Ascitis tabicada por Tuberculosis Peritoneal. Presentacion de caso clinico.2
Proteínas totales 6 MG/dl (VN 6.2-8.5).
Colesterol total 132.4 (VN 120-220 mg/dl).
Globulinas 2.3.
VIH negativo.
Estudio de la orina.
Filtrado glomerular. 779mml/24 horas (VN 600-2000ml/24h).
Densidad Urinaria 1.010 (VN 1.003-1035).
Proteínas negativas.
Ph 5.5 (VN 5.8).
Albumina 11.5, MG/dl (VN 0-19).
Osmolaridad 8.54 mmolxkg (VN 50-1200).
Tránsito Intestinal (30/3/09) Acelerado ligero prolapso pilórico.
Asas intestinales rechazadas y desplazadas a la izquierda del abdomen, por el líquido ascítico.
TAC abdominal, no se puede precisar alteración orgánica.
Ecocardiograma normal.
Albúmina en liquido ascítico 40.7/ albumina en suero 39.6 g/l.
Proteínas en líquido ascítico 76.5g/l.
Amilasa en liquido 71.2 u/L (VN hasta 80u/l).
Biopsia de la adenopatía inguinal. Linfadenitis crónica. Señales de reparación.
Cuadro compatible con tuberculosis en reparación (11/4/09)
Adenosina Desaminasa 47 UL (VN 37 u/l) 20/4/09.
Coloración de Ziehl-Nielsen positiva.
Determinación para el equinococo granuloso: negativo.
Ecografía evolutiva. Se observa los bolsones donde no se precisa visceromegalia, El riñón derecho presenta buena delimitación cortico-medular al igual que el izquierdo
Impresión diagnóstica: Ascitis tabicada por tuberculosis peritoneal. Desnutrición proteico-energética.
Discusión.
Se considera la tuberculosis peritoneal como resultado de la reactivación y diseminación hematológica de focos latentes, fundamentalmente de un foco primario en el pulmón, que puede haber sanado y no ser radiológicamente aparente. Solo una sexta parte de los enfermos se asocian con tuberculosis pulmonar activa, tras la reactivación, tanto el peritoneo parietal como visceral se cubre de tubérculos. Un 97% de los pacientes cursan con ascitis al momento del diagnostico, mientras que un 3% manifiestan una variante “seca”, con predominio de adherencias fibrosas.
El diagnóstico se basa en la sospecha de la entidad donde el cuadro clínico inespecífico, en ocasiones hace obviar dicha patología. Los métodos diagnóstico más implicados son la paracentesis, laparoscopia con toma de biopsia, biopsia de peritoneo, laparotomía exploradora, más recientemente se utiliza la determinación de la actividad de la adenosina-desaminasa en el liquido ascítico y de la gamma interferon así como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la ampliación del ADN bacteriano, estos son opciones diagnóstica sensibles y especificas aunque su alto costo ha detenido su masificación.
El régimen terapéutico empleado para la variante peritoneal de la tuberculosis está constituido por Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida y Etambutol, como drogas de primera elección, con tasas de riesgo/beneficios aceptables, y una duración que puede oscilar entre 9 -24 meses de tratamiento
La tuberculosis y en especial la peritoneal constituye como antaño un reto epidemiológico y un cuadro de interés reciente que requiere de un alto índice de sospecha para llegar a establecer el diagnostico, y con una morbimortalidad elevada a pesar de que contamos con un tratamiento eficaz, si no es diagnosticada precozmente
Bibliografía.
1. Markaman M. Tuberculous peritonitis developing in case of documented peritoneal carcinomatosis. West J Med 2006 Jul; 143(1):103-5.
2. Martínez Vázquez JM, Ocaña I, Ribera E, Segura RM, Pascual C. Adenosine deaminase activity in the diagnosis of tuberculoes peritonitis. Gut. 2007 Sep; 27 (9):1049-53.
3. Lingenfelser TH, Marks IN. Peritoneal tuberculosis Gut. 2005 Apr; 32 (4): 457-8.
4. Lel N, Soto- Wright V. Peritoneal tuberculosis diagnosis options. Infect Dis Obstet Gynecol.2007; 7(5): 244-7.
5. Jernkins P, Burden R, Elston CR. Percutaneous peritoneal biopsy. Br Med J. 2001 Aug 13; 2 (6084): 457.
6. Tuberculosis peritoneal e intestinal: Bv Revistas /spmi /v15nl/ tuber _intest _perito .htm-40k