Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Opiniones que tienen hombres y mujeres sobre la homosexualidad
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1549/1/Opiniones-que-tienen-hombres-y-mujeres-sobre-la-homosexualidad.html
Autor: Dra. Emma Margarita Martín Gramcko
Publicado: 11/06/2009
 

Objetivo: comparar la opinión que tienen sobre la homosexualidad hombres y mujeres.

 

Material y Métodos: estudio opinático con un enfoque cualitativo a partir del análisis del discurso y cuantitativo porque se utilizo un diseño de tipo descriptivo y transversal, para precisar las cantidades de individuos según las variables consideradas sexo y grupo etario. Población de 423 personas, entre los 12 y 102 años, de la ciudad de Valencia Venezuela; entrevistados en el año 2007.

 

Resultados: el 51,3% de las mujeres y el 56,5% de los hombres manifestaron rechazo hacia la homosexualidad, siendo mayor entre los hombres. La mayor aceptación fue entre adultos jóvenes (20-39 años), Las razones para la no aceptación de la homosexualidad fueron la religión, es una enfermedad o un problema de índole social.


Opiniones que tienen hombres y mujeres sobre la homosexualidad.1

Opiniones que tienen hombres y mujeres sobre la homosexualidad

 

Emma Margarita Martín Gramcko* y Luzmila Fuentes Luque*

 

*Profesor Asociado de la Universidad de Carabobo. Venezuela

 

Universidad de Carabobo. Bárbula. Departamento de Salud Pública. Pabellón 8. Carabobo, Venezuela.

 

Resumen

 

Objetivo: comparar la opinión que tienen sobre la homosexualidad hombres y mujeres.

 

Material y Métodos: estudio opinático con un enfoque cualitativo a partir del análisis del discurso y cuantitativo porque se utilizo un diseño de tipo descriptivo y transversal, para precisar las cantidades de individuos según las variables consideradas sexo y grupo etario. Población de 423 personas, entre los 12 y 102 años, de la ciudad de Valencia Venezuela; entrevistados en el año 2007.

 

Resultados: el 51,3% de las mujeres y el 56,5% de los hombres manifestaron rechazo hacia la homosexualidad, siendo mayor entre los hombres. La mayor aceptación fue entre adultos jóvenes (20-39 años), Las razones para la no aceptación de la homosexualidad fueron la religión, es una enfermedad o un problema de índole social.

 

Palabras clave: homosexualidad. Aceptación. Rechazo.

 

 

Introducción

 

Desde los estudios de Kinsey hasta la actualidad se ha considerado existen entre un 5 y 10% de la población masculina y algo menos de la femenina que tienen una orientación sexual diferente a la mayoritaria heterosexual; y entre ella es posible observar diversas expresiones tanto de la orientación como de la identidad sexual: homosexuales, travestís, lesbianas, transexuales. El tema de la homosexualidad en la opinión pública requiere necesariamente de la concurrencia de modelos conceptuales complejos, no sólo porque es un tema escasamente investigado, sino que estudios anteriores han reiterado las ambigüedades, contradicciones e indefiniciones que se registran en este ámbito temático. Foucault en el 1979, consideró que la homosexualidad es una práctica sexual combatida y descalificada, su rechazo es quizás debido a un control de los mecanismos sociales. (1,2,3,4)

 

Ahora bien, hay importantes segmentos de la población, que ya sea por razones culturales y/o religiosas, expresan diferentes niveles de acuerdo o desacuerdo con la afirmación acerca de la prohibición de la homosexualidad dado su carácter contrario a la naturaleza humana y al orden social, ello en vista que existe la creencia de que todas las personas son heterosexuales, lo que ha generado los estereotipos negativos y discriminaciones hacia homosexuales tanto masculinos como femeninos. Creándose así de esta manera barreras sociales y culturales que persisten para la construcción y vivencia de identidades sexuales y de género; una de ellas es la hostilidad que experimentan las personas y grupos homofóbicos. (1,2,3,4).

 

Entre los mayores obstáculos que se tienen sobre las orientaciones no heterosexuales, se encuentran las ligadas a la bisexualidad y al lesbianismo; siendo la bisexualidad la que se presenta como de mayor riesgo. Para ONUSIDA es importante “eliminar las barreras sociales y culturales que impiden hablar claramente de las relaciones sexuales entre varones”, ya que ello obstaculiza la comunicación, información y el acceso para implementar acciones de prevención para reducir el riesgo de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y entre ellas la expansión del VIH/SIDA. Por ello, es de gran importancia conocer las tendencias de opinión en las distintas sociedades antes de implementar programas de prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual dirigidos a las poblaciones de homosexuales. (1,2,3,4).

 

Entre los estudios pioneros tenemos el de Kinsey y colaboradores en 1948, después de entrevistar a 5.300 sujetos masculinos y 5.940 femeninos, encontraron un 4% de los estudiados habían sido exclusivamente homosexuales a partir de la pubertad, 10% fueron predominantemente homosexuales durante tres años por lo menos entre las edades de 16 a 55 años y 37% tuvo por lo menos una actividad homosexual dirigida a orgasmos después de la pubertad. Otro estudio de gran importancia en este tema es el de Master y Johnson de 1979, quienes consideraron que homosexuales y heterosexuales tienen más semejanzas que diferencias, y eso es debido a la capacidad fisiológica de responder a estímulos sexuales similares (2).

 

FLACSO-Chile a partir de una encuesta realizada durante 1995, notificó que un 74% de la población de la gran Santiago aceptaba poco o en absoluto el tema de la homosexualidad, considerando ambos sexos, grupos de edad y niveles socioeconómicos. En otro estudio realizado en Chile durante 1997, en cuanto a las actitudes hacia la intolerancia y discriminación señalo que el 43,6% de la población de los adultos entrevistados de área metropolitana consideran que “la homosexualidad debe ser prohibida, pues va en contra de la naturaleza humana” y el 60,2% tiene discriminación e intolerancia (2)

 

En Cuba Álvarez (5) entrevistó a 120 personas de la comunidad y encontró que la mayor parte de ellos dijo que continuarían manteniendo relaciones de amistad con homosexuales; en general plantean respetar su decisión y estar dispuestos a ayudarlos, pero no aceptarían si fuese su hijo y se sienten responsables como resultado de alguna deficiencia en su educación; el rechazo fue mayor en hombres que en las mujeres. En el estudio en adolescentes de Libreros, Fuentes y Pérez en Venezuela (6), reportaron una actitud desfavorable sobre la homosexualidad en el 86,9% de los encuestados y siendo mayor entre los hombres. En el 2008 Campo Arias (7) realizó una revisión de artículos sobre la homofobia entre estudiantes universitarios de medicina, la cual es considerada como el temor, rechazo o intolerancia irracional hacia la homosexualidad, encontrándola entre un 10 y 25%; las variables asociadas a la misma fueron las creencias religiosas y el sexo masculino.

 

Al presente, la homosexualidad se ha definido como “la orientación erótica y emocional de una persona hacia miembros de su propio sexo” (4) y diversas teorías han estimado explicar el origen de la misma, entre ellas tenemos: la genética la cual considera que es una condición del código genético; la biológica u hormonal que se apoya en los cambios durante el período de diferenciación cerebral hormonal; la teoría psicoanalítica (psicosociales) descansa en la influencia de los padres en la identificación sexual de sus hijos, y por último la ecológica que la explica por la disminución del número de espermatozoides que ha ido decreciendo en los últimos 50 años e incrementándose de una mala diferenciación sexual y de otros fenómenos que tratan de explicarse a través de fenómenos ambientales. Sin embargo, para muchos estudiosos del tema se considera la homosexualidad como una opción de vida, valida de acuerdo a un enfoque llamado Terapia Afirmativa. (4)

 

Leal (3) discurre que no somos 100% hombres o mujeres, sin embargo la masculinidad y la feminidad no tienden a verse como polos opuestos sino como un sistema ortogonal, que según Swing pueden establecerse 4 o 5 tipos de géneros y ello recuerda la escala propuesta por Kinsey en los años 50, quien expresó la orientación sexual a través de una gráfica con siete columnas numeradas de cero a seis y cruzadas por una diagonal del uno al cinco, en la cual ubicó en la columna uno a los heterosexuales que sólo habían tenido actividad homosexual incidental; en la dos, los heterosexuales cuya actividad homosexual había sido más que incidental y en la columna tres a las personas cuya actividad sexual era por igual heterosexual y homosexual conocidos como bisexuales o ambisexuales, en la cuatro, homosexuales cuya actividad heterosexual fue más que incidental, en la cinco a los que habían tenido actividad heterosexual incidental y en la columna seis, igual que la cero pero para los homosexuales.

Vista de esta manera, la homosexualidad es una complejidad de actitudes conscientes y de allí emerge que la tolerancia puede vivirse de varias maneras. La tolerancia o aceptación pasiva consiste en decir que somos diferentes, cada cual en lo suyo y vivamos y dejemos vivir, está más cerca de la resignación; otra actitud que es superior a la pasiva es la indiferente donde no se establece diferencia, no se considera al homosexual como de un grupo marginal que necesite protección o tratamiento especifico. Pero existe también la llamada tolerancia o aceptación activa, basada en que somos diferentes y que la naturaleza tiene sus razones para ello. (4).

Por otra parte, los estilos de crianza latinoamericanos, resaltan el machismo y el rol que el hombre debe desempeñar, es así como se le imponen una serie de comportamientos determinantes a veces inflexibles e incompatibles con la debilidad, contraria a la de la mujer a la cual se le enseña dentro del contexto sociocultural a ser sumisa, abnegada, razón esta que pudiera explicar las actitudes más tolerantes de las mujeres a la homosexualidad (8).

 

Tomando en cuenta que existen diferentes actitudes y grados de tolerancia acerca de la homosexualidad, se hizo una investigación en la cual se comparó la opinión que tienen sobre la homosexualidad hombres y mujeres en las diferentes etapas de la vida y así estar al tanto sobre sus actitudes sobre las personas con este tipo de orientación sexual.


Opiniones que tienen hombres y mujeres sobre la homosexualidad.2

Material y métodos

 

Se realizó un estudio opinático con un enfoque cualitativo a partir del análisis del discurso y cuantitativo porque se utilizo un diseño de tipo descriptivo y transversal, para precisar las cantidades de individuos según las variables consideradas sexo y grupo etario. En cuanto a los grupos de edad se clasificaron utilizando la de Martín Ruíz (9): Adolescentes de 12 a 19 años, Adulto joven entre 20 y 39, Adulto medio de los 40 a 49 años, Adulto mayor de 50 a 59 y Vejez a partir de 60 y más años. La población estuvo formada por 423 personas, entre los 12 y 102 años, de ambos sexos y de diferentes niveles educativos y socioeconómicos; quienes en forma voluntaria decidieron participar en el estudio una vez que se les explicó el objetivo del mismo. Las personas fueron entrevistadas en distintos ambientes de la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, durante el año 2006-2007.

 

La técnica de uso fue la entrevista y como instrumento se manejo un cuestionario con una pregunta abierta que contestaron por escrito: ¿Qué opinión tienes sobre la homosexualidad masculina y femenina (lesbianismo)? Para la categorización de las respuestas se reflexionó sobre el discurso y se clasificaron identificándolas dentro de 4 categorías:

 

a)     Opinión aceptable activa cuando expresaron frases como: “Hay que respetar las preferencias”; “Todos los seres humanos tenemos derechos”; “Cada persona es como es”

b)    Opinión aceptable pasiva cuando se expresaron como: “No deberían discriminarlos de la sociedad, pero deben tener cuidado es con las enfermedades y no tratar de dañar a otros, pero entre ellos pueden estar juntos”; “Son así sin quererlo, culpa de su naturaleza”

c)     Opinión Indiferente cuando se expresaron como: “Me parece que cada quien hace lo que quiere y me da igual”, “Indiferente, cada quien asume su sexualidad”

d)    Opinión no aceptable cuando expresaron opiniones tales como: “Va en contra de las leyes de la vida, no estoy de acuerdo”, “No estoy de acuerdo Dios hizo hombre y mujer”, “Es para anormal”.

 

Para comparar los grupos se empleó la prueba de hipótesis para diferencia ente porcentajes de la aceptación o no de la homosexualidad, a un nivel de significancia del 0,05.

 

Resultados

 

De las 423 personas entrevistadas, 216 fueron mujeres y 207 hombres. El grupo más numeroso en ambos sexos correspondió al de adultos jóvenes, entre los 20 y 39 años

 

1. Opiniones de las mujeres sobre la homosexualidad. Valencia 2006-2007

 

opiniones_sobre_homosexualidad/aceptacion_no_mujeres

 

Fuente: datos de la encuesta

 

En general, algo más de la mitad de las entrevistadas no acepta la homosexualidad y de ellas son las que corresponden a las adultas jóvenes las que más aceptan y de forma significativa (p= 0,03) y las adulto mayor y las de 60 y más años que menos la aceptan, igualmente en forma significativa (p= 0,0001).

 

2. Opiniones de los hombres sobre la homosexualidad. Valencia 2006-2007.

 

opiniones_sobre_homosexualidad/aceptacion_no_hombres

 

Fuente: datos de la encuesta.

 

En general, entre los hombres entrevistados más de la mitad no acepta la homosexualidad y de estos los adultos jóvenes son los que más aceptan, sin embargo esta diferencia no es significativa (p= 0,73).

 

Entre el grupo total de hombres y mujeres se encontró diferencias significativas (P= 0,00195 < 0,05) entre los porcentajes de aceptación o no de la homosexualidad.

 

3. Principales causas que alegaron las mujeres y los hombres para la no aceptación de la homosexualidad. Valencia, 2006-2007.

 

opiniones_sobre_homosexualidad/causas_no_aceptacion

 

Fuente: datos de la encuesta.

 

Los encuestados cuando se refirieron a no aceptar la homosexualidad alegaron algunas razones, de ellas la que más se presento en 79 casos, está ligada a razones religiosas, para expresarlo usaron expresiones tales como “Fuimos creados como hombre y mujer”, “Leyes de Dios” y relacionadas a la biblia y la moralidad; siendo más las mujeres que los hombres las que usaron esta razón para no aceptar la homosexualidad. Como segunda causa no la aceptan 72 entrevistados, por considerarla o “asociarla a una enfermedad”; y para ello utilizaron términos como aberraciones, desviaciones sexuales, conductas y aptitudes deformadas como anormalidades; y fueron más hombres quienes relacionaron la no aceptación a una enfermedad. En tercer lugar como causa de la no aceptación, 41 de ellos relacionaron la homosexualidad a “problemas de la sociedad”, la no aceptación en referencia a no seguir las normas sociales, o a ser nuevas tendencias, malas influencias, libertinaje y en casos a los problemas familiares.

 

En algunos casos la no aceptación fue relacionada a ser en “contra de la naturaleza”, pero asociándola también a otra de las razones antes mencionadas.

Discusión

 

En una forma general, a pesar de la apertura sobre temas relacionados a la sexualidad, en el caso de los homosexuales se les sigue considerando y tratando como una minoría marginada, enferma y es la influencia religiosa la que en la gran mayoría de los casos responsable por las actitudes de rechazo hacia las personas con esta orientación sexual. En la presente investigación se encontró que alrededor de un 50% de la población encuestada siente rechazo hacia la homosexualidad; este resultado es similar a los resultados de Ordoñez en México (10) en estudiantes universitarios que correspondería a los jóvenes adultos, mientras es mayor que el hallado en Argentina por Vujosevich (11) quien reportó un 25% de rechazo; por otro lado otros estudios reportan porcentajes más elevados de no aceptación como en el de Madrid realizado por Villanova (12) de más de un 80% de rechazo entre los encuestados.


Opiniones que tienen hombres y mujeres sobre la homosexualidad.3

Del mismo modo, es importante resaltar que la actitud indiferente encontrada ante la homosexualidad en el estudio en los encuestados, es baja tanto en los hombres como en las mujeres de alrededor del 3% en todos los grupos de edades, y ello contrasta con lo reportado en otros estudios que reportan mayores porcentajes de indiferencia de 40%, principalmente entre los jóvenes. No obstante, esta diferencia pudiera ser explicada por la diferente metodología empleada al realizar las encuestas. Hace falta ahondar más para verificar si este hallazgo es de importancia y pudiera tener diferencias entre las poblaciones.


Ahora bien, las diferencias en cuanto al porcentaje de rechazo o aceptación variaron según el sexo y los grupos de edades de los entrevistados. Los del sexo masculino mostraron en general una mayor no aceptación de la homosexualidad mientras las mujeres, una vez más, tienen una actitud más tolerante que los actitud que se consolida a partir de la mayoría de edad, este hallazgo es análogo a lo reportado en otros estudio revisados de países latinos en México (10) España (13), Chile (14) y Colombia (15) y de otros países como el de Campos Arias (7). Luego, el sexo masculino se puede considerar como una variable asociada al rechazo y ello pudiera entenderse en este caso por ser el hombre latino muy arraigado al concepto de masculinidad y aceptar otro tipo de orientación le es cuestionable, por estar más adherido a los roles de género que las mujeres.

 

Igualmente, se hallo que los adultos jóvenes son los que más aceptan la homosexualidad, esto es similar a lo reportado en el estudio de Colombia (15) quienes encontraron una mayor actitud favorable ante la homosexualidad entre los adultos jóvenes y menor entre los adultos medios y tardíos. También entre estudiantes universitarios de México (10), Colombia (15) y de países (7) como Estados Unidos, Australia, Inglaterra, Austria y China, donde reportan menores porcentajes de rechazo a la homosexualidad. Del mismo modo en el Informe Anual de Jóvenes 2006 de España (13) el 83% declaró que aceptaría la homosexualidad de un amigo sin que cambiase su relación y tan sólo un 3% rompería la relación al conocer la homosexualidad de un amigo.

 

De esta manera nos tropezamos con una mayor aceptación de la homosexualidad entre los adultos jóvenes y luego va disminuyendo progresivamente hasta la vejez, hecho que pudiera explicarse a que hay un cambio de actitud entre la adolescencia y la edad adulta en la cual aumenta la tolerancia a las diferentes orientaciones sexuales de las personas, pero que se modifica a medida que se pasan los años y se vuelve a un mayor rechazo entre adulto mayor y vejez; pudiendo esto ser debido a que esos adultos han vivido en etapas sociales donde la tolerancia a la homosexualidad era menor y además tienen en estas etapas de la vida concepciones religiosos más estables. O bien pudiera explicarse como lo hace Acuña y Oyuela (15) porque no hay coherencia entre las actitudes y las creencias positivas de las etapas del adulto medio y tardío, tal y como si ocurre en la adultez temprana.

 

En cuanto a las razones dadas por los encuestados en el estudio, para justificar la existencia de la homosexualidad fueron en orden de mayor a menor: las de índole religiosa y ello ha sido igualmente conseguido en la revisión de Campos Arias (7) en estudiantes universitarios; la enfermedad fue colocada como una segunda causa de la homosexualidad y se compara a lo reportado por Barzani (16) en donde un 73% consideran la homosexualidad como una enfermedad o desviación de la conductas sexual relacionada con traumas o complejos adquiridos durante la infancia o un problema hormonal o cromosómico y una tercera causa que se debe a un problema de índole social por considerada como un peligro para la institución familiar.


Conclusiones y recomendaciones

 

El estudio permitió concluir que existe una actitud negativa o de rechazo hacia la homosexualidad en casi la mitad de la población estudiada, y esta se relaciona a la etapa del desarrollo psicosocial y al sexo masculino. Entre las etapas son los adultos jóvenes los que mostraron un menor rechazo. La religión, la enfermedad y el contexto sociocultural fueron las razones dadas para no aceptar la homosexualidad. Es importante resaltar que considerar la homosexualidad como una enfermedad, aun cuando no se le considera como tal desde 1974, es una manera de expresar poca educación en cuanto al tema.

 

Por ello, los hallazgos tienen implicaciones notables dentro de la Educación Sexual y Familiar y por ende en la Salud Pública, y por lo que consideramos se deben revisar aspectos relacionados a la educación sexual, como son el respeto a la diversidad sexual. Además, nos encontramos en un momento en el que la información y la posibilidad de debatir determinadas cuestiones son de relevancia por los numerosos cambios que se han sucedido en muy corto espacio de tiempo y de esta manera, aquellos que se desenvuelven como educadores en aspectos relacionados a la sexualidad, deben tomar siempre en cuenta que las actitudes de las circunstancias sociales y de la educación que hayan recibido las personas sobre estos temas, como es el de la orientación sexual dependen de no de uno sino de muchos factores.

 

Referencias bibliográficas

 

1.     Valdeci Gonçalves da Silva. A visibilidade do suposto passivo: uma atitude revolucionária do homossexual masculino. Revista Mal-estar e subjetividade – Fortaleza – vol. vii – Nº 1 – MaR/2007 – p. 71-88. URL disponible en: http:/ /bases. bireme .br/ cgibin /wxislind. exe/iah/ online /?Isis Script= iah/iah.xis&s r c=googl e&bas e=LIL AC S&lang =p&next Action=lnk &exprSear ch=4849 39&ind exSearch=ID

2.     Guajardo S, Gabriel. Homofobia Cultural y Masculinidad en Santiago de Chile. Capítulo I: Homosexualidad, Heterosexualidad y Bisexualidad. Editorial FLACSO, 1997 URL disponible en: http://www. urologia al dia .com.ve/ lecturas _ recomendadas /PDF/2007/ Homof culty masculen chile.pdf

3.     Leal, Francisco. El Sexo nuestro de cada día. Capitulo X.: Acerca de la orientación sexual. Ed. Grijalbo Mondadori. Colombia, 2002; Pág. 141-154

4.     Shibley Hyde, Janet y DeLamater, John. Sexualidad Humana. Capítulo 15: Orientación Sexual: ¿Gay, buga o bi? Ed. Mc Graw Hill 2003. Pág. 358-387

5.     Amador Álvarez, Jesús Lázaro y colaboradores. Percepción de la Homosexualidad en la comunidad. Revista Ciencias.com 2005 URL disponible en: http:// www. revista ciencias .com/ publicaciones /EEuFpy lFAFbTcEcUba.php

6.     Libreros, Liliana; Fuentes, Luzmila y Pérez, Amilcar. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre la Sexualidad en Adolescentes, en una Unidad Educativa. Rev. Salud pública y Nutrición, 2008; Vol IX (4).

7.     Campo.-Arias Adalberto. Homofobia en estudiantes de medicina: una revisión de los últimos 10 años. Med. UNAB Pág. 120-123

8.     Ramírez Giraldo, Andrés y Tamara Reyes. Escala para medir la actitud de Homofobia en el contexto adolescente estudiantil, 2007

9.     Martín Ruiz, Juan Francisco. Los factores definitorios de los grandes grupos de edad de la población: tipos, subgrupos y umbrales. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. Vol. IX, núm. 190, 1 de junio de 2005. URL disponible en: http://www. ub.es/ geocrit /sn/sn-190.htm

10.   Ordóñez, Julio; Orellana, Dense; Meza Paredes, Agustín y Reyes de Anda Actitud hacia la homosexualidad en estudiantes de Iztacala UNAM. Apsique, 2001. [citado 8 Dic 2008]; URL disponible en: http://www. apsique .com/wiki/ Soci Act Homo

11.   Vujosevich, Jorge; Pedreny, Mario; Kornblit, Ana Lia. La homofobia em Buenos Aires. Acta psiquiatri. Psicol. AM. Lat, 1997. Vol 43(3): 212-21

12.   Villanova Zirita, Felix. Investigación sobre las actitudes hacia La homosexualidad en la población de adolescentes escolarizada de la comunidad de Madrid. [citado 8 Dic 2008]; URL disponible en:   http://www. felgt. org/_felgt/ archivos /119_ es _ Actitudes %20 hacia %20 la %20 homosexualid          ad %20 en %20 adolescentes %20 Madrid .pdf

13.   Observatorio de la Juventud de España. Servicio de Documentación y de Estudios. Informe Anual de Jóvenes 2006. [citado 8 Dic 2008]; URL disponible en: http://www. injuve. mtas. es/ injuve / contenidos . download att. action ?id=191 3299 788

14.   Barra Almagiá, Enrique. Influencia del sexo y la tipificación del rol sexual sobre las actitudes hacia la homosexualidad masculina y femenina. Rev, Latinoamericana de Psicología, 2002. Vol. 34(003); 275-284

15.   ACUNA-RUIZ, Andrea Elizabeth e OYUELA VARGAS, Raúl. Diferencias en los prejuicios frente a la homosexualidad masculina en tres rangos de edad en una muestra de hombres y mujeres heterosexuales. Psicol. Caribe, dez. 2006, Nª.18; 58-88. [citado 12 Ago 2008]; Disponible en WEB: http:// pepsic .bvs-psi.org.br/ scielo .php? script =sc i_artt ext&pid=S 0123-41 7X200600 0200004& lng=pt& nrm=iso

16.   Barzani, Carlos Alberto. La homosexualidad a la luz de los mitos. Algunas puntualizaciones acerca de los constructos "homosexualidad" y "homofobia" previas al abordaje de pacientes con elección de objeto homosexual Rev. Topia, 2000 [citado 12 Ago 2007]; URL disponible en:      http://www. topia .com.ar/ articulos /1104- barzani .htm