Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Factores que limitan el descenso de la incidencia del dengue
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1386/1/Factores-que-limitan-el-descenso-de-la-incidencia-del-dengue-.html
Autor: Lic. Berlina Morillo
Publicado: 26/02/2009
 

La investigación se ubica dentro del ámbito de la enfermería comunitaria, teniendo como objetivo determinar los factores que limitan el descenso de la incidencia del dengue en el Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, estado Aragua. Basándose en los factores de tipo ambiental, social, cognitivo y motivacional. Se aplicó un diseño no experimental, de campo descriptivo, la población estuvo conformada por 520 familias del mencionado sector, seleccionando una muestra de tipo probabilística sistemático representado en el 1% de la totalidad. Como instrumento de recolección de datos se diseñó una encuesta y una guía de observación ambos validadas por expertos. Los resultados permitieron concluir que los factores que limitan el descenso de la incidencia del dengue en el sector III se encuentran los ambientales, sociales y los motivacionales. Por lo que recomendó, educar a la población para la práctica de las medidas preventivas del dengue, formar equipos comunitarios de asistencia práctica, crear incentivos de reconocimiento para la mejor vivienda, involucrar al Ambulatorio Francisco de Miranda en estas prácticas, mayor participación de las mismas y coordinar con el Ambulatorio de Paraparal, con el fin de tener datos más precisos sobre los casos de dengue y efectuar el bloqueo respectivo.


Factores que limitan el descenso de la incidencia del dengue.1


Factores que limitan el descenso de la incidencia del dengue en el sector III de la comunidad de Francisco de Miranda del municipio Linares Alcántara. Estado Aragua.

 

Berlina Morillo: Lic. en Enfermería, Magister en Enfermería, Docente contratada de la Universidad de Carabobo, Venezuela.

Luisa Núñez: Lic. en Enfermería, Docente contratada de la Universidad de Carabobo, Venezuela.

Leida Montero: Lic. en Enfermería, Magister en Enfermería, Docente Instructor de la Universidad de Carabobo, Venezuela.

 

 

RESUMEN

 

La investigación se ubica dentro del ámbito de la enfermería comunitaria, teniendo como objetivo determinar los factores que limitan el descenso de la incidencia del dengue en el Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, estado Aragua. Basándose en los factores de tipo ambiental, social, cognitivo y motivacional. Se aplicó un diseño no experimental, de campo descriptivo, la población estuvo conformada por 520 familias del mencionado sector, seleccionando una muestra de tipo probabilística sistemático representado en el 1% de la totalidad. Como instrumento de recolección de datos se diseñó una encuesta y una guía de observación ambos validadas por expertos. Los resultados permitieron concluir que los factores que limitan el descenso de la incidencia del dengue en el sector III se encuentran los ambientales, sociales y los motivacionales. Por lo que recomendó, educar a la población para la práctica de las medidas preventivas del dengue, formar equipos comunitarios de asistencia práctica, crear incentivos de reconocimiento para la mejor vivienda, involucrar al Ambulatorio Francisco de Miranda en estas prácticas, mayor participación de las mismas y coordinar con el Ambulatorio de Paraparal, con el fin de tener datos más precisos sobre los casos de dengue y efectuar el bloqueo respectivo.

 

 

FACTORES QUE LIMITAN EL DESCENSO DE LA INCIDENCIA DEL DENGUE EN EL SECTOR III DE LA COMUNIDAD DE FRANCISCO DE MIRANDA DEL MUNICIPIO LINARES ALCÁNTARA. ESTADO ARAGUA.

 

 

La Organización Mundial de la Salud ha puesto de relieve cómo la misión de la Enfermería en la sociedad, ayudar a los individuos, familias y grupos a determinar y conseguir su potencial físico, mental y social y a realizarlo dentro del contexto en que viven y trabajan.

 

El envejecimiento de la población, el incremento de enfermedades crónicas y los cambios en la morbi-mortalidad apuntan hacia el profesional de enfermería comunitaria como el referente principal de las familias. Es cada vez más evidente que los propios familiares necesitan apoyo para desempeñar su papel de cuidadores con ello implica el soporte emocional y asesoramiento.

 

Uno de los importantes aspectos que aborda la enfermería, es la prevención de las enfermedades, especialmente las endémicas, como el dengue. Al respecto, el dengue, al igual que el mosquito que lo transmite, afecta a todas las regiones tropicales del mundo. De acuerdo al Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (2003), se ha señalado su presencia en más de 100 países, y unos 2000 millones de seres humanos están expuestos al contagio. Cada año se registran millones de infecciones y, a veces, decenas de miles de muertes; se ha convertido en la principal virosis transmitida por mosquitos en el mundo y ataca por igual a jóvenes y viejos, ricos y pobres, especialmente en las zonas densamente pobladas de los trópicos.

 

Venezuela, país con las condiciones geográficas para la proliferación del mosquito, merece una atención particular, ya que a pesar de la promoción de la salud para prevenir la enfermedad, existen zonas donde la incidencia no ha disminuido a pesar de los programas realizados. Una de estas zonas es la Comunidad de Francisco de Miranda, específicamente en el sector III, en la cual se desarrolla el presente estudio, cuyo objetivo es determinar los factores que limitan el descenso de la incidencia del dengue en dicha comunidad, partiendo de las variables controladas por los individuos o familias como son los ambientales, cognitivos, sociales y motivacionales.

 

Es bien conocido que el dengue es una enfermedad infecciosa tropical, que se remonta a los primeros escritos de la China. Bajo una perspectiva histórica, reseñada por Valdés L, Guzmán M, Kouri G, Delgado J (1997), indican que en dichos escritos se hace mención al envenenamiento del agua, postulándose la asociación con insectos voladores. Entre 1779 y 1780 se detectaron los primeros brotes de la infección por el virus del dengue, en forma paralela, en tres continentes: Asia, África y América del Norte. En 1827 y 1828 se reportó dengue en América en una epidemia en el Caribe, caracterizado por artralgias y exantema. Luego de la Segunda Guerra Mundial, en el sureste asiático y el Pacífico, se desata una pandemia global de dengue.

 

Con el incremento de la transmisión epidémica y la hiperendemicidad desarrollada en el Sureste de Asia, emerge el dengue hemorrágico (DH); de tal manera que, en 1953 y 1954, ocurrió la primera epidemia de dengue hemorrágico en Manila y Filipinas, propagándose en forma epidémica a través del Sureste de Asia a lo largo de 20 años, así lo plantean Nelson Michael J.(1996). Continúan los autores citados, que entre 1963 y 1964 se describió el primer brote de dengue clásico en América, en el Caribe y Venezuela. En América el primer brote de dengue hemorrágico ocurrió en 1981 en Cuba. En 1989 se reportó el segundo brote de DH/SSD en Venezuela. Desde 1981 a 1997 se reportaron 52 248 casos de dengue hemorrágico y 689 muertes en 25 países de América.

 

En el caso específico de Venezuela, en los últimos años se declara en emergencia en varias oportunidades, ejemplo de ello, y la más significativa, fue la que ocurrió entre 1999 y 2001, la cual se reseña en Venezuela Analítica (2001), lo siguiente: “Se reportan más de 24.000 casos de dengue durante el primer semestre del año, un incremento del 118% respecto a las mismas fechas del año 2000”, (p.1). A nivel estadal, el mismo reporte señala que una serie de municipios del Estado Zulia, y en los 22 estados de la nación se encuentra presente y actuante este flagelo. Los principales focos de penetración de la enfermedad son el Distrito Capital y el Estado Zulia, además de Miranda, Lara, Guárico, Aragua, Barinas, Táchira, y Mérida.

 

De esta forma, se aprecia que durante el período de lluvias se agudiza el problema al extender los criaderos y la expansión del principal agente transmisor: el mosquito Aedes aegypti. La pobreza limita la lucha contra el dengue en todo el continente, y Venezuela no escapa al problema.

 

Haciendo referencia al estado Aragua, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y CORPORSALUD (2002), en sus reportes de dengue, ubica a Camatagua con una tasa de 122,91; Urdaneta con 122,49; y Francisco Linares Alcántara de 89,58; ubicándose así en los tres primeros lugares de casos confirmados, de igual manera en sus valores de riesgo relativo, es decir, el riesgo que corren las personas para contraer la enfermedad, los tres municipios citados corresponden a 2,52; 2,51 y 1,84; respectivamente, lo que se traduce, que por cada 10000 habitante entre 2 y tres tienen la probabilidad de tener la enfermedad.

 

Cabe destacar, que a través de los informes de CORPOSALUD (2002), se observó un aumento significativo de casos de dengue en el sector Francisco Linares Alcántara. Ahora bien, analizando los índices de la comunidad fue visitado el Ambulatorio del sector, donde se evidenció que este sector está dividido en cuatro (04) subsectores, donde el III es el que reportan mayor número de casos durante el período de estudio.

 

En este orden de ideas, de los reportes de análisis univariados sobre casos de dengue en comunidades, se ha identificado la influencia de factores tales como sociales (condiciones de vivienda, hacinamiento, nivel instruccional, entre otros), culturales (tradiciones), demográficos (edad y sexo), epidemiológicos (morbilidad y mortalidad), los cuales deben ser precisados y determinar en qué grado inciden en la presentación de éstos, con la finalidad de diseñar intervenciones que estén dirigidas a modificarlos y de esta manera controlar la epidemia.

 

Con base a lo indicado y la situación epidemiológica descrita, el ambulatorio decide poner en práctica una serie de campañas preventivas de la enfermedad. A título ilustrativo, resaltan hechos como la recolección de escombros en la comunidad, lo cual es responsabilidad de la Alcaldía, llevándolo a cabo en aquellos momentos en que se logran conseguir los recursos para ello.

 

 

Otra medida fue el abatizamiento, el cual se realiza cada cuatro (04) meses como parte de una programación de CORPOSALUD, quien lo planifica de acuerdo al número de casos y a los focos permanentes (caucheras y chiveras). Para llevar a cabo esta actividad se realiza la coordinación con las Asociaciones de Vecinos. Así mismo, se puede acotar que, en esta dirección de eliminar el vector, el Ambulatorio lleva un registro mediante una planilla de reconocimiento de criaderos y tipos de depósitos, con el fin de identificar los criaderos potenciales.


Factores que limitan el descenso de la incidencia del dengue.2

Por otra parte, el Departamento Social, como estrategia realiza educación comunitaria, bajo el eslogan “Aprovechando Oportunidades”, a través de charlas durante el Curso de Manipulación de Alimentos, entrega de certificados de salud, en los despistajes de cáncer de cuello uterino y en las visitas comunitarias, entre otras. También cuenta con la actividad “Inducción contra el Dengue”, donde a un grupo de las Asociaciones de Vecinos se les capacita para que identifiquen criaderos, abaticen y fomentan la vigilancia en las comunidades.

 

De igual manera, otra estrategia que se ha implementado en el sector es la “Tarea Escolar”. La misma es puesta en práctica por la Unidad Educativa del sector, y tiene como objetivo lograr la participación de los docentes, los estudiantes, padres, madres, representantes y la comunidad general para la eliminación del saltón como medida efectiva y eficaz para prevenir el dengue en las escuelas y comunidad.

 

 La Tarea escolar, persigue poner en práctica la Ordenanza Municipal para el control del mosquito Aedes Aegypti, organizar mesas de debates sobre el tema y realizar una jornada de promoción de la salud ambiental y eliminación, tratamiento y destrucción de criaderos llevado a cabo como una actividad académica.

 

El profesional de enfermería, en su rol de promotor de la salud, señala Figuera, E. López, G. y Méndez, D. (1994), se encuentra la de recopilar información e investigadora, según estas autoras “El acopio de información puede ser un paso en el método de diagnóstico de enfermería, investigación o toma de decisiones” (p.111), el objetivo de esta práctica es tener una intervención comunitaria más directa y acertada en las acciones a seguir. Al respecto las autoras citadas, indican:

 

La información organizada conduce a mejores intervenciones para la atención de la salud, para lo cual la enfermera tiene que investigar una diversidad de fuentes a fin de poder: desarrollar un plan de atención de la salud, trabajar con los clientes para que ellos puedan tomar sus propias decisiones. (p.111)

 

En lo que se refiere al dengue, como ya se explicó es una enfermedad que merma la población de una comunidad y como medida esencial que se debe considerar es la prevención, dentro de este contexto, es meritorio controlar aquellos factores que inciden en la enfermedad, y vistas en el caso de esta patología son de carácter educativo, natural y sociocultural; por lo que es meritorio estudiar o diagnosticar dichos factores para asumir estrategias efectivas de control.

 

Es así como se realiza la investigación en Francisco de Miranda Sector III del Municipio Linares Alcántara del Estado Aragua, donde como se explicó inicialmente, es un sector donde la prevalencia de la enfermedad y su endemicidad deben ser estudiados para controlar los factores que están influyendo en este comportamiento del dengue, partiendo de la función que cumple el profesional de enfermería comunitaria.

 

Materiales y Métodos

 

La investigación, con base a las estrategias de recolección de datos, corresponde a un diseño no experimental, el cual es definido por Arias, F. (1999) como aquellos donde no se manipula la variable en estudio; en este caso, se estudian los factores que limitan disminuir la incidencia del dengue en el sector III de la comunidad de Francisco de Miranda, tal como se presentan sin alterar sus condiciones actuales. En cuanto al tipo de estudio se puede indicar que es de campo descriptivo, el mismo es entendido por el autor citado, como aquel donde los datos se recaban de la realidad en la que ocurren los hechos a estudiar y tal como se manifiestan. En este sentido, al realizar un diagnóstico comunitario, es inherente visitar el sector poblacional, observar sus condiciones y estilos de vida, así como obtener la información necesaria para dar respuestas a las interrogantes de la investigación.

 

La población, entendida por Canales, Alvarado y Pineda (2000) como “… la totalidad de individuos o elementos en los cuales puede presentarse determinada característica susceptible de ser estudiada” (p.145). Para efectos de la investigación la población estuvo conformada por 4.500 habitantes que hacen vida en el Sector III de la comunidad Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara del estado Aragua, los mismos se encuentran agrupados en 520 familias, distribuidas en una extensión de ocho (08) calles, tal como se mostró en el anexo A.

 

La muestra, entendida como un subconjunto de la población, se selecciono de acuerdo a lo indicado por Canales, Alvarado y Pineda, para poblaciones de quinientos (500) casos se selecciona el 1%, así lo expresa al indicar “ … en esta situación hasta una muestra del 1% o menos podrá ser adecuada para el tamaño mínimo requerido” (p.148). Siendo así la muestra estuvo conformada por cincuenta (50) familias.

 

Para seleccionar dicha cantidad se aplicó un muestreo probabilístico al azar sistemático, el cual señalan los autores citados es similar al azar simple, y siguiendo el procedimiento se obtuvo lo siguiente:

 

1.- Se asignó un número del 1 al 520 a todas las viviendas del sector III de Francisco de Miranda, diseñando una lista.

2.- Se determinó el tamaño de muestra, la cual como se indicó fue de 50 viviendas.

3.- Se calculó el número de selección sistemática, mediante la ecuación indicada por los autores citados:

 

N = 520 = 10.4 ≈ 10, n 50

 

En este caso 10 es el intervalo para la selección de cada unidad muestral.

 

4.- Basado en dicha resultado se procedió a conformar la muestra, seleccionando el número de la vivienda en la cual correspondía cada diez.

 

Como método de recolección de datos se utilizó la encuesta, de acuerdo a Canales, Alvarado y Pineda (2000), consiste en “… obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos”.(p.163). Dichos autores señalan que este método se lleva a cabo mediante la entrevista y el cuestionario. Para la investigación se utilizó el cuestionario. Entendido como “una comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio para obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas” (p. 163). Así mismo, utilizó la observación, definida por loes autores citados como “un registro visual de lo que ocurre en una situación real” (p.160). Esta permitió apreciar las condiciones ambientales y de hábitat de la comunidad.

 

El instrumento, en este sentido, estuvo estructurado en tres (03) partes (factores sociales, información sobre el dengue y factores motivacionales), cada una de ellas conformada por una serie de ítems relacionados con la variable a estudiar.

 

Por otra parte, con el fin de considerar las condiciones ambientales de la comunidad, se diseñó una guía de observación conformada por seis (06) ítems relacionados con la higiene ambiental del sector III de Francisco de Miranda, la cual se aplicó a cada calle del mismo.

 

Con el fin de establecer si el instrumento medía la variable factores que limitan el descenso del dengue en el Sector III de la Comunidad de Francisco de Miranda, se solicitó la opinión de expertos en Epidemiología, Licenciado en Enfermería y un Metodólogo, quienes realizaron el análisis respectivo y observaciones, las cuales se consideraron para el diseño final de los mismos.

 

Para el procesamiento de los resultados se realizó una matriz de datos con la información recolectada, se aplicó la estadística descriptiva, realizando la distribución por sexo y edad de la población, con los valores absolutos y porcentuales del grado de instrucción, ocupación y condiciones de vivienda al igual que del medio ambiente de la comunidad. De la misma manera, se trabajó en porcentajes la información de la población acerca del dengue y los factores motivacionales. Por otra parte, se describieron las condiciones ambientales del sector III de Francisco de Miranda. Toda la información se presenta en cuadros y gráficos.

 

Para efectos del logro del objetivo general, se analizó el comportamiento de cada dimensión para elaborar las conclusiones.

 


Factores que limitan el descenso de la incidencia del dengue.3

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

 

Presentación de los Resultados

 

Cuadro Nº 1 Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas de las Observaciones Realizadas a las Calles del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003.

 

descenso_incidencia_dengue/basura_maleza_caucho

 

Fuente: Guía de Observación

           

En visitas realizadas al sector III de Francisco Miranda, teniendo como base una guía de observación con el fin de apreciar el saneamiento ambiental, se encontró que el sistema de cloacas de la comunidad presenta en el 25% de las calles secciones sin embaulamiento y por consiguiente, las aguas negras corren por las calles. Además de ello las aguas se estancan en el 50% de las mismas, debido, por un lado a las irregularidades que presentan el pavimento y las aceras, y en segundo lugar, porque los vecinos del lugar botan basura en las calles y distintas áreas del sector.

 

De igual manera, se denotó la presencia de basura en el 87,5% de las calles, así como cauchos o neumáticos en el 62,5% de las calles, especialmente alrededor de las caucheras, las cuales tenían agua estancada, donde se observaron larvas del mosquito, esta última observación se apreció en el 100% de las calles que aunado a los recipientes y desechos constituyen un criadero de larvas.

 

Por otra parte, existen extensiones de terreno con maleza en el 100% de las calles a los cuales no se les hace mantenimiento, favoreciendo así la proliferación del mosquito; aunque no formó parte de la guía de observación, se apreció la presencia en abundancia del mosquito en el Sector es evidente, especialmente en horas de seis de la tarde a ocho de la noche. Los mismos se introducen en las casas sin frisar, alojándose en las ranuras de los bloques durante el resto de la noche.

 

Gráfico Nº 1. Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas de las Observaciones Realizadas a las Calles del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente. Datos Cuadro Nº 1.

 

descenso_incidencia_dengue/saneamiento_ambiental

 

Cuadro Nº 2: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según Sexo y Edad de la Población del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Encuesta Aplicada.

 

descenso_incidencia_dengue/sexo_edad

 

Como se puede distinguir a través del cuadro Nº 2, el sexo que prevalece dentro de la población en estudio es el masculino, representado en un 54% de la misma y el 46% son del sexo femenino. En cuanto a la edad destaca que, según los datos recabados el mayor porcentaje está conformado por los niños recién nacidos hasta cinco años de edad, en un 18%, seguido del 14,8% que tiene entre 6 y 10 años, un 11,2% se encuentra entre 11 y 15 años, un 10,9% entre 26 -30 años y el 10,3% entre 16-20 años de edad.

 

 


Factores que limitan el descenso de la incidencia del dengue.4

Gráfico Nº 2: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según Sexo y Edad de la Población del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Datos Cuadro Nº 2.

 

descenso_incidencia_dengue/grupos_etareos_sexo

 

Cuadro Nº 3: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas de las Personas por Viviendas del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Encuesta Aplicada.

 

descenso_incidencia_dengue/numero_personas_vivienda

 

Como se puede hacer notar a través del cuadro Nº 3, en el 56% de las viviendas del Sector III de Francisco de Miranda conviven entre 7 y 8 personas, en el 20% entre 3 y 4 , en un 14% entre 5 – 6 y en el 10% entre 9 y 10.

 

Gráfico Nº 3: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas de las Personas por Viviendas del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Datos Cuadro Nº 3.

 

descenso_incidencia_dengue/personas_por_vivienda

 

Cuadro Nº 4: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas por Nivel de Instrucción de la Población del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Encuesta Aplicada.

 

descenso_incidencia_dengue/nivel_instruccion_alfabetizacion

 

En este caso, con respecto a la instrucción, se encontró que el 91,9% saben leer y escribir, mientras que un 8,1% de la población es analfabeta.

 

Gráfico Nº 4: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas por Nivel de Instrucción de la Población del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Datos Cuadro Nº 4.

 

descenso_incidencia_dengue/poblacion_alfabeta_analfabeta

 

Cuadro Nº 5: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según la Ocupación de la Población del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Encuesta Aplicada.

 

descenso_incidencia_dengue/ocupacion_actividad_laboral

 

Tomando en cuenta la información suministrada, el 61,6% de la población económicamente activa se encuentra desocupada y el 38,4% ocupada.

           

 


Factores que limitan el descenso de la incidencia del dengue.5

Gráfico Nº 5: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según la Ocupación de la Población del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Datos Cuadro Nº 5.

 

descenso_incidencia_dengue/actividad_laboral_ocupacion

 

Cuadro Nº 6. Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según el Tipo de Vivienda del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Encuesta.

 

Se puede distinguir a través de los resultados representados en el cuadro 4, que las viviendas en un 90% son casas y el 10% son ranchos.

 

descenso_incidencia_dengue/tipo_de_vivienda

 

Gráfico Nº 6: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según el Tipo de Vivienda del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Datos Cuadro Nº 6.

 

Cuadro Nº 7. Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según el Piso de la Vivienda del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Encuesta Aplicada.

 

El cuadro 7, muestra las condiciones del piso de las viviendas de la comunidad estudiada, donde el 64% de las mismas es de cemento y el 36% es de tierra.

 

descenso_incidencia_dengue/tipo_piso_vivienda

 

Gráfico Nº 7: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según el Piso de la Vivienda del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Datos Cuadro Nº 7.

 

Cuadro Nº 8. Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según el Techo de la Vivienda del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Encuesta Aplicada.

 

Los datos recabados y las observaciones realizadas confirman 46% de las viviendas tiene techos de Acerolit, 44% son de Zinc y el 10% de las viviendas tienen techo de platabanda.

 

Gráfico Nº 8: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según el Techo de la Vivienda del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Datos Cuadro Nº 8.

 

 


Factores que limitan el descenso de la incidencia del dengue.6

Cuadro Nº 9: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según el Tipo de Paredes del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Encuesta Aplicada.

 

Las respuestas emitidas por los encuestados, es muy similar a las observaciones realizadas durante las visitas a la comunidad, encontrando que el 88% de las viviendas tienen paredes de bloque no frisados, el 2% de las mismas tienes bloques frisados y el 10 % de las viviendas tienen paredes de cartón.

 

descenso_incidencia_dengue/tipo_paredes_vivienda

 

Gráfico Nº 9: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según el Tipo de Paredes del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Datos Cuadro Nº 9.

 

Cuadro Nº 10: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas según el Número de Ambientes de la Vivienda del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Encuesta Aplicada.

 

Con base a las respuestas emitidas por los habitantes encuestados, indicaron con respecto a la distribución de la vivienda que: El 60% de las viviendas tienen tres ambientes sala- comedor una cocina, un baño, y dos habitaciones como estructura básica, variado en el número de habitaciones, donde el 20% de las mismas tienen tres ambientes, el 16% dos y el 4% cinco.

 

descenso_incidencia_dengue/numero_ambientes_vivienda

 

Gráfico Nº 10: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas según el Número de Ambientes de la Vivienda del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Datos Cuadro Nº 10.

 

Cuadro Nº 11: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas según la Presencia de Maleza Alrededor de la Vivienda. Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Encuesta Aplicada.

 

El cuadro 11, muestra que el 80% de las viviendas tiene maleza, sea en el patio o al frente, mientras que el 20% no.

 

Presencia de Maleza en la Vivienda

 

descenso_incidencia_dengue/maleza_alrededor_vivienda

 

Gráfico Nº 11: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas según la Presencia de Maleza Alrededor de la Vivienda. Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Datos Cuadro Nº 11.

 

 


Factores que limitan el descenso de la incidencia del dengue.7

Cuadro Nº 12: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según la Presencia de Basura en la Vivienda Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Encuesta Aplicada.

 

El cuadro 12, muestra que el 88% de las viviendas tenía basura en sus alrededores para el momento de la visita, dentro o fuera y el 12% no.

 

descenso_incidencia_dengue/basura_basuras_vivienda

 

Gráfico Nº 12: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según la Presencia de Basura en la Vivienda Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Datos Cuadro Nº 12.

 

Cuadro Nº 13: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según la Presencia de Recipientes u objetos posibles criaderos de larvas Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Encuesta Aplicada.

 

El cuadro 13, muestra que en el 94% tenían recipientes u objetos en sus viviendas los cuales podían ser criaderos de larvas, mientras que el 6% no.

 

descenso_incidencia_dengue/presencia_criaderos_larvas

 

Gráfico Nº 13: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según la Presencia de Recipientes u objetos posibles criaderos de larvas Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Datos Cuadro Nº 13.

 

Cuadro Nº 14: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según el Servicio de Agua de la Vivienda Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Encuesta Aplicada.

 

De acuerdo a lo expuesto por los encuestados, representado en el cuadro 14, el servicio de agua de las familias en un 96% es extradomiciliario, es decir, por tubería y el 4% es intradomiciliario, lo que significa que se aprovisiona de otra vivienda.

 

descenso_incidencia_dengue/suministro_agua_vivienda

 

Gráfico Nº 14: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según el Servicio de Agua de la Vivienda Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Datos Cuadro 14.

 

 


Factores que limitan el descenso de la incidencia del dengue.8

Cuadro Nº 15: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según el Almacenamiento de Agua de las Viviendas del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Encuesta Aplicada.

 

El cuadro Nº 15, muestra que en el 100% de las viviendas almacenan agua, donde el 20% de las familias mantienen los recipientes abiertos y el 20’% lo mantiene cerrados.

 

descenso_incidencia_dengue/almacenamiento_agua_viviendas

 

Gráfico Nº 15 Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según el Almacenamiento de Agua de las Viviendas del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Datos Cuadro Nº 15.

 

Cuadro Nº 16: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según el Servicio de Luz Eléctrica de las Viviendas del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente. Encuesta Aplicada.

 

El servicio de electricidad de la comunidad es a través de la empresa Elecentro, donde el 90% de las viviendas tienen sus conexiones respectivas y el 10% de otras formas.

 

descenso_incidencia_dengue/suministro_luz_electrica

 

Gráfico Nº 16: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según el Servicio de Luz Eléctrica de las Viviendas del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Datos Cuadro Nº 16.

 

Cuadro Nº 17: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según las Respuestas Emitidas por las Familias del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Maracay Estado Aragua Acerca del Nivel de Información sobre la Prevención del Dengue. Diciembre, 2003. Fuente: Encuesta Aplicada. 2003.

 

descenso_incidencia_dengue/higiene_educacion_sanitaria

 

Se puede apreciar a través del cuadro Nº 17, la información que tienen los encuestados es aceptable en cuanto un promedio del 70,3% contestó de manera acertada, en lo que se refiere al dengue, los signos y síntomas, cuidados médicos y medidas preventivas.

 

Gráfico Nº 17. Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según las Respuestas Emitidas por las Familias del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Maracay Estado Aragua Acerca del Nivel de Información sobre la Prevención del Dengue. Diciembre, 2003. Fuente: Datos Cuadro Nº 17.

 

descenso_incidencia_dengue/factores_prevencion_profilaxis

 

 


Factores que limitan el descenso de la incidencia del dengue.9

Cuadro Nº 18: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según la Asistencia a Centro Asistencial del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente. Encuesta Aplicada.

 

descenso_incidencia_dengue/asistencia_centro_sanitario

 

En el cuadro Nº 18, se aprecia como los resultados acerca del Centro Asistencial al cual acuden en caso de presentarse algún signo o síntoma de dengue, donde el 70% manifestó que se dirigen al Ambulatorio Paraparal, el 20% al Ambulatorio de Francisco de Miranda y el 10% al NAP.

 

Gráfico Nº 18: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas Según la Asistencia a Centro Asistencial del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Datos Cuadro Nº 18.

 

descenso_incidencia_dengue/asistencia_centros_asistenciales

 

Cuadro Nº 19: Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas de las Respuestas Acerca de los Factores Motivacionales Emitidas por las Familias del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Maracay Estado Aragua. Diciembre, 2003. Fuente: Encuesta Aplicada. 2003.

 

descenso_incidencia_dengue/factores_motivacion

 

Como se muestra en el cuadro Nº 19, un promedio del 62% de los encuestados se encuentran motivados al indicar en un 100% la importancia de la prevención del dengue, disposición para ayudar a los vecinos para aplicar medidas preventivas, así como procuran aplicar las medidas respectivas, aunque es de señalar que no se han aplicado adecuadamente estrategias por parte del Ambulatorio y las autoridades de salud del municipio, en cuanto el 100% manifestaron que no han abatizado ni nebulizado en los últimos tres meses, aunque agregaron que tampoco en lo que ha transcurrido del año 2003.

 

Gráfico Nº 19. Distribución de Frecuencias Absolutas y Relativas de las Respuestas Acerca de los Factores Motivacionales Emitidas por las Familias del Sector III de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara, Maracay Estado Aragua Acerca Diciembre, 2003. Fuente: Datos Cuadro Nº 19.

 

descenso_incidencia_dengue/factores_motivacionales

 

 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 

Conclusiones

 

La investigación tuvo como objetivo determinar los factores que limitan el descenso de la incidencia de dengue en el Sector III de la Comunidad de Francisco de Miranda del Municipio Linares Alcántara del Estado Aragua durante el período 2003, con este fin se consideraron los ambientales, sociales, cognitivos y motivacionales, concluyendo lo siguiente:

 

En lo que respecta a las condiciones ambientales corresponde a uno de los factores que limitan el descenso del dengue en el Sector III de Francisco de Miranda, los de naturaleza geográfica, en cuanto es una zona de clima premontañoso seco en transición al tropical seco, la vegetación es de tipo maleza, en la hidrografía se encuentran los Caños Colorado, Turmero, pozos y laguna de corrientes de agua lentas, como afluentes del lago de Valencia. Estas características geográficas favorecen la presencia en la zona del Aedes Aegypti, tanto como adulto como en larvas. Por otra parte, el Sector III, como se distingue en el mapa se encuentra cercano al Lago de Valencia, donde los vientos vespertinos que vienen del suroeste van en dirección al Sector III trayendo consigo los mosquitos adultos de dicho lago, observándose en abundancia, específicamente, entre seis y ocho de la noche.

 

Acerca del saneamiento ambiental se encontró tal como lo muestra el cuadro Nº 1, en un promedio del de 79,2% de las calles existen condiciones favorables de posibles criaderos del mosquito, tales como la falta de un buen drenaje de aguas negras, presencia de aguas blancas estancadas en las calles, basura, cauchos o neumáticos (en los cuales se apreciaron criaderos de las mismas) y terrenos con maleza. En vista de esta situación, se concluye que los factores ambientales son limitantes para el descenso del dengue en el sector.


Factores que limitan el descenso de la incidencia del dengue.10

Los factores sociales son también limitantes en el descenso de la incidencia del dengue en el Sector III de Francisco de Miranda, específicamente el hacinamiento, donde en el Cuadro Nº 3, se denota que en el 56% de las viviendas conviven entre 7 y 8 personas, que en relación al número de ambientes de las mismas (Cuadro Nº 10) evidencia que el área de las mismas en un 60% tienen sala-comedor-cocina, un baño y dos habitaciones, es decir cuatro ambientes, los cuales con insuficientes para el número de personas. El porcentaje de analfabetas es del 8,1%, el cual es elevado en relación a la Tasa de Analfabetismo del Censo General XIII del 2001. El porcentaje de desocupación es del 61,6%, esta última condición, es significativa al limitar a cada familia de contar con los ingresos necesarios para aplicar medidas preventivas como el uso de insecticidas, la adquisición de recipientes con tapas para el almacenamiento de agua, tela metálica en puertas y ventanas, así como frisar los bloques de las viviendas.

 

Por otra parte, las condiciones de las viviendas son adecuadas en cuanto a los materiales de infraestructura, ya que el 90%, tal como lo representa el cuadro Nº 6, son casas, los pisos del 64% son de cemento (Cuadro Nº 7), los techos del 46% son de Acerolit (Cuadro Nº 8), las paredes del 88% de las mismas son de bloques(Cuadro Nº 9), sin embargo, su mantenimiento es inadecuado, ya que los bloques no están frisados (Cuadro Nº 10), lo que permite que los mosquitos adultos penetren en ellos y permanezcan allí, hay maleza en el 80% de las casas (Cuadro Nº11), al igual que basura en el 88% de las mismas (Cuadro Nº 12), recipientes u objetos posibles criaderos de larvas en un 94% (Cuadro Nº 13) y el almacenamiento de agua se realiza en contenedores abiertos (Cuadro Nº 15).

 

En lo que respecta a los factores cognitivos, no son factores limitantes en el descenso de la incidencia del dengue en el Sector III de Francisco de Miranda, ya que tal como lo muestra el Cuadro Nº 17, los encuestados respondieron acertadamente en porcentajes significativos lo relativo al dengue, signos y síntomas, cuidados médicos, medidas a llevar a cabo en caso de sospecha y medidas preventivas. Dirigiéndose un 70% de la población al Ambulatorio de Paraparal (Cuadro Nº 18), lo que se traduce que el Ambulatorio de Francisco de Miranda no tiene un registro real de los casos de dengue del Sector III.

 

Acerca de los factores motivacionales, se encontró que los mismos constituyen un limitante para el descenso de la incidencia del dengue en la comunidad del Sector II de Francisco de Miranda, debido a que los resultados obtenidos en la encuesta aplicada no se corresponde con las observaciones que arroja el instrumento de observación es decir:

 

La población dice estar motivada al mostrar interés, disposición de ayuda para mantener el sector limpio, orientación a los vecinos y procurar la aplicación de las medidas para prevenir el dengue en su comunidad, tal como lo muestra el Cuadro Nº 19; sin embargo, no se evidencia tal motivación en relación a: recolección de basura, mantenimiento de maleza y limpieza de las viviendas.

 

La población está bien informada en relación a todos los aspectos de la enfermedad y en prevención más no ponen en práctica dicha información.

 

Por otra parte, en lo que respecta a las fuerzas vivas de la comunidad, hay una distribución desigual de la atención de salud ambulatoria por cuanto existe diversidad de centros con horario de atención desiguales y a diferentes distancias. Así mismo, existe ausencia del control sanitario de las empresas de la zona, ya que no realizan la abatización y ni nebulización ambiental adecuada para el control del mosquito adulto y sus larvas.

 

Recomendaciones

 

- Presentar los resultados a las autoridades sanitarias del sector.

- Educar a la población para la práctica de las medidas preventivas del dengue, teniendo en cuenta que ya poseen la información.

- En relación con la 1ª recomendación se sugiere:

 

a- Formar equipos comunitarios de asistencia práctica.

b- Crear incentivos de reconocimiento para la mejor vivienda que adopte los factores prevención a través de recursos periódicos.

c- Involucrar al Ambulatorio Francisco Miranda en estas prácticas.

 

- Realizar coordinaciones entre el Ambulatorio de Francisco de Miranda y Paraparal, con el fin de efectuar reportes de casos de dengue confiables, y así establecer las medidas de bloqueo adecuadas.

- Efectuar coordinaciones con los organismos de salud del municipio para realizar operativos de limpieza, recolección de escombros y desechos, abatización y nebulización del sector mensualmente, haciendo énfasis en los períodos de lluvia.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1.     Alfaro – Le Fevre, R.(1998) Aplicación del Proceso de Enfermería. Harcourt Brace. Madrid, España.

2.     Alumnos del 9º. Semestre (2000) llevaron a cabo un “Diagnóstico De Salud De La Comunidad “Francisca Duarte” Del Municipio Santiago Mariño Del Estado Aragua En El Segundo Semestre Del Año 2000”. Universidad Central de Venezuela, Escuela Experimental de Enfermería. Caracas.

3.     Arias, F. (1999) El Proyecto de Investigación. Episteme. Caracas.

4.     Barrera, Roberto (2002) Control del dengue y dengue hemorrágico en el estado Aragua. Papeles de FUNDACITE.

5.     Canales, F., Alvarado, E. y Pineda, E. (2000) Metodología de la Investigación. UTEHA. México.

6.     Castillo, I. (s/f). Cómo Identificar Necesidades y Factores de Riesgo en una Comunidad. Dirección de Epidemiología. CORPOSALUD

7.     Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CIPEIN), (2003) Residualidad De Un Formulado Sólido Del Insecticida Microbiano Bti (H-14) En El Control De Larvas De Aedes Aegypti (Diptera Culicidae) http://sisbib.unmsm.edu.pe/ BVRevistas/epidemiologia/ vol10_N7_2002/ residualidad_insecticida.htm

8.     Censo General de Población y Vivienda XIII (2001) Datos Estadísticos del Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua. (Mimeografiado).

9.     Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta y Fundación Universitaria Cecilio Acosta (2001) Enfermería Comunitaria e Investigación Aplicada. Módulo Instruccional. Autor. Los Teques, Estado Miranda.

10.   Contreras, L., Romero, M. y Vásquez, L. (2000) Bioestadística y Epidemiología. Universidad Central de Enfermería. Escuela experimental de Enfermería. Caracas.

11.   Cordero, Z. (1995) Conferencia: Inserción Curricular de la Promoción y Educación para la Salud. Congreso Iberoamericano de Asistencialidad Escolar La Salud Escolar un Camino por Andar, organizado por JUNAEB, Ministerio de Educación Chile. Santiago, Chile. 25, 26, 27 de Octubre de 1995.

12.   CORPOSALUD (2002) Semanal Alerta. Boletín Nº 525. Fecha 5 de Febrero 2002.

13.   División de Lucha contra las Enfermedades Tropicales y División de Enfermedades Transmisibles (2000) Prevención del Dengue y de la Fiebre Hemorrágica de Dengue. Organización Mundial de la Salud. Ginebra.

14.   Faraco, Mirosalva (2002) Modelo de intervención participativa áreas educativas y de saneamiento ambiental para la prevención del dengue y control del vector, dirigido al personal que labora en los establecimientos de salud y organismos gubernamentales y no gubernamentales. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado". Resumen.

15.   Figuera, E. López, G. y Méndez, D. (1994) Enfermería Comunitaria III. Módulo Instruccional. Tomo I-II. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería Caracas.

16.   Florean, A. (2003) Motivación. (Documento en línea) www.acsur.org/ acsur/ seccion/que/ ahumanitaria.htm

17.   Freites, I. (Entrevista personal, Noviembre 25, 2003)

18.   Gold. M Y Ford, J. (1999) Epidemiología y Salud Pública. Editorial Mc Graw Hill. México.

19.   Hidalgo, S. (Entrevista Personal 4 de Noviembre 2003).

20.   Instituto Nacional de Estadística de Venezuela (2003) Municipio Linares Alcántara. Dirección Aragua. Sistema de Información geográfico. (Mimeografiado).

21.   Marriner - Tomey, A. (1995) Modelos y Teorías en Enfermería. Mosby / Doyma Libros. Madrid, España.

22.   Martin y Zurco (1995) Atención Primaria. Doyma. México

23.   Nelson Michael J. (1996) Aedes aegypti: Biología y Ecología. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C.

24.   Omaña, E. y Piña, E. (1995) Enfermería en la Salud Ocupacional. Escuela Experimental de Enfermería. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

25.   Pérez Moltó, C.; Del Campo Alepuz, G.; Fernández Villagrasa, M.; Villalta Mompean, M.J.; Guevara Vera, E. (2001) Proyecto de Cooperación en Venezuela para la prevención del Dengue".

26.   Rodríguez, Yrailza y Orasma, Julio (2001) Información que Posee el Personal de Enfermería Sobre la Aplicación de las Normas Técnicas y Operativas para la Prevención y Control Del Dengue, del Distrito Sanitario Nº 1 de Caracas Distrito Capital en el Segundo Semestre del 2001. (Propuesta de un Programa Educativo). Trabajo especial de Grado presentado para optar al título de Licenciado en Enfermería. Universidad Central de Venezuela. Escuela Experimental de Enfermería. Caracas.

27.   Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Venezuela (SISOV) (2003). (Documento en línea) Disponible en: www.sedespa.gob.mx/ indicadores_sociales/ desarrollo_humano/indicador21

28.   State of the World´s Cities Report (2001) Vivienda Adecuada. (Documento en línea) http://www.buenosaires2010.org.ar/ foros/ vivienda/biblioteca/ pdf_foro/WCR- habitat.pdf. Naciones Unidas.

29.   Tortolero, A.(1997) Diseño de un Programa de Educación para el Conocimiento de la Prevención de la Leishmaniosis Tegumentaria Americana, en la Escuela Estadal “Oscar Emilio Palma” Uraca Parroquia Choroní Estado Aragua. Resumen.

30.   Valdés L, Guzmán M, Kouri G, Delgado J. (1997). La epidemiología del dengue y del dengue hemorrágico en Santiago de Cuba.

31.   Venezuela Analítica (2001) Situación del dengue en Venezuela. (Documento en línea). Disponible en www.google.com. (Consulta: Noviembre, 2003)