Inicio > Enfermería > A propósito de un caso: Plan de cuidados de enfermería en el niño portador de PEG

A propósito de un caso: Plan de cuidados de enfermería en el niño portador de PEG

A propósito de un caso: Plan de cuidados de enfermería en el niño portador de PEG

La Gastrostomía Endoscópica Percutánea permite garantizar de manera segura y eficaz las necesidades nutricionales de pacientes con problemas de deglución, cuya función gastrointestinal se encuentre intacta como es el caso de nuestro paciente a estudio.

1- Ana Ledesma Redrado. Centro de Salud Torrero- La Paz (Zaragoza).

Diplomada en Enfermería. Máster Interuniversitario de Ciencias de la Enfermería (Universidad de Zaragoza). Enfermera Especialista en Salud Mental. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.

2- Rocío Herranz Lacruz. Servicio Aragonés de Salud. Graduada en enfermería. Máster en Cuidados Integrales de Enfermería en Situaciones Críticas y Urgencias en el Adulto. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.

3- Sofía Maestro Cebamanos. Residente de Enfermería Familiar y Comunitaria (ICS). Diplomada en Enfermería (Universidad de Zaragoza).

4- María Egea Auría. Graduada en Enfermería. Residente en Enfermería Familiar y Comunitaria (ICS).

5- Cristina Giral Lemús. Servicio Aragonés de Salud. Graduada en enfermería. Enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.

1- Resumen.

La Gastrostomía Endoscópica Percutánea permite garantizar de manera segura y eficaz las necesidades nutricionales de pacientes con problemas de deglución, cuya función gastrointestinal se encuentre intacta como es el caso de nuestro paciente a estudio. Es vital satisfacer todas las necesidades del individuo y de sus cuidadores para un correcto funcionamiento de ésta. Los planes de cuidados son herramientas eficientes para satisfacer dichas necesidades, además de permitir una buena coordinación entre todos los niveles asistenciales y ser dinámicos.

Palabras clave: Gastrostomía endoscópica percutánea, PEG, cuidados de enfermería, diagnósticos de enfermería, cuidadores.

2- Abstract.

Percutaneous Endoscopic Gastrostomy allows to safely and effectively guarantee the nutritional needs of patients with swallowing problems, whose gastrointestinal function is intact as is the case of our patient under study. It is vital to meet all the needs of the individual and their caregivers for a proper functioning of it. Care plans are efficient tools to meet these needs, in addition to allowing good coordination between all levels of care and being dynamic.

Keywords: Percutaneous endoscopic gastrostomy, PEG, nursing care, nursing diagnoses and caregivers.

3- Introducción.

Durante la infancia es muy importante asegurar el correcto aporte nutricional para lograr un adecuado desarrollo psicofísico del niño. La gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) tiene por objeto cubrir esas necesidades nutricionales y farmacológicas en pacientes que tienen dificultad para ingerir alimentos por boca, pero que tienen una función digestiva intacta.

La PEG “consiste en la inserción quirúrgica (con ayuda de un endoscopio) de una sonda de alimentación a través de la piel del abdomen hasta el estómago” (1). Es la técnica de elección en niños con patologías potencialmente reversibles (se retira la sonda una vez solucionado el problema) o irreversibles con una esperanza de vida alta.

Una vez colocada la PEG el paciente necesitará controles a nivel ambulatorio. Los primeros controles se llevarán a cabo a nivel hospitalario, pero después la continuidad de cuidados se garantizará a través de los servicios de atención primaria.

Es indispensable una atención individualizada e integral que aborde todas las necesidades del niño y de sus cuidadores, empleando instrumentos que permitan una comunicación eficaz en todos los niveles asistenciales como son los Planes de Cuidados Enfermeros y la Taxonomía NANDA, NIC y NOC.

4- Exposición del caso.

Nuestro caso versa sobre un varón de 15 meses adscrito al programa de niño sano y en seguimiento desde la consulta de pediatría de atención primaria.

Como antecedentes personales destaca: Parto semana 39. Peso al nacer: 2800. Screnning normal. Fisura palatina detectada al nacer, pie varo e  hipertonía en tratamiento rehabilitador. Lactancia materna en biberón y suplementos de lactancia artificial. Presencia de reflujo gastroesofágico.

En octubre de 2018 ingresa por episodios de apneas secundarios a reflujo. Se realiza estudio y no se objetiva fístula ni otra patología, persistiendo estos a pesar de colocación de sonda nasogástrica y alimentación elemental, por lo que se coloca sonda transpilórica con clara mejoría.

En febrero de 2019 ingresa para retirada de sonda nasogástrica, consiguiendo alimentación oral, manteniendo reflujo, pero sin compromiso.

En junio de 2019 es intervenido quirúrgicamente de fisura palatina, persistiendo mala ganancia ponderal.

En septiembre de 2019 se realiza ph- impedanciometría con claro reflujo y se indica cirugía antirreflujo. Posteriormente presenta empeoramiento clínico con episodios de pausas respiratorias secundario a reflujo que requiere ingreso. Dada la evolución de la patología se procede a la cirugía antirreflujo y a la implantación de PEG.

5- Plan de cuidados del caso del niño portador de PEG:

Para llevar a cabo la valoración de enfermería  se emplearon los 13 dominios de la NANDA basados en los 11 patrones funcionales del modelo de Marjory Gordon.

A continuación se enumeran los dominios alterados con los diagnósticos (1), resultados (2) esperados  y actividades (3):

Dominio 2: Nutrición Clase 4: Ingestión

Dentro de este patrón debemos tener en cuenta que la alimentación se llevará a cabo a través de un dispositivo externo y su correcto funcionamiento será una pieza clave para poder llevarlo a cabo (4). Otra cuestión importante es la extracción accidental del dispositivo, la primera semana tras la colocación podría ser una urgencia porque el estoma se cierra en unas 4h, pero después tarda unas 24-48h. La vida de la sonda suele ser de unos 6 meses, posteriormente se aconseja el recambio.

00002- Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales

R/C patología de base

M/P peso corporal inferior al 20% del ideal.

Código: 01008

NOC: Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.

Indicadores:

100802- Ingestión alimentaria por sonda.

100804- Ingestión hídrica por sonda

Código: 01612

NOC: Control de peso

Indicadores:

161202- Mantiene una ingesta calórica òptima.

161221- Alcanza el peso óptimo.

161222- Mantiene el peso óptimo.

 

Código: 1100

NIC: Manejo de la nutrición

Actividades:

–    Proporcionar al paciente alimentos nutritivos compatibles con la PEG.

–    Pesar al paciente en intervalos apropiados.

–    Llevar a cabo educación para la salud con el cuidador principal para un correcto manejo de la PEG.

Código: 2080

NIC: Manejo de líquidos y electrolitos.

Actividades:

–    Proporcionar agua libremente con la alimentación por sonda.

–    Llevar a cabo un registro ingesta/ eliminación.

Dominio 3: Eliminación e Intercambio Clase 2: Función Gastrointestinal

En este patrón la diarrea es la complicación más frecuente, esta se suele ocasionar por una administración adecuada, por una colonización bacteriana o por una intolerancia a la fórmula.

– 00013 Diarrea

R/C alimentación por PEG

M/P eliminación de al menos tres deposiciones líquidas por día y dolor abdominal.

Código:00501

NOC: Eliminación intestinal

Indicadores:

–    050111 Ausencia de diarrea.

–    050115 Ausencia de dolor tipo cólico.

–    050116 Ausencia de distensión.

Código: 00601

NOC: Equilibrio hídrico

Indicadores:

–    060107 Entradas y salidas diarias equilibradas.

–    060116 Hidratación cutánea

Código: 01609

NOC: Conducta terapéutica enfermedad o lesión.

Indicadores:

–    160902 Cumple el régimen terapéutico recomendado.

–    160907 Realiza cuidados personales compatibles con la habilidad.

–    160909 Supervisa los efectos secundarios del tratamiento.

–    160912 Utiliza el dispositivo correctamente

–    160916 Solicita una visita con el profesional sanitario cuando es necesario.

 

Código: 460

NIC: Manejo de la diarrea

Actividades:

–    Descartar medicación o alimentos que la puedan desencadenar.

–    Observar signos y síntomas de diarrea.

–    Observar turgencia de la piel regularmente.

–    Vigilar la preparación segura de las comidas.

Código: 1100

NIC: Manejo de la nutrición

Actividades:

–    Determinar el número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación.

–    Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida.

Código: 2080

NIC: Manejo de líquidos/ electrolitos.

Actividades:

– Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de líquidos.

– Proporcionar la dieta prescrita apropiada para restaurar el equilibrio de líquidos o electrolitos específico (baja en sodio, con restricción de líquidos, renal y sin adición de sal).

– Valora las mucosas bucales del paciente, la esclerótica y la piel por si hubiera indicios de alteración de líquidos y del equilibrio de electrolitos (sequedad, cianosis e ictericia).

– Consultar con el médico si los signos y síntomas del desequilibrio de líquidos y/o electrolitos persisten o empeoran.

 

Dominio 5: Percepción/ Cognición Clase 4: Cognición

Este patrón hará referencia más que a las capacidades cognitivas del niño (que en este caso se encuentran intactas) a las capacidades del cuidador principal para hacer frente de manera correcta  a los cuidados en el manejo de la PEG.

– 00161 Disposición para mejorar los conocimientos para un correcto manejo de la PEG

M/P su interés por el aprendizaje.