Inicio > Ginecología y Obstetricia > Relación entre el postparto y la incontinencia urinaria. Revisión sistemática

Relación entre el postparto y la incontinencia urinaria. Revisión sistemática

Relación entre el postparto y la incontinencia urinaria. Revisión sistemática

La incontinencia urinaria es la emisión y pérdida de orina de manera involuntaria. Se caracteriza por ser un problema que afecta tanto a la calidad de vida de quien la padece como de su salud.

AUTORAS

Marta Villacampa Alonso (Matrona, Centro de Salud Valdespartera, Sector II Zaragoza)

María Ángeles Carrasco García (Matrona, Hospital  San Jorge (Huesca))

Patricia Cebrián Rodríguez (Matrona, Hospital de Jaca (Huesca))

Marta Carnicer Cebollada (Matrona, Hospital San Jorge (Huesca))

Patricia Marcos De Marco (Matrona, Hospital Miguel Servet (Zaragoza))

RESUMEN

La incontinencia urinaria es la emisión y pérdida de orina de manera involuntaria. Se caracteriza por ser un problema que afecta tanto a la calidad de vida de quien la padece como de su salud. Muchas personas sufren este problema pero es más frecuente dentro de la población femenina. Sobre todo a mayor edad,  más prevalencia pero después de procesos como el embarazo y postparto se está viendo un aumento de los casos. Durante el embarazo y el postparto hay más relación y riesgo de aparición por la afectación de suelo pélvico que esto conlleva concretamente por afectación de los músculos elevadores del ano y tejido circundante que afecta al esfínter uretral y/o anal tanto a nivel muscular como nervioso. Cada vez se están viendo más casos de incontinencia urinaria tras el parto. Los factores que más afectan son la edad y un IMC >30 en las mujeres gestantes. Como tratamiento se apuesta siempre por tratamiento conservador: hábitos saludables y ejercicios de Kegel.

PALABRAS CLAVE

Incontinencia urinaria, embarazo, parto, puerperio.

TITLE

Relation between postpartum and urinary incontinence. Systematic review.

ABSTRACT

Urinary incontinence is the involuntary release and loss of urine. It is characterized as a problem that affects both the quality of life of the sufferer and her health. Many people suffer from this problem but it is more frequent in the female population. Especially at older age, more prevalence but after processes such as pregnancy and postpartum is seeing an increase in cases.During pregnancy and postpartum there is more relationship and risk of appearance due to the involvement of pelvic floor that this entails specifically for the involvement of the anus lifting muscles and surrounding tissue that affects the urethral and/or anal sphincter at both muscular and nervous about.More and more cases of urinary incontinence after childbirth are being seen.The factors that affect most are age and and BMI >30 in pregnant women.As a treatment is always committed to conservative treatment: healthy habits and Kegel exercises.

KEYWORDS

Urinary incontinence, birth, pregnancy, postpartum

INTRODUCCIÓN

La incontinencia urinaria es un problema muy común dentro de la población femenina sobre todo en mujeres de mayor edad y tras el parto1.

Está catalogada y reconocida como enfermedad por la OMS desde 1998 por la repercusión en la calidad de vida que tiene1.

Tiene una prevalencia mundial del 13.9% en hombres y del 51.1% en mujeres2.

Generalmente es un problema que se asocia con la edad pero no es del todo cierto ya que puede ocurrir en personas jóvenes sobre todo mujeres y la principal causa es el embarazo y el parto2, 3.

Es un problema de salud muy frecuente en el embarazo y postparto y supone un impacto importante sobre la calidad de vida4, 5, 6.

El embarazo y el parto son dos eventos que condicionan un mayor riesgo en el futuro tanto a corto como a largo plazo de que haya secuelas en el suelo pélvico como incontinencia urinaria, fecal, ambas y/o prolapsos de órganos pélvicos7.

Concretamente durante el parto, los músculos elevadores del ano, sufren una importante elongación, lo que puede provocar una disminución de la fuerza de contracción y como consecuencia dar como resultado una incontinencia7.

Las mujeres que tienen incontinencia urinaria, tienen  más riesgo de presentar una depresión y problemas en la esfera sexual debido a disminución del deseo sexual e incapacidad para relajarse1, 3.

En el puerperio resulta habitual la aparición de tres tipos de incontinencia: de esfuerzo, de urgencia y mixta4, 5, 6.

En la evaluación de estas pacientes es muy importante realizar una buena historia clínica y física para ver antecedentes, estilo de vida, habítos higiénico-dietéticos y sobre todo antecedentes ginecoobstétricos8.

            Incontinencia urinaria de esfuerzo: pérdida de orina de manera involuntaria emitida por aumento de la presión abdominal1. Se caracteriza por la pérdida involuntaria de orina al realizar acciones como toser, estornudar o realizar ejercicio4, 9.  Las causas son hipermovilidad uretral cuando los elementos de sostén de la uretra están debilitados y la incapacidad del esfínter uretral por denervación, lesión o anomalías estructurales7. Es la más frecuente durante el embarazo y postparto7.

            Incontinencia urinaria de urgencia: deseo inminente de orinar sin dar tiempo a llegar la baño por contracción excesiva del detrusor. La incontinencia de urgencia es un escape de orina consecuente a un deseo o no inminente de orinar. La persona experimente una sensación repentina de querer miccionar pero es incapaz por diversos motivos de llegar al baño. Puede ocurrir por daño nervioso, barreras arquitectónicas o dificultad para moverse y así más difícil de alcanzar el inodoro4, 9.

            Incontinencia urinaria mixta:   mezcla de las dos anteriores4, 9.

Los factores de riesgo son IMC (índice de masa corporal) por encima de 30, edad avanzada (más de 35 años), período expulsivo prolongado, uso de oxitocina, multiparidad y sobre todo parto instrumental5, 9.

Se recomiendan siempre tratamientos conservadores es decir: hábitos saludables: buena higiene postural, alimentación, ejercicio físico, evitar tos y/o estreñimiento; reeducación vesical y ejercicios de Kegel para tonificar y recuperar el tono del suelo pélvico y rehabilitación. Si esto no funciona, se acude a la terapia farmacológica y como último recurso tendríamos la cirugía10.

La prevalencia de incontinencia urinaria es del 16-60% durante la gestación y del 7-56% después del parto9.

Resulta fundamental hacer una buena historia clínica para ver posibles factores de riesgo y/o causas que predispongan a la incontinencia urinaria para el tratamiento lo más precoz posible desde la consulta de la matrona por la gran accesibilidad y porque es la profesional que realiza la revisión puerperal y da el alta en el puerperio pudiendo destacar este problema1.

OBJETIVO

Este estudio se plantea para ver la prevalencia y asociación entre el parto y la incontinencia urinaria con objeto de ampliar información sobre este tema tan frecuente y compartir los conocimientos con otros profesionales de la salud en concreto matronas.

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de artículos científicos encontrados a través de la base de datos de PubMed.

CONCLUSIONES

Generalmente sí que se asocia parto y afectación del suelo pélvico con su consecuente incontinencia urinaria por debilitamiento de la musculatura del suelo pélvico y lesión del tejido conectivo circundante durante el proceso de parto que influye en la función normal de la continencia urinaria9, 11, 12.

La prevalencia de algún tipo de incontinencia urinaria seis meses tras el parto oscila aproximadamente en torno al 22%8.

Los factores más contribuyentes son edad mayor de 35 años y peso ( IMC>30). El peso agregado en el embarazo puede afectar los tejidos pélvicos, causando tensión crónica, estiramiento y debilitamiento de los músculos, nervios y otras estructuras del suelo pélvico11, 13, 14.

BIBLIOGRAFÍA

  1. González B, Rodríguez-Mansilla J, Toro A. de, González M. Eficacia del entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico en incontinencia urinaria femenina. Anales Sis San Navarra. 2014  Dic;  37(3): 381-400
  2. Almousa S, Bandin Van Loon A. The prevalence of urinary incontinence in nulliparous adolescent and middle-aged women and the associated risk factors: A systematic review. Maturitas. 2018; 107:78-83
  3. Stadnicka G, Stodolak A, Pilewska-Kozak A. Stress urinary incontinence after labor and satisfaction with sex life. Ginekologia Polska. 2019; 90, 9: 500–506
  4. Beltrán C. Incontinencia urinaria en la gestación: intervención desde la consulta de la matrona. Fundación INDEX. 2013; 19
  5. Åhlund S, Rothstein E, Rådestad I, Zwedberg S, Lindgren H. Urinary incontinence after uncomplicated spontaneous vaginal birth in primiparous women during the first year after birth. International Urogynecology Journal (2019) doi:10.1007/s00192-019-03975-0
  6. Holmo H, Nilssen S, Sorum R, Stordahl A, Wibe A, Morkved S. Prevalence and predictors of double incontinence 1 year after first delivery. International Urogynecology Journal. 2018 oct; 29(10): 1529-1535
  7. Aliaga-Martínez F, Prats-Ribera E, Alsina-Hipólito M, Allepuz-Palau A. Impacto en la función de los músculos del suelo pélvico de un programa de entrenamiento específico incluido en el control habitual del embarazo y el posparto: ensayo clínico controlado no aleatorizado. Matronas profesión. 2013; 14 (2): 36-44
  8. Alcolea J, Jorge Duro J, Arjona JE, De la Torre González AJ, Monserrat JA, et al. Incontinencia urinaria 6 meses tras parto. Factores de riesgo asociados. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 2017;60 (2): 100-106
  9. Tähtinen RM, Cartwright R, Tsui JF, Aaltonen RL, Aoki Y, et al. Long-term Impact of Mode of Delivery on Stress Urinary Incontinence and Urgency Urinary Incontinence: A Systematic Review and Meta-analysis. European Association of Urology. 2016; 70 (1): 148-158
  10. Lukacz ES, Santiago-Lastra Y, Albo ME, Brubaker L. Urinary incontinence in Women: a review. Clinical Review & Education. 2017;318(16):1592-1604
  11. Lin YH, Chang SD, Hsieh WC, Chang YL, Chueh HY et al. Persistent stress urinary incontinence during pregnancy and one year after delivery; its prevalence, risk factors and impact on quality of life in Taiwanese women: An observational cohort study. Taiwanese Journal of Obstetrics & Gynecology. 2018;57 (3): 340-345
  12. Zhou HH, Shu B, Liu TZ, Wang XH, Yang ZH et al. Association between parity and the risk for urinary incontinence in women: A meta-analysis of case-control and cohort studies. Medicine. 2018;97 (28): e11443
  13. Daly D, Clarke M, Begley C. Urinary incontinence in nulliparous women before and during pregnancy: prevalence, incidence, type, and risk factors. 2018;29 (3): 353-362
  14. Magnani PS, Bettiol H, Da Silva AAM, Barbieri MA,  De Carvalho Cavalli R et al. Urinary incontinence between 12 and 24 months postpartum: a cross-sectional study nested in a Brazilian cohort from two cities with different socioeconomic characteristics. 2019;30 (6): 1003-1011