Sarcomas retroperitoneales
Autor: Dr. Manuel Ricardo Veloz | Publicado:  27/05/2009 | Oncologia , Cirugia General y Digestiva | |
Sarcomas retroperitoneales.2

TABLA # II DATOS CLÍNICOS

 

sarcomas_retroperitoneales_retroperitoneo/sintomas_signos_limites

 

Leyenda: Dolor: X= dolor ligero, XX= dolor moderado, XXX= dolor intenso L=lumbar; MG= mesogastrio; EG= epigastrio; FI= fosa iliaca; HD= hipocondrio derecho; HG=hipogastrio; AVA= aumento de volumen del abdomen; CHI= cambios del hábito intestinal; TU= trastornos urinarios; LOC= localización; DP= dolor a la palpación. Fuente: Departamento de registros médicos 1998-2005.

 

Múltiples son los complementarios que nos ayudan al diagnóstico de estas lesiones del retroperitoneo. Nos llamó la atención que la sistemática a emplear habitualmente para el diagnóstico de estos casos no se llevó a cabo en más de la mitad de las oportunidades.

En la tabla #3, se constató anemia y velocidad de eritrosedimentación elevada en el 85.7%. La radiología solo se empleó en 2 oportunidades. Constituyeron el ultrasonido y la TAC los métodos diagnósticos que más resultados positivos brindaron. La BAAF, proceder controversial en la literatura (3) fue positiva en el caso al que se realizó. La laparoscopia nos ayudó en el diagnóstico en el 42.8% de los casos.

 

TABLA # III. COMPLEMENTARIOS

 

sarcomas_retroperitoneales_retroperitoneo/examenes_complementarios_pruebas

 

Leyenda: Hto= hematocrito; Rx= rayos x; ED= esófago y duodeno; TAC= tomografía axial computarizada; BAAF= biopsia por aspiración con aguja fina; (+)= alterado; (-)= normal; NR= no realizado.

 

Fuente: Departamento de registros médicos 1998-2005.

 

De todas las posibilidades terapéuticas, la cirugía constituye en la actualidad el único tratamiento con posibilidades realmente curativas. De la intervención inicial depende en gran medida la evolución clínica del paciente, la resección quirúrgica completa es la principal determinante, en segundo lugar el grado de diferenciación del tumor. Aún en los casos en los que se muestre recidiva y/o metástasis en el hígado, la resección de las mismas provee expectativas de vida superior a los otros métodos terapéuticos. (8,9) No se ha corroborado la eficacia de la quimioterapia coadyuvante, aunque algunos sugieren que los pacientes con lesiones grandes y de alto grado pudieran beneficiarse de un régimen preoperatorio. La braquiterapia y la radioterapia transoperatoria se vislumbran como alternativas aún en fase de validación. (7,10,11)

 

En la tabla # 4 se resume el comportamiento de los pacientes con respecto a los tratamientos y resultados histológicos. El tiempo que medió entre el inicio de los síntomas y el tratamiento fue variable siendo la media de 6.4 meses es importante disminuirlo al máximo para poder tratar a los pacientes en estadios iniciales de la enfermedad. El tamaño de los tumores osciló entre los 7 y 11cm siendo en el paciente # 6 imposible de cuantificar por su gran extensión. En 3 pacientes el tumor se ubicó en el flanco izquierdo.

 

TABLA # IV. COMPORTAMIENTO ANATOMO-CLÍNICO.

 

sarcomas_retroperitoneales_retroperitoneo/anatomia_patologica_histologia

 

Leyenda: HG= hipogastrio; FII= fosa iliaca izquierda; FI= flanco izquierdo; FD= flanco derecho, MG= mesogastrio; LM= leiomiosarcoma; LP= liposarcoma; IND= indiferenciado.

 

Fuente: Departamento de registros médicos 1998-2005.

 

Es muy significativo el hecho de que en sólo 2 pacientes, 28.6%, fue posible la resección del tumor, en otros 4 esto no se logró. Al paciente # 5 no fue posible operar por lo deteriorado de su estado general. En 6 oportunidades se observaron ganglios infiltrados y/o metástasis hepáticas o a otros niveles, 85.7%. Fue posible el diagnóstico etiológico en 6 pacientes, 3 liposarcomas, 2 leiomiosarcomas y 1 indiferenciado. Esto coincide con la literatura consultada. (1, 3, 7)

 

La supervivencia con intervalo libre de recurrencia en los pacientes operados sin metástasis es de 72 meses como promedio, estas cifras disminuyen en dependencia de recurrencias locales (28 meses) y las metástasis iniciales (10 meses). En los casos con tumores irresecables o con resección incompleta y tumores avanzados tuvieron un menor tiempo de supervivencia. (8) En la tabla # 5 vemos desafortunadamente que la mortalidad ascendió a un 57.1%. Solo se reportaron 2 casos con recidiva tumoral, ocurriendo una de ellas al mes y la otra a los 27 meses. Esta última paciente lleva 24 meses de operada después de la resección de la recidiva tumoral.

 

TABLA # V. EVOLUCIÓN.

 

sarcomas_retroperitoneales_retroperitoneo/evolucion_mortalidad_supervivencia

 

Fuente: Departamento de registros médicos 1998-2005.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar