de forma repentina y es de larga duración.  Este dolor puede irradiarse hacia el hombro derecho y/o la espalda en forma de “dolor en cinturón”. También puede llegar a provocar nauseas, vómitos y fiebre. (4, 6)

Para su diagnóstico, se realiza habitualmente una ecografía abdominal de control en pacientes que hay sospecha de estar ante una colelitiasis.

ABSTRACT

Laparoscopic cholecystectomy is the treatment of choice for symptomatic cholelithiasis, that is, the formation of gallstones in the gallbladder that produced the typical symptoms of a biliary lithiasis.  These stones may be composed of cholesterol, an excess of bilirubin or both. (2, 3, 6)

The diffference between biliary lithiasis, cholelithiasis and choledocholithiasis can be distinguished. In this way, the first refers to the presence of gallstones in the gallbladder or bile conducts, cholelithiasis is the name given to the diseases and choledocholithiasis, is the presence of gallstones in the bile duct (less frequent).

The most frequently diagnosed stones in the population are cholesterol compounds, which are produced by an excess of it in the bile in combination with risk factors such as fat-rich diets, obesity, presence of liver deseases, etc. (6)

The typical symptomatology it produces is severe acute abdominal pain, called biliary colic, which begins suddenly and is long lasting. This pain can radiate to the right shoulder and/or back in the form of “belt pain”. It can also cause nausea, vomiting and fever. (4, 6)

For its diagnosis, a control abdominal ultrasound is usually performed in patients who are suspected of having a cholelithiasis.

PALABRAS CLAVE

Colecistectomía, Cirugía laparoscópica, Quirófano, Vesícula biliar

KEY WORDS

Cholecystectomy, Laparoscopic surgery, Operating room, Gallbladder

PROCEDIMIENTO

La colecistectomía laparoscópica es aquella técnica quirúrgica que se realiza para la extirpación de la vesícula biliar. Se trata de la introducción tanto de la óptica de visualización como del instrumental necesario, en el abdomen del paciente, para la realización de la intervención. Para ello, se utilizan trócares (cánulas) mediante los cuales se introduce el instrumental de trabajo. Una vez puesto el primer trocar (que se coloca a la altura del ombligo del paciente y es por donde se introducirá la óptica) se insufla CO2 en el abdomen del paciente para que se distienda, a una presión continua de 12mmHg, y realizar así el neumoperitoneo, teniendo una mejor visualización de los órganos internos y un mayor espacio para la correcta realización de la cirugía. A continuación, se terminan de colocar los trócares restantes y se localiza la vesícula biliar.

Para la realización del neumoperitoneo, cabe la posibilidad de que el cirujano principal quiera utilizar la Aguja de Veress. Esta aguja tiene la punta biselada y un protector retráctil que cuando la aguja es introducida en el abdomen, se retrae automáticamente, protegiendo así las vísceras de cualquier lesión.

Cuando la aguja está introducida en la cavidad abdominal, hay que confirmar que está en el espacio correcto introduciendo unas gotas de suero fisiológico con una jeringa y observando que éste entra perfectamente.

Una vez confirmada su correcta colocación, se conectará el cable de gas para introducir el CO2 y a continuación se sustituirá la aguja de Veress por un trócar.

Una vez localizado y visualizado el estado del órgano a tratar, se comenzará a disecar con ayuda del gancho – coagulador, el cual permite separarlo de su posición anatómica. A su vez, el cirujano también tendrá que localizar tanto el conducto cístico como la arteria cística (que irriga la vesícula), para clamparlos y cortar así ambos conductos.

Tras la disección total de la vesícula, el cirujano la extirpará y será enviada al servicio de anatomía patológica del hospital, para su posterior analización.

Por último, y tras la revisión de la inexistencia de hemorragias internas en la zona quirúrgica, se procederá a suturar las incisiones realizadas y a la curación de las mismas.

Si fuera necesario por las características del paciente y si así lo decidiera el cirujano, antes de la sutura de las incisiones, se dejará colocado un drenaje tipo Blake.

Para dicha cirugía, la posición adecuada para el paciente será en decúbito supino, con un brazo estirado y el otro pegado al cuerpo. A partir de esta posición, puede haber dos posibilidades:

  • Posición francesa: con las piernas abiertas, de forma que el cirujano principal se coloque en medio de las piernas del paciente, el primer ayudante a la izquierda y el segundo ayudante a la derecha del mismo. La enfermera instrumentista estará colocada a la derecha del paciente.
  • Posición americana: con las piernas cerradas, de forma que el cirujano principal esté colocado a la izquierda y el primer ayudante a la derecha del paciente. La enfermera instrumentista, se colocará a la derecha del paciente.

FUNCIONES DE ENFERMERÍA

A la hora de afrontar una cirugía quirúrgica, el papel de la enfermería es fundamental para la preparación tanto de la anestesia como del instrumental y materiales necesarios para llevar a cabo la cirugía.

Preparación anestesia

Será la enfermera de anestesia la que preparará la medicación necesaria para llevar a cabo la inducción del paciente a la anestesia general, en colaboración con el facultativo anestesista. Así pues, para preparar una anestesia general, será necesario:

  • Inductor a la anestesia: Propofol 10mg/ml
  • Relajante muscular: Bromuro de Rocuronio 10mg/ml, ó Cisatracurio(según preferencias del anestesista)
  • Sedante: Midazolam 1mg/ml
  • Analgésico: Fentanilo 0,05mg/ml
  • Analgésico durante la inducción y mantenimiento anestesia general: Remifentanilo 2mg, diluido en 100ml Suero Fisiológico
  • Tubo endotraqueal del tamaño adecuado para el paciente y lubricante para el mismo
  • Laringoscopio
  • Monitor de Sedación Profunda
  • Venda de gasa o esparadrapo para fijar el tubo endotraqueal
  • Lágrimas artificiales y protectores oculares

También se preparará por si precisara durante la cirugía:

  • Efedrina 1mg/ml
  • Atropina 1mg/ml

Preparación del instrumental, material fungible y aparataje 

La preparación tanto del instrumental como del material fungible y aparataje que va a ser utilizado durante la cirugía, lo realizan en conjunto la enfermera circulante e instrumentista. Así pues, el material necesario para una cirugía de Colecistectomía Laparoscópica, será el siguiente:

Instrumental

  • Caja de Laparoscopia
  • Caja de Laparovesícula (preparada en el caso de tener que realizar una laparotomía por necesidad)
  • Pinzas de agarre endoclinch atraumáticas
  • Endodisector
  • Endotijera
  • Aplicador de clips
  • Gancho coagulador y cable monopolar
  • Óptica de 10mm y 30º de angulación
  • Cable de luz fría

Material Fungible/Desechable

  • Set de Laparoscopia
  • Batas
  • Gasas con contraste
  • Compresas con contraste
  • Mangos de luz
  • Guantes estériles
  • Bisturí eléctrico
  • Bomba de irrigación – aspiración laparoscópica y Suero Fisiológico de 1000ml
  • Goma de aspiración
  • Terminal de aspiración
  • Hoja de bisturí
  • Punto de anzuelo reabsorbible del 1
  • Punto reabsorbible de 2/0
  • Punto reabsorbible de 3/0
  • Suero Fisiológico caliente
  • Aguja de Veress
  • Cable de gas
  • Dos trócares del número 11
  • Dos trócares del número 5
  • Endobag

Aparataje

  • Consola de Bisturí Eléctrico
  • Torre de Laparoscopia (consta de: insuflador de gas, consola de luz, consola de la cámara y pantalla)
  • Receptal de aspiración

CONCLUSIÓN

La formación de cálculos en la vesícula biliar (litiasis biliar) de forma crónica, es una de las enfermedades más frecuentes del aparato digestivo, así pues, cada año existen un millón de nuevos casos diagnosticados. Aproximadamente un 9,7% de la población adulta española sufre colelitiasis, por ello, el tratamiento que se lleva a cabo (colecistectomía), es uno de los procedimientos quirúrgicos que más se realizan. (5,9)

Aproximadamente un 9,7% de la población adulta española sufre colelitiasis, según estudios publicados en España.

La realización de una cirugía laparoscópica para tratar dicha enfermedad, tiene múltiples beneficios, entre los que se encuentran: incisiones más pequeñas, menor agresión quirúrgica, mejor recuperación postoperatoria para el paciente, menor número de posibles complicaciones postquirúrgicas, entre otras.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Medline.com. [sede web]. Institutos Nacionales de la Salud [actualizada el 6 de noviembre de 2019; citado el 11 de noviembre de 2019]. Extirpación laparoscópica de la vesícula biliar. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007371.htm
  2. Paredes Cotoré J.P., Cirugía laparoscópica. Elselvier [Internet]. 2000 [consultado el 11 de noviembre de 2019]; 68 (4). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-cirugia-laparoscopica-12535
  3. Medline.com. [sede web]. Institutos Nacionales de la Salud [actualizada el 6 de noviembre de 2019; citado el 13 de noviembre de 2019]. Cálculos biliares. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000273.htm
  4. saludigestivo.es.[sede web]. FEAD: Fundación Española del Aparato Digestivo [actualizada el 15 de noviembre de 2019; citado el 15 de noviembre de 2019]. Síntomas de colelitiasis y cólico biliar. Disponible en: https://www.saludigestivo.es/wp-content/uploads/2016/05/sintomas-de-colelitiasis-y-colico-biliar-20150114112032.pdf
  5. Almora Carbonell Ceramides L., Arteaga Prado Y., Plaza González T., et. al. Diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular. Revisión bibliográfica. Revista Ciencias Médicas  [Internet]. Febrero 2012 [citado el 21 de noviembre de 2019]; 16(1): 200-214. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000100021
  6. Moreira V., Ramos Zabala F. Litiasis biliar. Revista Española de enfermedades digestivas  [Internet].  Octubre 2005 [citado el 9 de diciembre de 2019]; 97 (10): 752-752. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082005001000009&lng=es.
  7. Almora Carbonell Ceramides Lidia, Arteaga Prado Yanin, Plaza González Tania, Prieto Ferro Yulka, Hernández Hernández Zoraida. Diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular. Revisión bibliográfica. Revista Ciencias Médicas  [Internet]. Febrero 2012 [citado  el 9 de diciembre de 2019]; 16 (1):200-214. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000100021&lng=es
  8. Ocronos. Revista médica y de enfermería [Internet]. España [consultado el 9 de diciembre de 2019]. Disponible en: https://revistamedica.com/incidencia-colelitiasis-en-espana/