Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Morbi-mortalidad en recien nacidos de bajo peso de madres adolescentes
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1433/1/Morbi-mortalidad-en-recien-nacidos-de-bajo-peso-de-madres-adolescentes.html
Autor: Dr. Belkis Colmenares
Publicado: 14/04/2009
 

Objetivo: Conocer la morbimortalidad en recién nacidos de bajo peso de madres adolescentes. Método: Estudio descriptivo retrospectivo, no experimental de 85 recién nacidos con bajo peso (‹ 2.500 gramos), productos de 498 embarazadas adolescentes durante el periodo Enero-Junio 2.004. Ambiente: Hospital Materno-Infantil “Dr. José María Vargas” y Hospital “Dr. Enrique Tejera”. Valencia. Estado Carabobo. Resultados: 17% de los recién nacidos presentan bajo peso. 12% producto de madres menores de 17 años y 19% de 17 a 19 años. Asociados a patologías obstétricas como estados hipertensivos y trabajo de parto pretérmino 26,6% y 25,5% respectivamente. 75% pesos entre 1.500 – 2.499 gramos, 18% 1.000 – 1.499 gramos y 7% menos de 999 gramos. 36% pequeños para edad gestacional, 53% adecuados y 11% grandes. 68% son pretérminos y de estos 15% son pequeños para la edad gestacional. 47,5% Apgar al minuto (1 a 6 puntos). Principal morbilidad neonatal 62,5% síndrome de dificultad respiratoria (SDR); sepsis y malformaciones fetales 17,5% cada uno. Los neonatos murieron igualmente por síndrome de dificultad respiratoria (SDR), malformaciones congénitas y sepsis. 95% de mortalidad en ≤ de 36 semanas de gestación, registrando un 58% pesos menores a 1.500 gramos. Tasa de mortalidad fetal 0,60 x 1.000 nacidos vivos, mortalidad neonatal precoz 2,40 x 1.000 nacidos vivos. Conclusión: Lo anterior habla de la importancia en la incorporación del componente peri neonatal a las estrategias de atención integral a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI) que contempla acciones para fortalecer la captación precoz y control adecuado de los embarazos, mejorar la atención del parto, lo cual dará apoyo al logro de los objetivos para el desarrollo del milenio (ODM).


Morbi-mortalidad en recien nacidos de bajo peso de madres adolescentes.1

Morbi-mortalidad en recién nacidos de bajo peso de madres adolescentes.

 

Hospital Materno-Infantil Dr. José María Vargas y Hospital Dr. Enrique Tejera. Valencia, estado Carabobo. Universidad de Carabobo. UNISAR

           

*Colmenares Belkis,* **Vilela Ottoniel,* Silva Daicy, ** Rivas Marianela

 

Médico Gineco-Obstetra. Especialistas en Salud Integral del Adolescente.

Médico Gineco-Obstetra. Perinatólogo.

** Médico Gineco-Obstetra.

 

 

Resumen

 

Objetivo: Conocer la morbimortalidad en recién nacidos de bajo peso de madres adolescentes.

Método:
Estudio descriptivo retrospectivo, no experimental de 85 recién nacidos con bajo peso (‹ 2.500 gramos), productos de 498 embarazadas adolescentes durante el periodo Enero-Junio 2.004.

Ambiente:
Hospital Materno-Infantil “Dr. José María Vargas” y Hospital “Dr. Enrique Tejera”. Valencia. Estado Carabobo.

Resultados:
17% de los recién nacidos presentan bajo peso. 12% producto de madres menores de 17 años y 19% de 17 a 19 años. Asociados a patologías obstétricas como estados hipertensivos y trabajo de parto pretérmino 26,6% y 25,5% respectivamente. 75% pesos entre 1.500 – 2.499 gramos, 18% 1.000 – 1.499 gramos y 7% menos de 999 gramos. 36% pequeños para edad gestacional, 53% adecuados y 11% grandes. 68% son pretérminos y de estos 15% son pequeños para la edad gestacional. 47,5% Apgar al minuto (1 a 6 puntos). Principal morbilidad neonatal 62,5% síndrome de dificultad respiratoria (SDR); sepsis y malformaciones fetales 17,5% cada uno. Los neonatos murieron igualmente por síndrome de dificultad respiratoria (SDR), malformaciones congénitas y sepsis. 95% de mortalidad en ≤ de 36 semanas de gestación, registrando un 58% pesos menores a 1.500 gramos. Tasa de mortalidad fetal 0,60 x 1.000 nacidos vivos, mortalidad neonatal precoz 2,40 x 1.000 nacidos vivos.

Conclusión:
Lo anterior habla de la importancia en la incorporación del componente peri neonatal a las estrategias de atención integral a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI) que contempla acciones para fortalecer la captación precoz y control adecuado de los embarazos, mejorar la atención del parto, lo cual dará apoyo al logro de los objetivos para el desarrollo del milenio (ODM).

 

Palabras clave: bajo peso al nacer, adolescentes embarazadas, alto riesgo obstétrico.

 

 

Introducción

 

En los países desarrollados y en las sociedades industrializadas, se reconoce a los adolescentes, como un grupo de población bien definido. Sin embargo, en las naciones en desarrollo, es relativamente reciente su reconocimiento como etapa de la vida con características propias (1).

 

Así mismo, el embarazo en la adolescencia es considerado como un problema, no solo por lo relacionado con los resultados perinatales, sino por todas las implicaciones psicosociales que la maternidad trae aparejada a esta edad y que repercutirán en la joven, determinando el cuidado que puede darle a su hijo y sus posibilidades de desarrollo personal (2).

 

La morbi-mortalidad relacionada con la reproducción, representa tasas más elevadas en las madres menores de 20 años (3-4); pudiéndose mencionar entre ellas la anemia, estados hipertensivos, patologías infecciosas, hemorrágicas y parto pretérmino, como posibles causas para resultados perinatales desfavorables, como son el bajo peso al nacer, asfixia, sepsis, entre otros.

 

En la población general, los problemas peri-neonatales han emergido como la principal causa de mortalidad en menores de 5 años en la Región de las Américas. El mayor número de muertes, se atribuyen a complicaciones y problemas surgidos durante la gestación, representando el 41% de estas, por causas peri-neonatales. Así también son consideradas la principal causa de morbilidad al inicio de la vida, pudiendo afectar el crecimiento y desarrollo posterior del niño en forma definitiva; el bajo peso, por ejemplo, constituye un factor de riesgo para la mayor incidencia y gravedad de episodios de enfermedades durante la infancia (5); si a esto le agregamos un factor de riesgo mas como es ser adolescente, estas estadísticas pueden aumentar.

 

Para estudiar al recién nacido de bajo peso se debe saber, que es aquel, cuyo primer peso neonatal obtenido al nacimiento es inferior a 2.500 gramos (BPAN), peso muy bajo si es inferior a 1.500 gramos (MBPAN) y extremadamente bajo si es menor a 1.000 gramos (PEBAN). Estos recién nacidos presentan diferencia en cuanto a morbilidad y mortalidad, en el periodo neonatal en comparación con aquellos con peso mayor (6).

 

En el año 1.967, Battaglia y Lubchenco, de la Universidad de Colorado, combinaron el peso de nacimiento y edad gestacional, clasificando a los recién nacidos en peso adecuado, alto y bajo (7). Esta división permite ubicar rápidamente a cualquier neonato con solo dos parámetros y tener una idea clara de los riesgos probables y las situaciones que se deben prevenir.

 

Por lo antes expuesto nos hemos motivado a realizar el presente estudio, con el objetivo de conocer la morbi-mortalidad en recién nacido de bajo peso de madres adolescentes.

 


Material y método

 

Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo, no experimental, realizado en el Hospital Materno Infantil “Dr. José María Vargas” y Hospital “Dr. Enrique Tejera” en Valencia, Estado Carabobo; durante el periodo Enero-Junio 2.004. Se registraron 2.388 adolescentes embarazadas, se tomo una muestra probabilística estratificada, de 498 adolescentes y sus respectivos productos de gestación, de estos, se seleccionaron la totalidad de 85 recién nacidos con bajo peso (‹ 2.5000 gramos). Los datos fueron obtenidos por observación documental de las historias clínicas de partos y neonatal si era necesario, analizados estadísticamente con el programa SPSS 11.0.

 


Resultados

 

Durante el periodo en estudio de 498 adolescentes y sus productos de gestación, se obtuvieron 85 recién nacidos con bajo peso, lo que representa una incidencia de 17%; con una distribución de 175 nacimientos para madres menores de 17 años, correspondiendo 23 (13%) casos a bajo peso, y 323 nacimientos a madres de 17 a 19 años de edad, donde se observo 62 (19,20%) recién nacidos de bajo peso. (Cuadro 1)

 

Cuadro 1. Relación entre edad de madres adolescentes y recién nacidos bajo peso.

 

bajo_peso_madres_adolescentes/edad_recien_nacidos

 

RNBP: Recién nacidos bajo peso

 

Los nacimientos con bajo peso, se asocian con complicaciones durante el embarazo; entre ellas, se encuentran las patologías hipertensivas (26,6%), trabajo de parto pretérmino (25,5%), patologías fetales (18,8%), corioamnióticas (15%), entre otras, en menor porcentaje. (Cuadro 2)

 

Cuadro 2. Complicaciones obstétricas asociadas a Recién nacidos bajo peso (RNBP) de madres adolescentes.

 

bajo_peso_madres_adolescentes/complicaciones_obstetricas

 


Morbi-mortalidad en recien nacidos de bajo peso de madres adolescentes.2

El 75% de los recién nacidos registraron pesos entre 1.500-2.499 gramos (BPAN), 18% pesos entre 1.000-1.499 gramos (MBPAN) y 7% ≤ 999 gramos (PEBAN). (Cuadro 3)

 

Cuadro 3. Peso Recién nacidos bajo peso (RNBP) y relación edad gestacional/peso para edad gestacional.

 

bajo_peso_madres_adolescentes/edad_gestacional

 

PEG: Pequeño para edad gestacional

AEG: Adecuado para edad gestacional

GEG: Grande para edad gestacional

Edad gest: Edad gestacional en semanas

 

Al relacionar la edad gestacional y peso de los neonatos para la edad, se pudo determinar que de los 85 recién nacidos, 36% eran pequeños para edad gestacional (PEG), 53% adecuados para edad gestacional (AEG) y 11% grandes para edad gestacional (GEG), resaltando que el 68% de ellos fueron productos de embarazos pretérminos (≤ 36 Semanas), y de estos 13 casos (15%) eran pequeños para edad gestacional y 36 casos (42%) adecuados para edad gestacional. (Cuadro 3)

 

Al hacer la relación Apgar y peso para edad gestacional, se observo que 47,5% de los neonatos presentaron algún grado de depresión (1-6 puntos). De estos solo el 11,25% eran pequeños para edad gestacional (PEG), sobresaliendo con un 36,25% los neonatos adecuados para edad gestacional (AEG) y grandes para edad gestacional (GEG). (Cuadro 4)

 

Cuadro 4. Relación Apgar/Peso para edad gestacional.

 

bajo_peso_madres_adolescentes/apgar_edad_gestacional

 

* El índice Apgar se calculó sobre 80 casos registrados (hubo 5 óbitos)

 

PEG: Pequeño para edad gestacional

AEG: Adecuado para edad gestacional

GEG: Grande para edad gestacional

 

En el cuadro 5 se resume la morbi-mortalidad de los recién nacidos de bajo peso (RNBP); 27 niños (33,75%) presentaron alguna morbilidad y correspondiendo la mayor morbilidad a el Síndrome de dificultad respiratoria (SDR) con 62,5%; seguidas de las malformaciones congénitas y sepsis con 17,5% respectivamente. El 63% de las muertes en esta población en estudio, coincidencialmente fueron registradas como síndrome de dificultad respiratoria (SDR), 26% malformaciones congénitas y 11% sepsis neonatal. Por otra parte, el 95% de las muertes neonatales precoces se presentaron en menores de 36 semanas de gestación, 58% de estos casos con pesos ≤ a 1.499 gramos (MBPAN Y PEBAN).

 

Cuadro 5. Morbimortalidad en Recién nacidos bajo peso (RNBP) de madres adolescentes.

 

bajo_peso_madres_adolescentes/morbilidad_mortalidad_morbimortalidad

 

Morb: Morbilidad. Mort: Mortalidad. Edad gest: Edad gestacional en semanas.

Mort neonat: Mortalidad neonatal. SDR: síndrome de dificultad respiratoria.

 

En el periodo en estudio hubo 7.894 nacimientos vivos, 5 óbitos y 19 muertes neonatales precoces, representando una tasa de mortalidad perinatal en 3,00 x 1.000 nacidos vivos, la fetal 0,60 x 1.000 nacidos vivos y neonatal precoz 2,40 x 1.000 nacidos vivos.

 

Discusión

 

Se sabe que hay embarazos que aportan factores de riesgo que elevan la probabilidad de daños o morbi-mortalidad maternofeto neonatal y se les califica como embarazos de riesgo. Entre los antecedentes maternos como factor de riesgo, se encuentra la edad; ratificada por gran numero de autores que señalan las edades precoces (menores de 20 años) y tardías (mayores de 34 años) como variables del mismo (8-10).

 

Por otra parte, se puede decir, que estudios nacionales e internacionales, exponen que las adolescentes tienen mayor susceptibilidad de tener hijos con bajo peso al nacer, prematuridad y morbi-mortalidad neonatal (11-15); y afirman que la tasa de recién nacidos de bajo peso en las embarazadas adolescentes es mayor que la hallada en mujeres adultas (16-17).

 

En Venezuela para la población general, las estadísticas de los Hospitales Centinelas en el 2.004, reportan entre 6,58% a 17,62% de recién nacidos con bajo peso, con un promedio de 8,80% y por Entidad Federal, es el Estado Carabobo el que reporta las cifras más elevadas con 17,62% (18). Aunque no se registran estadísticas nacionales oficiales de recién nacidos con bajo peso, productos de madres adolescentes, hemos realizado una revisión de las investigaciones realizadas desde 1.969 hasta 1.997, encontrando cifras entre 16% a 32%, con algunos altibajos, pero siempre con tendencia al aumento (10-19).

 

Nuestros resultados arrojan 17% de recién nacidos con peso menor al límite inferior de la normalidad. Similares resultados han obtenido investigadores internacionales con 15% (13,20-21); sin embargo hay registros que van desde 20% a 43% (4, 22-25) y son pocos los que presentan cifras inferiores al 15% (26-27).

 

Casi todos los autores coinciden en que al disminuir la edad cronológica y ginecológica de la adolescente, aumenta el riesgo de tener hijos con bajo peso (4,15,22,25,28-29). Debido a esto tomamos como punto de corte los 17 años, ya que se considera que la adolescente tardía (17 a 19 años) tiene un comportamiento obstétrico parecido a las mujeres de 20 años y más (30). Nuestra casuística fue de 13% para menores de 17 años, resultados similares a los reportados por Issler y col (13), Ahued y col (20) con 15%. Para las mayores de 17 años fue de 19%; lo que se podría explicar por el mayor número de adolescentes y nacimientos para esta edad.

 

Al tratar de determinar las complicaciones obstétricas que se asocian al bajo peso en hijos de adolescentes, encontramos que las patologías hipertensivas y el trabajo de parto pretérmino son las más frecuentes con 26,6% y 25,5% respectivamente; coincidiendo con la mayoría de los estudios que mencionan estos problemas y que tratan de explicar que la hipertensión, posiblemente aumenta la resistencia vascular periférica, interfiriendo en la circulación placentaria (4,21,25) y esto es atribuido al insuficiente desarrollo endocrino y biológico para establecer la adaptación a la gestación (16).

 

El bajo peso también es explicado por el mayor porcentaje de partos pretérminos (4,23,30), que se tratan de atribuir a causas intrínsecas como adaptación uterina insuficiente y al estrés debido a la incertidumbre o temores sobre su integridad física al momento del parto (23); entre otras variables sociodemográficas asociadas a la edad de la gestante (10,20).

 

En cuanto al peso, encontramos que el 25% de los neonatos registraron peso inferior a 1.500 gramos, lo cual los expone a mayor morbi-mortalidad. Al relacionar edad gestacional/peso para edad, se encontró que 36% eran pequeños para edad gestacional (PEG) y 64% adecuados para edad gestacional (AEG) - grandes para edad gestacional (GEG). Se debe destacar que el 68% de los neonatos son pretérminos (≤ 36 semanas) y solo 15% de estos pequeños para edad gestacional (PEG), el restante 41% adecuados para edad gestacional (AEG)  y 16% grandes para edad gestacional (GEG), coincidiendo con lo analizado por López y col (21), Bojanini y col (4) y Martínez y col (29).

 

Los neonatos registraron depresión moderada a severa según el índice de Apgar al minuto en 47,5%. Martínez y col (29), en un estudio realizado en Chile refieren que, estos niños con bajo peso presentan mayor depresión respiratoria al nacer. A su vez, Lezcano y col (22), en una revisión realizada, en Argentina, afirman que las adolescentes menores de 14 años, presentan mayor porcentaje de hijos con bajo peso deprimidos, que las de 15 a 19 años en un 17,8% y 11% respectivamente. Al relacionar este índice con el peso para edad gestacional se encontró mayor afectación en los neonatos adecuados para edad gestacional (AEG).

 


Morbi-mortalidad en recien nacidos de bajo peso de madres adolescentes.3

La morbilidad en estos neonatos estuvo presente en uno de cada tres, encontrándose como patologías el síndrome de dificultad respiratoria (SDR), malformaciones fetales y sepsis. Sobre este tópico, en la literatura consultada, encontramos una relación inversamente proporcional entre la morbilidad y el bajo peso al nacer; asociándosela también con deterioro posterior en el desarrollo físico y mental del niño (13). Según Lupo (6), estos recién nacidos tienen mayor riesgo de padecer asfixia, policitemia e hipoglicemia. Por otra parte, Benguigui (5), expone que la asfixia, puede ocasionar serio daño neurológico con el consecuente impacto para el crecimiento y desarrollo posterior del niño. De manera análoga, la sepsis neonatal, puede ocasionar daños irreversibles.

 

En nuestro estudio el síndrome de dificultad respiratoria (SDR), las malformaciones fetales y la sepsis se registran como las causas de muerte neonatal precoz, patologías informadas por diversos investigadores, por producir mayor riesgo de muerte (24,29), así mismo se debe destacar que el 95% de las muertes neonatales se deben a prematurez (‹ 36 semanas) y más del 50% presentaron menos de 1.499 gramos. Hay que resaltar que estas causas de mortalidad neonatal, no difieren de la población general (4,15,24,31). Esto hace gala, a lo expuesto por Benguigui (5) de que los problemas perineonatales han emergido como la principal causa de mortalidad representando más de 60% en menores de un año en la Región de las América. Por otra parte, en el área de salud reproductiva, se considera a la mortalidad perinatal, como adecuado indicador de calidad y cobertura de atención, y esta se ve afectada por factores combinados como las condiciones socioeconómicas (educación, nutrición, peso al nacer), factores demográficos (edad materna y paridad) y atención de salud (acción preventiva y curativa) (32).

 

Faneite (33) en un análisis quinquenal de 30 años (1969-1998) refiere un aumento en la tasa de mortalidad perinatal general. También señala en otro estudio que el mayor riesgo lo presentan las adolescentes (34) y en cuanto a la mortalidad neonatal, está predomina en pacientes de 24 años y menos (35) e independiente de su paridad (36).

 

Para el 2.004 el Instituto Nacional de Estadística (18) reporta una tasa de mortalidad neonatal general de 7,83 al 17,67 x 1.000 nacidos vivos; registrando el Estado Carabobo un 12,44. En la población estudiada, se registra una tasa de mortalidad fetal de 0,60 x 1.000 nacidos vivos y mortalidad neonatal precoz de 2,40 x 1.000 nacidos vivos.

 

Todo lo anterior habla de la importancia en la incorporación del componente peri neonatal a las estrategias de atención integral a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI) que contempla acciones para fortalecer la captación precoz y control adecuado de los embarazos, mejorar la atención del parto, lo cual dará apoyo al logro de los objetivos para el desarrollo del milenio (ODM), además, contribuirá a fortalecer la capacidad y mejorar el desempeño del personal de salud en la atención perinatal y neonatal, y hacer llegar estos beneficios a los grupos de población más vulnerables que en este caso son las adolescentes y sus hijos.

 

 

Referencias

 

1.     Valdes D, Essien J, Bardales J, Saavedra M, Bardales E. Embarazo en la adolescencia. Incidencia, riesgos y complicaciones. Rev Cubana Obstet Ginecol 2002; 28 (2). Disponible http://www.bvs.sld.cu/ revistas/ gin/ vol28ญญญญญ 2 02/ gin04202.htm.

2.     La juventud mundial de 1994. Populations referente bureau. The Center for population options. Internacional Center on Adolescent Fertility, 1994.

3.     Peláez M. Adolescente embarazada: Características y riesgo. Rev Cubana Obstet Ginecol 1997; 23 (1): 13-17.

4.     Bojanini J, Gómez J. Resultados obstétricos y perinatales en adolescentes. Rev Colombiana Obstet Ginecol 2004; 55 (2): 114-121.

5.     Benguigui Y. Situación actual y perspectivas de la región de las americas ante los objetivos para el desarrollo del milenio referidos a la mortalidad en la niñez. Grupo Asesor Técnico AIEPI (GATA): Informe de la tercera reunión. OPS. Washington. 2004.

6.     Lupo E. Clasificación del recién nacido según peso y edad gestacional. En: Ceriani Cernadas, editor. Neonatología Práctica. 2da edición. Ciudad (¿): Editorial Panamericana; 1.999.p.37-47.

7.     Battaglia F, Lubchenco L. A practical classification of newborn infants by birth weight and gestacional age. J pediatr 1967; 71:159.

8.     Faneite P, González M, Rivera C, Linares M, Faneite J. Incidencia y factores prenatales en el embarazo de riesgo. Rev Obstet Ginecol Venez 2000; 60 (4): 217-221.

9.     Agüero O. Alto riesgo obstétrico. Rev Obstet Ginecol Venez 1981; 41: 197-210.

10.   López Gómez JR, Bracho de López C, Valderrama I, Silva R, Arenas C. La adolescente embarazada. Morbimortalidad materna y fetal. Rev Obstet Ginecol Venez 1992; 52: 17-22.

11.   González F, Brito M, Maneiro P. El embarazo en adolescentes: Un problema de alto riesgo. Rev Obstet Ginecol Venez 1997; 57: 13-17.

12.   Treffers P, Olukoya A, Ferguson B, Liljestrand J. Care for adolescent pregnancy and childbirth. Int J Gynaecol Obstet 2001; 75:111-121.

13.   Issler J. Embarazo en la adolescencia. Revista de postgrado de la cátedra vía medica [Serie en Internet] 2001;107:11-23. Disponible http://med.unne.edu.ar/ revista 107/ emb_adolescencia.htm.

14.   Gripe G, Azevedo A. A gravidez na adolescencia e factor de risco para o baixo peso ao nacer. Rev Chil Pediatr 2000; 71: 516-522.

15.   Faneite P, Linares M, Faneite J, Marti A, González M, Rivera C. Bajo peso al nacer. Importancia. Rev Obstet Ginecol Venez 2006; 66(3):139-143.

16.   Lee K, Fergunson R, Corpus M, Grartner L. Maternal age and incidence of low birth weight at term: A population study. Am J Obstet Gynecol 1988; 158: 84-89. [Medline]

17.   Smith G, Pell J. Teenage pregnancy and risk of adverse perinatal outcomes associated with first and second births: population based retrospective cohort study. BMJ 20001; 323: 476. [medline]

18.   Instituto Nacional de Estadística (INE). Porcentaje de recién nacidos con peso bajo al nacer, hospitales centinelas Venezuela, 2000-2004. Disponible http://www.ine.gov.ve/ poblacion.

19.   Castellanos R, Agüero O, Franco G, Moreno L. Estudio sobre mil madres adolescentes menores de 15 años. Rev Obstet Ginecol Venez 1969; 29: 65-75.

20.   Ahued J, Lira J, Simon L. La adolescente embarazada. Un problema de salud pública. Cir Ciruj 2001; 69(&): 300-303. Disponible http://scielo-mx.bvs.br/ scielo.pp? script= sci_arttext&pid.

21.   López J, Lugones M, Valdespino L, Virilla J. Algunos factores maternos relacionados con el bajo peso al nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol 2004;30(1):1-9. Disponible http://www.bvs.sld.cu/ revistas/ gin/ vol30_1_04/ gin01104.htm.

22.   Lezcano S, Vallejos M, Sodero H. Características del recién nacido en madres adolescentes. Revista de postgrado de la vía cátedra de medicina [Serie en Internet] 2005; 149: 6-8. http://med.unne.edu.ar/ reista/ revista 149/ emb_adolescencia.htm.

23.   Dorta E, Molina J, García-Fernández J, Serra L. Gestación adolescente y su repercusión en el recién nacido. Estudio de casos y controles. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 2004; 31 (4): 118-123.

24.   Fernández L, Oses D, Pérez J, Carro E. Características del recién nacido en una muestra de gestantes adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol 2004; 30 (2). Disponible http://www.bvs.sld.cu/ revistas/ gin/ vol30_2_04/ gin03204.htm.

25.   Rodríguez p, Hernández J, Reyes A. Bajo peso al nacer. Algunos factores asociados a la madre. Rev Cubana Obstet Ginecol 2005;31(1). Disponible http://www.bvs.sld.cu/ revistas/ gin/ vol31_1_05/ gin05105.htm.

26.   Barrios J, Ramos A. Adolescencia y embarazo: Aspecto perinatal y socioeconómico. Rev Colomb Obstet Ginecol 1993; 44(2): 101-106.

27.   Hernández A, Alonso R, Gutiérrez A, Campos A. Estudio de gestantes adolescentes y su repercusión en el recién nacido en una área de salud. CM Publ Med 1999; 12 (2): 84-88.

28.   Balestena J, Balestena S. Impacto de la menarquia en los resultados maternos perinatales en la adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol 2005; 31(1):1-6. Disponible http://www.bvs.sld.cu/ revistas/ gin/ vol31_1_05/ gin02105.htm.

29.   Martínez E, Duque B, Herrera R, Cofre E. Análisis de la incidencia de recién nacidos de bajo peso en adolescentes embarazadas. Rev Chil Obstet Ginecol 1987; 52 (1): 24-32.

30.   López-Gómez J, Bracho C, González R. Estudio comparativo de morbimortalidad materno fetal en adolescentes y sus hijos. Controladas y no controladas en el Programa de Prevención y Asistencia de Embarazo en Adolescentes (PASAE). Valencia, Clemente editores C.A; 1993-1994.

31.   Faneite P, Rivera C, González M, Linares M, Faneite J. Prematurez: Problema actual. Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara” 1.995-1.999. Rev Obstet Ginecol Venez 2.001; 61: 157-161.

32.   Waaler H, Sterky G. ¿Cuál es el mejor indicador de la atención de salud? Foro Mundial de la Salud 1.984; 5: 318-321.

33.   Faneite P. Mortalidad perinatal. Análisis quinquenal de 30 años (1.969-1998). Rev Obstet Ginecol Venez 2.000; 60: 23-25.

34.   Faneite P, González M, Faneite J, Menezes W, Álvarez L, Linares M, Rivera C. Actualidad en mortalidad fetal. Rev Obstet Ginecol Venez 2.004; 64 (2): 77-82.

35.   Faneite P, Linares M, Faneite J, Gómez R, Sablones S, Guedez J, González M. Mortalidad Neonatal: Gran reto. Rev Obstet Ginecol Venez 2.004; 64 (3): 129-132.

36.   Faneite P. Situación perinatal. En: Evaluación de la salud fetal. Caracas. Editorial Italgrafica, 1.992.