Presentacion de caso. Atresia intestinal. Hallazgo clinico.2
Figura nº 1. Radiografía simple de abdomen A-P (anteroposterior).

Figura nº 2. Radiografía simple de abdomen. Proyección lateral

Figura nº 3. Radiografía simple de abdomen. Proyección decúbito lateral derecho con rayo horizontal

Ingresa con signos de deshidratación, se pasan bolos de solución salina, paso de sonda orogástrica con drenaje de material fecaloide, paso de catéter central y se solicita valoración por cirugía pediátrica. Se traslada a salas de cirugía donde se realiza laparotomía exploratoria, liberación de bridas congénitas y corrección de la atresia intestinal: incisión transversa supraumbilical derecho, identificación y liberación se segmento atrésico según la clasificación de Grosfeld una simple tipo II; y bandas de Ladd, resección segmento atrésico- anastomosis termino-terminal; se explora segmento intestino distal.
La evolución postoperatoria del paciente ha sido satisfactoria se encuentra recibiendo antibióticos de primera línea, alimentación parenteral, evolucionando hacia la mejoría. (3)
Discusion.
Las malformaciones congénitas del tracto gastrointestinal son, relativamente, frecuentes en niños recién nacidos, incluyen lesiones obstructivas del intestino delgado, anomalías del colon, defectos de malrotación, alteraciones ano rectales, y duplicaciones intestinales.
El diagnostico de estas malformaciones congénitas in útero se lograría mediante una ecografía de detalle donde seria pertinente la observación exhaustiva del desarrollo del feto para prevenir posibles complicaciones después del nacimiento; En Colombia no se cuenta con ecografía de detalle en el seguro obligatorio de salud, por lo cual es muy difícil que la población estrato 1 inclusive 2 puedan adquirir este tipo de ayuda diagnostica.
Cuando al servicio de urgencias nos llegue un niño con síntomas claros de patología intestinal no debemos pedir cientos de laboratorios para llegar a un diagnostico, ya que el tiempo es vital para comenzar un tratamiento, y evitar que se manifieste alguna complicación. Todo en la medicina está basado en una excelente historia clínica, indagando a la madre sobre los síntomas que aquejan al niño, es ella quien nos va acercando a un diagnostico; seguido esta el examen físico, donde nunca podemos pasar por alto desvestir al niño para poder observarlo de cabeza a pies, auscultarlo, palpar, así estaremos seguros de que no hay otra patología añadida a la de base; los antecedentes son muy importantes como son los prenatales, natales y postnatales, que nos puedan guiar y podamos estar atento para identificar si el niño viene aquejando esos mismos síntomas desde el nacimiento.
Después de haber realizado muy bien lo anterior y si en ese punto queremos confirmar nuestro diagnostico, podemos recurrir a la laboratorios y principalmente a la ayuda diagnostica de los rayos X de abdomen simple, que nos van a mostrar signos muy significativos como son la distensión de asas intestinales, ausencia de gas distal que nos afirmaran en el diagnostico de atresia intestinal y nos podrá abrirnos camino para comenzar un tratamiento.
Referencias
1. Dr. Claudio J. Puente Fonseca. Hospital Infantil Docente Sur, Santiago de Cuba. Manual de atresia intestinal en el neonato. Guía aprobada por consenso en el 1er Taller Nacional de Buenas Prácticas Clínicas en Cirugía Pediátrica. Año 2002
2. Joel H. Jiménez y Felipe Adscrito al Servicio de Cirugía, Hospital Infantil del Estado de Sonora. Atresia intestinal Experiencia del Hospital Infantil de Sonora. Vol. 12, Nº 3, Julio-Septiembre 2005 127.
3. Unidad de cuidado intensivo neonatal; Fundación universitaria Juan N. Corpas.