Inicio > Enfermería > Vía intraósea y cuidados de enfermería en situación de emergencia

Vía intraósea y cuidados de enfermería en situación de emergencia

Vía intraósea y cuidados de enfermería en situación de emergencia

La vía intraósea es utilizada cuando no ha sido posible conseguir un acceso venoso periférico en situaciones de emergencia. La zona de punción más frecuentemente utilizada es la tuberosidad tibial anterior, recomendada en personas menores de 6 años.

AUTORES:

  1. Begoña Pellicer García: Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad San Jorge. Máster en Investigación en Ciencias de la Salud. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Elías Gracia Carrasco: Máster en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario. Graduado en Enfermería. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Óscar Fernández Alquezar: Graduado en Enfermería. Graduado en Fisioterapia. Experto de Urgencias y Emergencias. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Manuel Sinués Júdez: Graduado en Enfermería. Técnico en Emergencias y Transporte Sanitario. Enfermero en Hospital MAZ de Zaragoza.
  5. Victoria Eugenia Rull Rodríguez: Médico Especialista en Medicina Intensiva en Hospital MAZ de Zaragoza. Licenciada en Medicina.
  6. Raquel González Espinosa: Diplomada en Enfermería. Especialista en Enfermería del Trabajo. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

RESUMEN:

La vía intraósea es utilizada cuando no ha sido posible conseguir un acceso venoso periférico en situaciones de emergencia. La zona de punción más frecuentemente utilizada es la tuberosidad tibial anterior, recomendada en personas menores de 6 años. A partir de los 6 años de edad, se recomienda la tibia distal en el maléolo tibial medial, proximal al cartílago de crecimiento. El presente manuscrito nos informa de los cuidados enfermeros bajo la taxonomía NANDA, NIC, NOC que se deben aplicar antes durante y después de la colocación de una vía intraósea.

ABSTRACT:

The intraosseous route is used when it has not been possible to obtain peripheral venous access in emergency situations. The most frequently used puncture site is the anterior tibial tuberosity, recommended in people under 6 years. From 6 years of age, the distal tibia is recommended in the medial tibial malleolus, proximal to the growth cartilage. This manuscript informs us of the nursing care under the NANDA, NIC, NOC taxonomy that must be applied before during and after the placement of an intraosseous pathway.

PALABRAS CLAVE:

Vía intraósea, cuidados críticos, atención ambulatoria, enfermería.

KEYWORDS:

Intraosseous infusion, critical care, ambulatory care, nursing.

INTRODUCCIÓN:

La vía intraósea es utilizada cuando no ha sido posible conseguir un acceso venoso periférico. A través de ella, se puede administrar fluidoterapia, fármacos e incluso obtener muestras sanguíneas. Es una vía de primera elección en la parada cardiorrespiratoria (PCR)1. Por esta vía se pueden administrar casi todo tipo de fármacos siendo su dosis igual a la de la vía intravenosa.

La zona de punción más frecuentemente utilizada es la tuberosidad tibial anterior, recomendada en personas menores de 6 años2 aunque también se utiliza3 en personas adultas. La zona de punción se localiza a 2 cm distal a la TTA, en la cara anteromedial de la tibia; zona de fácil penetración gracias a la delgadez del periostio. Se aconseja una penetración de la aguja de aproximadamente 1 cm en niños y de 2 cm en adultos3. A partir de los 6 años de edad, se recomienda la tibia distal en el maléolo tibial medial, proximal al cartílago de crecimiento y dorsal a la vena safena2.

Otros accesos descritos son la vía esternal4 la cual, debido al riesgo de realizar una punción transfixiante yatrógena, no se recomienda en niños menores de 3 años. Igualmente documentados, el fémur distal5, la cabeza humeral2, el dorso de la metáfisis distal del radio; la apófisis estiloide cubital, la epífisis distal del segundo metacarpiano, la epífisis distal del primer metatarsiano3, las clavículas6,7 la cresta ilíaca6, el calcáneo8 y el maléolo peroneal3.

Las precauciones en el manejo de la vía intraósea son las posibles reacciones alérgicas que puedan aparecer. Si el paciente está consciente será necesario administrar anestesia local debido a que es una punción dolorosa para el paciente. No se aconseja que la vía intraósea permanezca periodos de tiempo superiores a 24 horas.

PLAN CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA VÍA INTRAÓSEA MEDIANTE TAXONOMÍA NANDA, NIC Y NOC12,13:

Controlar distintos signos: sangrado, presencia de pulsos distales, color, temperatura, aspecto y tamaño del miembro.

Se recomienda desinfectar cada 4-6 horas la zona de punción para evitar infecciones. Todas las actuaciones que se realicen deberán quedar registradas en la hoja de enfermería de la historia clínica del paciente.

Diagnóstico de enfermería: Deterioro de la integridad cutánea r/c procedimiento invasivo: canalización de vía intraósea:

Intervenciones de enfermería:

NIC 3590: Vigilancia de la piel:

  • Inspeccionar el estado del sitio de punción en la zona elegida para implantar el catéter intraóseo.
  • Observar la piel circundante para valorar su color, calor, pulso, textura y si hay inflamación, edema en la zona de piel que rodea al catéter.
  • Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, drenaje o pérdida de integridad de la piel.
  • Observar si hay infecciones.
  • Comprobar la temperatura de la piel.

NIC 2303: Administración de medicación intraósea:

  • Seguir los cinco principios de administración de medicación.
  • Tomar nota de la historia médica y de la historia de alergias del paciente.
  • Inmovilizar la extremidad.
  • Elegir un lugar adecuado para la introducción valorando los puntos conocidos para asegurar la colocación adecuada de la aguja lejos de la placa de crecimiento de la epífisis.
  • Ayudar a introducir las líneas intraóseas.
  • Preparar el lugar con solución utilizando una técnica aséptica.
  • Administrar lidocaína al 1% en el punto de introducción, sí procede.
  • Elegir un tamaño de aguja adecuado con un estilete (biopsia de médula ósea/aguja de aspiración o aguja rígida del calibre 13 a 20 con fiador).
  • Insertar la aguja con el fiador a un ángulo de 60 a 90° en dirección inferior. Extraer el fiador interno, si es necesario.
  • Aspirar el contenido de la médula ósea para confirmar la colocación de la aguja, de acuerdo con el protocolo del centro.
  • Irrigar la aguja con solución, según protocolo del centro.
  • Fijar la aguja en su sitio con esparadrapo y aplicar el vendaje correspondiente, según el protocolo del centro.
  • Conectar el tubo a la aguja y permitir que los líquidos fluyan por gravedad o bajo presión, según lo requiera la velocidad del flujo.
  • Fijar el sistema de suero a la extremidad.
  • Identificar la compatibilidad de los medicamentos y líquidos en infusión.
  • Determinar la velocidad del flujo y ajustar correspondientemente.
  • Observar si hay signos y síntomas de extravasación de líquidos y medicamentos, infección o embolia grasa.
  • Registrar el sitio, tipo y tamaño de aguja, tipo de líquido y medicación, velocidad de flujo y respuesta del paciente, según el protocolo del centro.
  • Informar de la respuesta del paciente a la terapia, de acuerdo con el protocolo del centro.
  • Canalizar una vía intravenosa y suspender la línea intraósea después de que el estado del paciente se estabilice.

NIC 4070: Precauciones circulatorias:

  • Realizar una exhaustiva valoración de la circulación periférica (comprobar pulsos periféricos, edema, llenado capilar, color y temperatura de la extremidad).
  • No iniciar punción intravenosa ni extraer sangre en la extremidad afectada.
  • Abstenerse de sacar sangre en la extremidad afectada.
  • Abstenerse de aplicar presión o realizar torniquetes en la extremidad afectada
  • Mantener una hidratación adecuada para evitar el aumento de viscosidad de la sangre.
  • Evitar lesiones en la zona afectada.
  • Evitar infecciones en heridas.
  • Instruir al paciente para que compruebe el agua de baño antes de introducirse en la misma para evitar quemarse la piel.
  • Instruir al paciente acerca del cuidado de uñas y pies.
  • Instruir al paciente y a la familia acerca de la protección contra heridas de la zona afectada.
  • Observar las extremidades para ver si hay calor, enrojecimiento, dolor o edema.

NIC 3541: Prevención de úlceras por presión.

  • Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del individuo (escala de Braden).
  • Utilizar métodos de medición de la temperatura corporal para determinar el riesgo de úlceras de presión, según protocolo del centro.
  • Animar al individuo a no fumar y a evitar la ingesta de alcohol.
  • Documentar cualquier incidencia anterior de formación de úlceras por presión
  • Documentar el peso y los cambios de peso.
  • Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario.
  • Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
  • Eliminar la humedad excesiva en la piel causada por la transpiración, el drenaje de heridas y la incontinencia fecal o urinaria.
  • Aplicar barreras de protección, como cremas o compresas absorbentes, para eliminar el exceso de humedad, si procede.
  • Darse la vuelta continuamente cada 1-2 horas, si procede.
  • Darse la vuelta con cuidado (p. ej., evitar golpes) para evitar lesiones en una piel frágil.
  • Colocar el programa de giros al pie de cama, si procede.
  • Inspeccionar la piel de las prominencias óseas y demás puntos de presión al cambiar de posición al menos una vez al día.
  • Evitar dar masajes en los puntos de presión enrojecidos.
  • Colocar al paciente en posición ayudándose con almohadas para elevar los puntos de presión encima del colchón.

NOC 1101: Integridad tisular: piel y membranas mucosas

NOC 0407: Perfusión tisular: periférica.

Diagnóstico de enfermería: Temor (si el paciente está consciente)  r/c desconocimiento del proceso de canalización vía intraósea manifestado por nerviosismo, inquietud:

 Intervenciones de enfermería.

NIC 5230: Aumentar el afrontamiento:

  • Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal, si está indicado.
  • Valorar el impacto en la situación vital del paciente en los papeles y relaciones.
  • Alentar al paciente a encontrar una descripción realista del cambio de papel.
  • Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
  • Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situación.
  • Utilizar un enfoque sereno, de reafirmación.
  • Disponer un ambiente de aceptación.
  • Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.
  • Ayudar al paciente a identificar la información que más le interese obtener.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Proporcionar al paciente elecciones realistas sobre ciertos aspectos de los cuidados de enfermería.
  • Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia.
  • Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
  • Desalentar la toma de decisiones cuando el paciente se encuentre bajo un fuerte estrés.
  • Fomentar un dominio gradual de la situación.
  • Animar al paciente a desarrollar relaciones.
  • Favorecer las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.
  • Fomentar las actividades sociales y comunitarias.
  • Alentar la aceptación de las limitaciones de los demás.
  • Reconocer la experiencia espiritual / cultural del paciente.
  • Alentar el uso de fuentes espirituales, si resulta adecuado.
  • Explorar los éxitos anteriores del paciente.
  • Indagar las razones del paciente para su autocrítica.
  • Confrontar lo sentimientos ambivalentes del paciente (enfado o depresión).

NIC 5510: Educación sanitaria:

  • Determinar grupos de riesgo y márgenes de edad que se beneficien más de la educación sanitaria.
  • Determinar las necesidades identificadas en Gente sana 2000: objetivos nacionales de fomento de la salud y prevención de enfermedades u otras necesidades locales autonómicas y nacionales.
  • Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación en conductas sanitarias.
  • Determinar el contexto personal e historial sociocultural de la conducta sanitaria personal, familiar o comunitaria.
  • Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida de los individuos, familia o grupo objetivo.
  • Ayudar a las personas, familias o comunidades para clarificar las creencias o valores sanitarios.
  • Identificar las características de la población objetivo que afectan la selección de las estrategias de enseñanza.
  • Establecer prioridades de las necesidades identificadas del alumno en función de las preferencias del paciente, técnica del cuidador, recursos disponibles y probabilidades de éxito en la consecución de las metas.
  • Formular los objetivos del programa de educación sanitaria.
  • Identificar los recursos (personal, espacio, equipo, dinero, etc.) necesarios para llevar a cabo el programa.
  • Considerar la accesibilidad, las preferencias del consumidor y los costes de planificación del programa.
  • Realizar publicidad atractiva de forma estratégica para llamar la atención de la audiencia objetivo.
  • Evitar el uso de técnicas que provoquen miedo como estrategia para motivar el cambio de conducta de salud o estilo de vida en la gente.
  • Centrarse en los beneficios de salud positivos inmediatos a corto plazo para conductas de estilo de vida positivas, en lugar de beneficios a largo plazo o efectos negativos derivados de incumplimientos.
  • Incorporar estrategias para potenciar la autoestima de la audiencia objetivo.
  • Desarrollar materiales educativos escritos en un nivel de lectura adecuado a la audiencia objetivo.
  • Enseñar estrategias que puedan utilizarse para resistir conductas insalubres o que entrañen riesgos, en vez de dar consejos para evitar o cambiar la conducta.
  • Mantener una presentación centrada, corta y que comience y termine con el tema principal.
  • Utilizar presentaciones de grupo para proporcionar apoyo y disminuir la amenaza a los alumnos que experimenten problemas o inquietudes similares, si procede.