Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en un paciente tras tiroidectomía total

Plan de cuidados de enfermería en un paciente tras tiroidectomía total

Plan de cuidados de enfermería en un paciente tras tiroidectomía total

El tiroides es una glándula del organismo perteneciente al sistema endocrino cuya función es producir hormonas capaces de actuar sobre el metabolismo.

Autores:

Cristina Gálvez Rodríguez. Grado en Enfermería. Hospital San Jorge, Huesca.

RESUMEN

El tiroides es una glándula del organismo perteneciente al sistema endocrino cuya función es producir hormonas capaces de actuar sobre el metabolismo. La tiroidectomía es un tipo de cirugía en el que se extirpa la glándula tiroides de forma total o parcial, dependiendo de la causa que originó la cirugía. El objetivo es elaborar un plan de cuidados de enfermería para un paciente tras ser intervenido de tiroidectomía mediante taxonomía NANDA-NIC-NOC.

PALABRAS CLAVE

Atención de enfermería, clasificación, planificación de atención al paciente, tiroidectomía.

ABSTRACT

The thyroid is a gland of the organism belonging to the endocrine system whose function is to produce hormones capable of acting on the metabolism. Thyroidectomy is a type of surgery in which the thyroid gland is completely or partially removed, depending on the cause of the surgery. The objective is to develop a nursing care plan for a patient after having undergone thyroidectomy using a NANDA-NIC-NOC taxonomy.

KEY WORDS

Nursing care, classification, patient care planning, thyroidectomy.

  1. INTRODUCCIÓN

El tiroides es una glándula del organismo perteneciente al sistema endocrino cuya función es producir hormonas capaces de actuar sobre el metabolismo.

La tiroidectomía es un tipo de cirugía en el que se extirpa la glándula tiroides de forma total o parcial, dependiendo de la causa que originó la cirugía.1

  1. OBJETIVO

Elaborar un plan de cuidados de enfermería para un paciente tras ser intervenido de tiroidectomía.

  1. METODOLOGÍA

Se elabora un plan de cuidados de enfermería para un paciente tras ser sometido a una tiroidectomía total programada. Se realiza la valoración de enfermería en planta hospitalaria de otorrinolaringología a su llegada de quirófano, mediante el modelo de patrones funcionales de Marjory Gordon. Los datos para la realización del plan de cuidados, son obtenidos de la historia clínica, mediante la entrevista con el paciente y a través de su exploración física. Una vez realizada la valoración, se exponen los diagnósticos NANDA, resultados NOC e intervenciones NIC, con sus correspondientes actividades.

EXPOSICIÓN DEL CASO CLÍNICO

Datos generales

  • Nombre: Marco Antonio (nombre ficticio)
  • Sexo: hombre
  • Nacimiento: 17/01/1984
  • Estado civil: casado
  • Situación laboral actual: en activo
  • Persona con la que convive: esposa e hijo

Datos clínicos:

  • Alergias/intolerancias: no conocidas.
  • Hábitos tóxicos: fumador de 5 cigarrillos al día
  • Antecedentes familiares: antecedentes sin interés
  • Antecedentes personales: psoriasis 2002, rotura de ligamento cruzado izquierdo, bocio multinodular benigno.

Valoración física

  • Signos vitales
    • Tensión Arterial: 121/ 63 mmHg
    • Frecuencia Cardiaca: 83 lpm
    • Frecuencia Respiratoria: 18 rpm
    • Temperatura axilar: 36,1ºC
    • Saturación de O2: 97%.
  • Exploración física
    • Talla: 1,81 m
    • Peso: 75 Kg
    • IMC: 22.89
    • Pupilas isocóricas y normorreactivas.

HISTORIA DE ENFERMERÍA

Marco Antonio, varón de 36 años de edad, es sometido a una tiroidectomía total programada con anestesia general, por padecer bocio multinodular benigno de reciente diagnóstico.

A su llegada a planta hospitalaria de otorrinolaringología, consciente y orientado, algo adormilado.

Constantes vitales normales.

No refiere dolor. Portador de una vía venosa periférica en mano izquierda calibre 18G y portador de un elastómero de analgesia de 48 horas de duración, y analgesia pautada si a pesar de éste presenta dolor.

Apósito en cuello limpio y seco.

Pendiente de realización de primera micción de forma espontánea y pendiente de tolerancia dietética progresiva.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN MARJORY GORDON 2, 3, 4

Patrón 1: PERCEPCIÓN SALUD

  • Diagnósticos de enfermería
  • Riesgo de caídas (00155)
  • Definición: situación en que la persona tiene un aumento de riesgo de sufrir lesiones por caídas accidentales.
  • Factores de riesgo: deterioro del equilibrio, deterioro de la movilidad.
  • Resultados NOC:
    • 1912 Caídas
    • 2304 Recuperación postquirúrgica: postoperatorio inmediato
    • 2301 Respuesta a la medicación
  • Intervenciones NIC:
  • 6490 Prevención de caídas
  • La anestesia general y la medicación analgésica, puede aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
  • Colaborar con otros miembros del equipo sanitario para minimizar los efectos secundarios de los medicamentos que contribuyen a la posibilidad de caídas (hipotensión ortostática y andar inestable).
  • Colocar los objetos al alcance del paciente para evitar la realización de esfuerzos.
  • Utilizar barandillas laterales para evitar caídas de la cama.
  • Colocar la cama mecánica en la posición más baja.
  • 6654 Vigilancia: seguridad
  • Observar si hay alteraciones de la función física o cognoscitiva del paciente que puedan conducir a una conducta insegura.
  • Proporcionar el nivel adecuado de supervisión / vigilancia para vigilar al paciente y permitir las acciones terapéuticas, si es necesario.
  • Deterioro de la integridad tisular (00044)
    • Definición: situación en que la persona sufre una lesión de algún tejido corporal como las membranas, la piel o el tejido subcutáneo.
    • Factores relacionados: factores mecánicos
    • Manifestaciones: lesión por destrucción tisular
    • Resultados NOC:
      • 1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas
    • Intervenciones NIC:
      • 3440 Cuidados del sitio de incisión
  • Inspeccionar el sitio de incisión por su hubiese signos de infección o signos de dehiscencia.
  • Tomar nota de las características de cualquier drenaje.
  • Vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión y de la piel perilesional.
  • Utilizar hisopos de algodón estériles para una limpieza eficaz de las suturas.
  • Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión y cambiarlo a los intervalos adecuados o cuando se precise.
  • Complicación potencial:
  • Complicaciones de la herida quirúrgica (dehiscencia, edema, infección, hematoma)
    • Resultados NOC:
  • 1902 Control del riesgo
    • Intervenciones NIC:
  • 3590 Vigilancia de la piel
  • Inspeccionar el estado del sitio de incisión y de la piel perilesional.
  • Observar su color, calor, textura y si hay inflamación o edema.
  • Observar si hay enrojecimiento, calor o drenaje en la piel..
  • Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.
  • Vigilar el color de la piel.
  • Comprobar la temperatura de la piel.
  • Hemorragia 
    • Definición: Salida de sangre en grandes cantidades de las arterias, venas o capilares.
    • Resultados NOC:
      • 1902 Control del riesgo.
    • Intervenciones NIC:
      • 4010 Prevención de hemorragias.
  • Vigilar de cerca al paciente por si se produce hemorragia.
  • Anotar los niveles de hemoglobina/hematocrito antes y después de la pérdida de sangre.
  • Controlar periódicamente: presión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria.
  • Comparar el estado actual con el estado previo para detectar las mejorías o deterioros en el paciente.
  • Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial, fibrinógeno…
  • Alteración del metabolismo del calcio
    • Definición: alteración del calcio sérico como complicación de la cirugía.
    • Resultados NOC:
      • 1902 Control del riesgo
    • Intervenciones NIC:
      • 2006 Manejo de electrolitos: hipocalcemia
  • Controlar la evolución de los niveles de calcio sérico de forma periódica, prestando especial atención las primeras 24-48 horas tras la intervención.
  • Vigilar si se producen sintomatología por hipocalcemia (tetania, hormigueo o espasmos en las puntas de los dedos, pies o boca, signo de Trousseau, signo de Chvostek, convulsiones).
  • Observar si hay desequilibrio de otros electrolitos a nivel sérico asociados a la hipocalcemia (hiperfosfatemia, hipomagnesemia).
  • Mantener una vía venosa permeable.
  • Administrar sales de calcio si está indicado (prescripción médica).
  • Si el paciente recibe calcio vía parenteral, mantener reposo en cama para controlar la hipotensión postural como efecto secundario.
  • Aumentar ingesta oral de calcio (1.000 a 1.500 mg/día) a través de la alimentación (lácteos, salmón, fruta…)
  • Proporcionar la ingesta adecuada de vitamina D (suplemento de vitamina) para facilitar la absorción gastrointestinal de calcio.

Patrón 3: ELIMINACIÓN

  • Diagnóstico de enfermería
  • 00110 Déficit de autocuidado uso WC
  • Definición: Deterioro de la capacidad de la persona para realizar o completar por sí misma las actividades de uso del orinal o WC.
  • Factores relacionados: debilidad, deterioro de la capacidad para el traslado, dolor.
  • Manifestado por: llegar hasta el WC o el orinal
  • Resultados NOC:
  • 00310 Cuidados personales, uso del inodoro.
  • Intervenciones NIC:
  • 1804 Ayuda con los autocuidados: aseo
  • Quitar la ropa esencial para permitir la eliminación.
  • Ayudar al paciente en el aseo o con la cuña/botella.
  • Disponer intimidad durante la eliminación.
  • Facilitar la higiene de aseo después de la eliminación.
  • Complicación potencial:
  • Retención urinaria aguda secundaria a anestesia general
    • Definición: situación en que la persona no puede eliminar completamente el contenido de la vejiga urinaria.
    • Resultados NOC:
      • 1902 Control del riesgo
    • Intervenciones NIC:
  • 0620 Cuidados de la retención urinaria
  • Proporcionar intimidad para la eliminación y el tiempo suficiente para la eliminación (10 minutos).
  • Utilizar el poder de la sugestión haciendo correr agua.
  • Estimular el reflejo de la vejiga mediante aplicación de frío local en el abdomen o frotando la parte interior del muslo.
  • Controlar la ingesta y la eliminación.
  • Vigilar periódicamente el grado de distensión de la vejiga mediante la palpación y percusión.
  • Insertar catéter urinario, si fuese necesario.
  • 0580 Sondaje vesical
  • Explicar el procedimiento y el fundamento de la intervención.
  • Reunir el equipo adecuado para la cateterización.
  • Mantener una técnica aséptica estricta.
  • Insertar el catéter urinario en la vejiga.
  • Utilizar el catéter de tamaño más pequeño.
  • Conectar el catéter urinario a la bolsa de drenaje de pie de cama.
  • Fijar el catéter a la piel, si es necesario.
  • Controlar la ingesta y eliminación.

Patrón 5: DESCANSO-SUEÑO

  • Complicación potencial
  • Insomnio
    • Definición: situación en que la persona sufre un trastorno en la cantidad o calidad del sueño que repercute negativamente en su vida.
    • Resultados NOC:
      • 1902 Control del riesgo
    • Intervenciones NIC:
  • 1850 Fomentar el sueño
  • Determinar el esquema de sueño / vigilia del paciente.
  • Incluir el descanso del paciente en la planificación de cuidados.
  • Registrar número de horas de sueño del paciente.
  • Observar las circunstancias físicas que interrumpen el sueño (dolor, ansiedad).
  • Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama), para favorecer el sueño.
  • Establecer una rutina a la hora de irse a dormir.
  • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de dormir.
  • Ayudar al paciente a evitar a la hora de irse a la cama los alimentos y bebidas que interfieran el sueño.
  • Ayudar a la limitación de sueño diurno.
  • Disponer siestecillas durante el día, para cumplir con las necesidades del sueño.
  • Ajustar la administración de medicación para apoyar el descanso del paciente.
  • Comentar con el paciente, medidas de comodidad, técnicas para favorecer el sueño y cambios en el estilo de vida que contribuyan a un sueño óptimo.
  • 6482 Manejo ambiental: confort
  • Limitar las visitas.
  • Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo.
  • Determinar las fuentes de incomodad, como posición de la sonda, ropa de cama arrugada y factores ambientales irritantes.
  • Proporcionar una cama limpia y cómoda.
  • Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la persona, si fuera posible.
  • Proporcionar o retirar las mantas para fomentar comodidad en cuanto a la temperatura, si es el caso.
  • Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos, en lo posible.
    • 2380 Manejo de la medicación.
      • Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica.
      • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
      • Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.

Patrón 6: COGNITIVO-PERCEPTUAL

  • Complicación potencial:
  • Dolor agudo
    • Definición: percepción sensitiva y subjetiva desagradable.
  • Resultados NOC:
  • 1605 Control del dolor: acciones personales para controlar el dolor.
  • 2102 Nivel de dolor: intensidad del dolor referido o manifestado.
  • Intervenciones NIC:
  • 1400 Manejo del dolor.
    • Realizar una valoración que incluya la localización, características, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
    • Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales.
    • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
    • Determinar el impactos de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones…).
    • Explorar los factores que alivian o empeoran el dolor en el paciente.
    • Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación, ruidos…)
    • Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga…).
    • Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas, no farmacológicas e interpersonales) que faciliten el alivio del dolor.
    • Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor a intervalos especificados.
    • Notificar al médico si las medidas no tienen éxito.
  • 2210 Administración de analgésicos (según prescripción).
    • Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
    • Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
    • Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
    • Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriba más de uno.
    • Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos o antiinflamatorios no esteroideos) según el tipo y la severidad del dolor.
    • Determinar el analgésico indicado, vía de administración y dosis para conseguir un efecto analgésico óptimo.
    • Atender a las necesidades de comodidad y otras actividades que ayuden a la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
    • Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.
    • Administrar analgésico y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia.
    • Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de las dosis iniciales, y se debe observar también si hay señales y síntomas de efectos adversos.
    • Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
    • Colaborar con el médico si se indican fármacos, dosis, vía de administración o cambios de intervalo con recomendaciones específicas en función de los principios de la analgesia.
  • 2380 Manejo de la medicación.
  • Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo.
  • Vigilar la eficacia de la modalidad de administración de medicación.
  • Observar si se producen interacciones no terapéuticas por la medicación.
  • Revisar los tipos y dosis de medicamentos tomados.
  • Facilitar los cambios de medicación con el médico.
  • Controlar el cumplimiento del régimen de medicación.
  • Desarrollar estrategias para que el paciente cumpla el régimen de medicación prescrito.
  • Desarrollar estrategias para controlar los efectos secundarios de los fármacos.
  • 6482 Manejo ambiental: confort.
    • Crear un ambiente tranquilo, determinando fuentes de incomodidad.
    • Proporcionar ambiente limpio y seguro.
    • Ajustar la temperatura ambiental, y proporcionar o retirar mantas.
    • Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad.

Patrón 7: AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO

  • Diagnósticos de enfermería:
  • 00153 Riesgo de baja autoestima situacional
  • Definición: Riesgo de desarrollar una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación actual (intervención quirúrgica).
  • Factores relacionados: enfermedad y cambios en la imagen corporal.
  • Resultados NOC:
    • 1205 Autoestima: juicio personal sobre la capacidad de uno mismo.
  • Intervenciones NIC:
    • 5400 Potenciación de la autoestima: ayudar a un paciente a que aumente el juicio personal de su propia valía.
      • Observar las frases del paciente sobre su propia valía.
      • Fomentar el contacto personal al comunicarse con otras personas.
      • Fomentar el aumento de responsabilidad de sí mismo.
      • Explorar las razones de la autocrítica o culpa.

Patrón 10: ADAPTACIÓN TOLERANCIA AL ESTRÉS

  • Diagnósticos de enfermería:
  • Temor
  • Definición: Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.
  • Factores relacionados: falta de familiaridad con la experiencia
  • Manifestado por: informe verbal de inquietud.
  • Resultados NOC:
  • 01404 Control del miedo
  • Intervenciones NIC:
  • 05270 Apoyo emocional.
    • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
    • Ayudar al paciente a reconocer y expresar sentimientos de temor y miedo.
    • Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
    • Facilitar la identificación por parte del paciente de esquemas de respuesta habituales a los miedos.
    • Favorecer la conversación como medio de disminuir la respuesta emocional.

Patrón 11: VALORES CREENCIAS

  • Diagnósticos de enfermería:
  • Conocimientos deficientes (00126)
    • Definición: situación en que la persona carece de información cognitiva suficiente sobre un tema específico relacionado con la salud.
    • Factores relacionados: la persona no ha recibido antes la información.
    • Manifestaciones: manifestación del problema verbalmente.
    • Resultados NOC:
      • 1808 Conocimiento medicación
    • Intervenciones NIC:
      • 5616 Enseñanza: medicamentos prescritos (Levotiroxina).
  • Informar al paciente tanto del nombre genérico como del comercial de cada medicamento.
  • Informar al paciente acerca del propósito y acción del medicamento.
  • Instruir al paciente acerca de la dosis, vía de administración y duración de los efectos del medicamento.
  • Informar al paciente sobre lo que tiene que hacer si se pasa por alto una dosis.
  • Informar al paciente sobre las consecuencias de no tomar o suspender bruscamente la medicación.
  • Instruir al paciente acerca de los posibles efectos secundarios adversos del medicamento.
  • Instruir al paciente sobre los signos y síntomas de sobredosis y subdosis.
  • Enseñar al paciente a almacenar correctamente los medicamentos.
  • Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados, según corresponda.

EJECUCIÓN

Para que este plan de cuidados pueda llevarse a cabo, es necesario que el equipo sanitario realice las intervenciones y actividades previamente citadas.

EVALUACIÓN

Marco Antonio realizó micción espontánea tres horas después de llegar a planta, y realizó tolerancia dietética progresiva, sin incidencias.

El dolor estuvo controlado durante toda su estancia con el elastómero de analgesia, y tras su retirada con analgesia intermitente.

La herida quirúrgica evolucionó de forma favorable, sin mostrar enrojecimiento, calor local ni produciendo exudado. Se realizaron las curas de la herida de forma aséptica, y se le explicó a Marco Antonio cómo realizar la cura en su domicilio hasta la retirada de las suturas.

Se le realizaron analíticas sanguíneas diarias para conocer los niveles de calcio sérico, así como de magnesio y fósforo. La analítica de las 24 horas y la de las 48 horas, mostró niveles de calcio sérico algo bajos (8-8,3 mg/dl), que no produjeron ninguna sintomatología en el paciente (signo Trousseau negativo, signo de Chvostek negativo). Tras la administración de calcio vía oral, calcio sérico en rango a partir de las 48 horas.

Se realizó educación sanitaria respecto a la toma de Levotiroxina diaria.

Marco Antonio permaneció hospitalizado un total de cuatro días. Fue dado de alta con una citación para ser visto en consultas externas de otorrinolaringología.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Palas, Cesar et al. Tiroidectomía total en el bocio multinodular benigno. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba. 2014; 71(2): 127-132. Disponible en: https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/9083.
  2. Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros: Revisión crítica y guía práctica. 11ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2018.
  3. Moorhead S. Johnson M. Maas M.L. Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.
  4. Bulechek G.M. Butcher H.K. McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Elsevier; 2018.