Se muestra en la tabla 3 como la mayor parte del personal parasitado corresponde a las amas de casa con 73 para un 24.4% hecho que puede explicarse por el hecho de ser la mujer la encargada de preparar la alimentación en los hogares y esto pudiera facilitar el contacto con la preparación de las carnes crudas o semicocinadas, sin embargo encontramos como los obreros de mataderos que están directamente relacionados con estos productos para su elaboración solo están representados con 5 para un 1.67%, el primer hallazgo coincide con los autores que han estudiado esta parasitosis(2-5).
Es importante destacar que fueron diagnosticadas otras taenias pero Inermicapsifer madagascariensis constituyo la más frecuente en la población infantil; esta taeniosis ha sido estudiada en la provincia por Del Risco y cols con tendencia ascendente en la década del 2000(6) y reportada por otros autores (7).
Distribución de casos según ocupación.

Fuente: Registro de Casos. Tarjetas de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO).
La presencia de factores predisponentes para esta parasitosis se demuestra en la tabla 4, en la que evidentemente el más importante de todos para su adquisición es precisamente el consumo de carnes crudas o mal cocinadas, se aprecia como 261de los pacientes encuestados tienen malos hábitos higiénicos y por tanto un importante factor predisponerte para adquirir taeniosis, diversos autores se refieren a este mal habito como causa que incide en este padecimiento (1,2,3,4,5). Todos los pacientes estudiados fueron tratados exitosamente con Praziquantel, con excepción de dos pacientes que requirieron de nueva dosis por reinfección.
Distribución de casos según factores predisponentes.

Conclusiones.
- Las notificaciones por taeniosis en la provincia muestran una tendencia ligeramente creciente, notificándose entre los años 2002 al 2004 las mayores tasas de incidencia.
- La edad de los pacientes varió de 6 meses hasta 80 años, con predominio de los mayores de 15 en ambos sexos resultando las féminas dedicadas a las labores del hogar las más afectadas relacionado estrechamente con el procesamiento y manipulación de carnes y alimentos.
- El incorrecto hábito de ingestión de carne cruda o mal cocinada resulto el factor predisponerte mas importante, mientras que el consumo de aguas no tratadas y las deficientes condiciones higiénico-sanitarias fueron otros factores relacionados con menores porcientos.
Referencias bibliográficas
- Harrison: Principios de medicina Interna. 16ª Edición. Parte VI Enfermedades Infecciosas. Sección 19 Helmintiosis.
- Suarez HM, Cotelo AA, Hernández JL, Reyes FJ, Rodríguez MG.: Estudio de la taeniosis y cisticercosis en la provincia de Ciego de Ávila en el trienio 1981 a 1983,1988;26(1):41-58.
- Cruz LV, Plancarte CA, Moran AI et al.: teniosis y cisticercosis en comerciantes de alimentos en mercados de un área de la ciudad de México. Parasitología Latinoamericana: Vol.58 no 1-2, January 2003. FLAP.
- Taeniosis, enciclopedia Microsoft Encarta Online 2007. Disponible en: http://mx.encarta.msn.com c 1997-2007.
- Taeniosis. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Teniasis.
- Del Risco BU, Dieguez FL, Balaguer BA, Sanchen CA, Del Risco BY: Inermicapsifer madagascariensis. A propósito de 17 casos. Rev. Panam. Infectología; 2006; 8(4): 46-49.
- González IN, Díaz JM; Núñez FF.: Infección por Inermicapsifer madagascariensis (Davaine, 1870): Presentación de 2 casos. Rev. Cub. Med Trop. 1996; V:48(3). C. Habana, Sep-Dic.