Enfoque semantico – pragmatico – comunicativo y Sindrome de Down
Autor: Néstor Antonio Pardo Rodríguez | Publicado:  2/10/2008 | Psicologia , Pediatria y Neonatologia | |
Enfoque semantico – pragmatico – comunicativo y Sindrome de Down.3

De esta manera, el Enfoque Semántico – Pragmático – Comunicativo implica la potencialidad del ser humano para establecer interacciones a través del acto de habla, teniendo en cuenta que los participantes ocupan “el nivel de intersubjetividad”; es decir, aquel en que el emisor y el receptor establecen las relaciones básicas que les permiten entenderse entre sí, y “el nivel de las entidades del mundo sobre las que quieran entenderse”, por medio de la función comunicativa fijada en el primero. Así, la interacción discursiva presenta una doble estructura cognitivo - comunicativa que se basa en la confrontación respectiva de las experiencias previas y el conocimiento de una realidad particular por parte de cada participante en el proceso, con el contenido de cada uno los mensajes intercambiados.

 

El mundo físico es para el niño como una nebulosa, parafraseando a Saussure (1982), hasta que llega la palabra a definir cada elemento en sus propiedades básicas; es decir, a elaborar conceptos, fijando los rasgos generales y esenciales de las cosas y los fenómenos de la realidad objetiva (Shardakov, 1980), proceso mediatizado por el adulto y los coetáneos con base en la interacción dialógica y las experiencias previas del individuo.

 

Es claro que cualquier niño que tenga dificultad para aprehender senso - perceptualmente el mundo que lo rodea, en forma integral, presenta disminución en la capacidad para categorizar experiencias y formar conceptos abstractos, relacionar una experiencia con otra, recordar información  y utilizar el conocimiento existente para solucionar problemas y organizar su propio comportamiento.

 

El bebé puede captar y comprender (a su manera) todo lo que hablan sus padres desde el tercer mes de gestación (embarazo). Desde esta edad prenatal, hasta los dos (2) o tres (3) años se puede definir un período más sensible para la adquisición de la lengua materna (propia de la comunidad en que vive), con un período crítico entre el nacimiento y los 8 meses de edad, momento clave para que el niño esté estimulado permanentemente por sus padres, hablándole cuando lo bañan, visten o alimentan, más aún si el niño presenta algún tipo de discapacidad (sordera, deficiencia intelectual, parálisis cerebral, etc.).

 

sindrome_down/educacion_formacion

 

Harris (1988) aseña que un rasgo central de cualquier intercambio comunicativo es la expectativa de influir sobre otro individuo. Así, la comunicación presupone una comprensión de lo que ciertas acciones o sonidos pueden significar para otras personas y una decisión para ejecutar aquellas acciones o sonidos, con el fin de evocar tales significados.

 

Las familias que tienen éxito en la adecuada estimulación del lenguaje y el habla en sus hijos, seleccionan los niveles del discurso en función de la capacidad del niño para entender el mensaje y no por su habilidad para producirlo. Un discurso demasiado simple no motiva al niño para aprender nuevo vocabulario o nuevas estructuras gramaticales. Y el discurso demasiado complejo es difícil de comprender. La emisión verbal ideal se compone de un 90% de palabras y estructuras gramaticales que conoce el niño y un 10% de nuevas palabras o estructuras.

 

El Enfoque Semántico – Pragmático – Comunicativo se basa en que la interacción de los padres con el niño, en el hogar, es el punto de partida para su formación como sujeto social, capaz de comunicarse, participar realmente y de acuerdo con sus posibilidades en el medio social, cooperar, construir conocimientos y expresarse libre y creativamente. Educar en este contexto, supone facilitarle al niño experiencias e instrumentos variados, cada vez más ricos y complejos, para que construya aprendizajes realmente significativos, de acuerdo a su nivel evolutivo y al contexto sociocultural en el que vive.

 

El ambiente de y para la educación será todo el entorno que rodea a la persona, sin necesidad de crear uno específicamente para este fin. Corresponde a la familia el establecimiento de unas relaciones reforzantes con el niño, la creación de un ambiente de estimulación desde períodos tempranos del desarrollo lo que repercute significativamente en la competencia social, desempeño intelectual e independencia personal, entre otros. Se deben buscar las ocasiones para jugar con el niño, ojalá en el suelo, con elementos manipulables (animales, carros, muñecos, etc., de materiales durables). Se pueden crear situaciones, moviendo los juguetes y narrando lo que está pasando.

 

Todas las facultades originales del ser humano, que empiezan a partir de las primeras relaciones sociales (intercambios etc.), son la ayuda básica y / o inicial para que el niño aprenda a usar la lengua y las diversas modalidades comunicativas. Es decir, antes de la comunicación lingüística, aprende otros sistemas funcionales de intercambio. Entonces, el desarrollo del lenguaje tiene una inmensa base pragmática, no sistemática o mágica. Lo que mueve al aprendizaje de la lengua es la necesidad comunicativa del ser humano. La ayuda que recibe el niño por parte de los adultos (especialmente padres), es esencial para dicha adquisición, comenzando con una adaptación lingüística de los mayores por medio de la cual se le habla al pequeño utilizando un nivel lingüístico, más comprensible.

 

Es así como el niño, con su pequeña capacidad de procesar información, logra comprender las referencias a las que los adultos aluden, que en su primer momento son comunicaciones no lingüísticas, pero que conforman la base de la adquisición del lenguaje.

 

Las rutinas cotidianas constituyen uno de los que ayudan al niño a desenvolverse lingüísticamente y conforman lo que se denomina “Sistema de Apoyo de Adquisición del Lenguaje”, el cual consiste en una serie de “formatos familiares” o convenciones que guían al aprendiz en un proceso progresivo y continuo, para el uso de las diversas modalidades comunicativas mediadas por el lenguaje y que determinan lo que será su Realidad Social Individual.

 

Bibliografía

 

1.     AYWIÑA (2007). Conversando sobre síndrome de Down. Guía informativa, La Paz, Bolivia.

2.     BERNSTEIN, B. (1985): Clases sociales, lenguaje y socialización. En: Revista Colombiana de Educación. Nº 15. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

3.     BUCKLEY S (1993): Language development in children with Down's syndrome: Reasons for optimism. "Down's Syndrome: Research and Practice." 1:3-9.

4.     CUERVO, C. (1988): Nuevos modelos conceptuales de la comunicación humana: el modelo pragmático. Síntesis de la conferencia presentada ante la Asociación Colombiana de Fonoaudiología y Terapia del Lenguaje, Bogotá.

5.     DeCONDE, C. (1984): Children with central auditory processing disorders. En: HULL, Raymond. The hearing impaired child in school. Grune & Stratton, Inc., Orlando.

6.     FLOREZ, J. (1997): Psicobiología, conducta y aprendizaje en el síndrome de Down: problemas y soluciones. Revista Fusdai  N. 2, Buenos Aires. 19 – 31. 

7.     FLOREZ, J. y TRONCOSO, M. (1997): Síndrome de Down y Educación. Masson, S.A., Barcelona, 1997.

8.     GRAVEL J. y WALLACE 1(1995): Early otitis media, auditory abilities, and educational risk. Am J Speech-Language Pathol 4:89-94.

9.     HABERMAS, J. (1989): Teoría de la acción comunicativa. Taurus Ediciones, Buenos Aires.

10.   HALLIDAY, M. (1982): La interpretación social del hombre y el significado. Fondo de Cultura Económica, México.

11.   KUMIN L (1994): "Communication skills in children with Down syndrome: A Guide for Parents." Bethesda, MD: Woodbine House.

12.   KUMIN L. y otros (1991): Comprehensive communication intervention for infants and toddlers with Down syndrome. Infant-Toddler Intervention 1:275-296.

13.   LÉCUYER, R. (1991): La inteligencia de los bebés. Mundo Científico. Vol. 11. Nº 119. Madrid.

14.   LUCAS, E. (1980):  Semantic and pragmatic language disorders. Aspen, Rockville, 1980.

15.   LURIA, A. (1979): El papel del lenguaje en el desarrollo de la conducta. Editorial Cartago, Buenos Aires.

16.   ______________. (1980): Lenguaje y pensamiento. Editorial Fontanella, Barcelona.

17.   ______________.Sensación y percepción. . (1981): Editorial Fontanella, Barcelona.

18.   LUTMAN, M. (1983): The scientific basis for the assessment of hearing. En: LUTMAN, M. y HAGGARD, M:. Hearing science and hearing disorders. Academic Press, London, 1983.

19.   MILLER, G. y GILDEA, P. (1987): Cómo aprenden las palabras las personas. En: Investigación y Ciencia Nº 134. Prensa Científica, S.A., Barcelona.

20.   MILLER, G. (1979): Lenguaje y comunicación. Amorrortu Editores, Buenos Aires.

21.   MORRIS, R. (1989): Educación especial. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires.

22.   MUNTANER, J. (2001): La persona con deficiencia intelectual. Bases para su inclusión social y educativa. Aljibe, Málaga.

23.   PARDO, N. (2006): Comunicación e inclusión. Módulo para el diplomado en educación temprana y psicomotricidad. Cedepro, Trujillo, Perú.

24.   PARDO, N. (2007): Papel del logopeda / terapeuta del lenguaje o fonoaudiólogo. Revista Atajo, Vol. 6 N. 1. Santo Domingo (Rep. Dominicana).

25.   ROBERTS J. y MEDLEY L. (1995): Otitis media and speech-language sequelae in young children: Current issues in management. Am J Speech-Language Pathol 4:15-24.

26.   SCHWARTZ S. MILLER, I. (1996): "The New Language of Toys: Teaching Communication Skills to Special Needs Children?" Bethesda, MD: Woodbine House.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar