Ninguno de los pacientes manifestó tener antecedentes familiares de tumores del sistema nervioso central y sólo una paciente tenía antecedente familiar de otro tipo de tumor maligno, específicamente de cáncer de próstata. Con respecto a la ubicación el 82,35% (14 casos) se localizaron en los hemisferios cerebrales. Los dos casos ocurridos en los adolescentes estuvieron ubicados uno en cerebelo y otro en médula espinal. El 88,23% (15 casos) de los tumores fueron gliomas, de estos 82,35% (14 casos) correspondían a astrocitomas y el 5,88% (1 caso) era un oligodendroglioma. Con relación a los grados de los tumores, se registraron 5 casos (29,41%) de grado III y 5 (29,41%) de grado IV. Con referencia a la evolución del paciente se encontró que el 47. 05% (8 casos) sobrevivan para el momento que se realizó la investigación, sin embargo en el 41,17% (7 casos) se desconocía la información.
Tabla II. Ubicación, tipo histológico y grados de los Tumores del Sistema Central de los pacientes del IOMPC. Valencia Estado Carabobo años 2001-2003.

Fuente: Archivos del IOMPC.
Discusión
En la serie estudiada, predominaron los casos en los paciente de cuarenta y mas años, pero en las investigaciones de Díaz y Mendoza se encontró un predominio en los grupos de edades de 26 a 35 años y de 46 a 55 años, sin embargo se debe tener presente que estos tumores pueden presentarse en cualquier momento de la vida. (1,10). El sexo masculino fue el más afectado en general con un 64,75% (11 casos), lo cual concuerda con lo planteado en la bibliografía consultada. (1, 6,10). En la literatura revisada no se encontró publicaciones del Estado Carabobo, que permitieran comparan las ocupaciones y las procedencia que tenían los pacientes con tumores del sistema nerviosos de este estudio. Ninguno de los pacientes manifestó tener antecedentes familiares de tumores del sistema nervioso central, aún cuando el factor hereditario ocupa el 10% en los astrocitomas en general, y en el 15% de los pacientes existe una historia familiar previa de cáncer según referencias de autores (8, 11). Los gliomas representaron el 88,23% (15 casos) de los cuales 82,35% (14 casos) eran astrocitomas El predomino de los astrocitomas es previsible puesto que es el tipo más frecuente entre los gliomas (2). La mayor incidencia de Gliomas con su variante de Astrocitoma es consistente en lo planteado en la bibliografía revisada, siendo tanto en niños como en adultos el tipo histológico más común con predominio de astrocitomas de alto grado. (1, 4, 8,12)
En el estudio de Mendoza y Pérez la localización predominante fue los hemisferios cerebrales, situación similar a la de ésta investigación donde el 82,35% (14 casos) de los tumores tuvieron esa ubicación. (1,2). Lo cual es esperado para los astrocitomas, en los adultos, siendo más frecuente la presentación en otras localizaciones durante la infancia y la adolescencia, lo que se evidenció en el caso del adolescente de este estudio, donde el astrocitoma se localizó en el cerebelo. Esta información es de importancia porque influye en la conducta quirúrgica, teniendo en cuenta la posible afectación de centros vitales. (7)
La evolución fue muy difícil de precisar, por no tener datos al respecto, pero se sabe que en general los tumores cerebrales continúan presentando bajas tasas de sobrevida global a pesar de los avances tecnológicos. (5)
Conclusión
Hubo predominio de los astrocitomas de grados III y IV ubicados en su mayoría en los hemisferios cerebrales. Los más afectados fueron los hombres, en los grupos de edad de cuarenta y más años, quienes procedían en su mayoría del Municipio Valencia. Es recomendable hacer énfasis en el diagnostico precoz de los tumores del sistema nervioso central (SNC) así como en el seguimiento de los pacientes.
Métodos diagnósticos, tratamientos y evolución de los pacientes con tumores del Sistema Nervioso Central. IOMPC. Valencia estado Carabobo año 2001-2003.

Fuente. Archivos del IOMPC
Referencias Bibliográficas
1. Mendoza Rojena A, Cabale Bolaños M, Fernández Gámez M y Selva Infante C. Incidencia de tumores Cerebrales primarios en adultos. En VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica. Cuba 1-34 de marzo 2004. http:// conganat. uninet. edu/ 6CVHAP/ autores / trabajos /T280/ index. html
2. Pérez Ortiz L,Galarraga Inza y Gómez Suarez H. Tumores Astrocíticos malignos. Apuntes Histológicos Rev. Cubana Oncol [On line]. 2001 [citado 2009 mar 16]; 17 (3) 180-7. Disponible en: http:// bvs. sld. cu/ revistas /onc/vol17_ 3_01/on c0730 1. htm
3. Vassallo, J; Barrios, E. - Actualización Ponderada de los Factores de Riesgo del Cáncer. Montevideo: Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, 2003. http://www. urucan. org. uy/ uilayer/ve/ factores _ riesgo / factores _ riesgo _26. pdf
4. Molina Saera, J; Segura Huerta, A; Palomar Abad, L; Giménez Ortiz, A; Ponce Lorenzo, A y Reynes Muntaner; A. Afectación extracraneal de oligoastrocitoma anaplásico desarrollado sobre un glioma de bajo grado Clin Transl Oncol. [On line]. 2005; [citado 2009 mar 16]; 07:127-9. Disponible: http://dialnet. unirioja. es/servlet/ articulo ? codigo =1154711
5. Puente Vázquez, J; Cinza Rey, R; Nuevo González, J y Muñoz Albarrán S. Masa cerebelosa en varón de 82 años. Rev. Clin Esp. [On line]. 2005; [citado 2009 mar 26]; 205 (2):87-8. Disponible: http://www. doyma. es/ revistas /ctl_servlet? _f=7010 &suma rioid=13 00318 2& anteriores =true
6. Instituto Nacional de Cáncer. Tumores cerebrales en adultos: Tratamiento [On line]. 2008; [citado 2009 mar 26]. Disponible: http://www. cancer. gov/ espanol /pdq/ tratamiento / cerebrales adultos /Health Professional/ page2
7. M. Pascual-Piazuelo, M; Serrano-Ponz, M; Bestué, M y Montori-Lasilla M Estudio epidemiológico de astrocitomas en Aragón y La Rioja Rev. Neurol [On line]. 2002; [citado 2009 mar 26]; 34:799-800. Disponible: http://www. revneurol. com/sec/ resumen. php?or=w eb&i=e& id=2 001496
8. Figarella-Branger D y Bouvier C. Hechos y Controversias. Classification Anatomopathologique des Gliomes: Faits et Controverses. Bulletin du Cáncer [On line]. 2005 [citado 2009 mar 26]; 92 (4):301-309
9. D' Empaire, María Al; Lustgarten, L; García, D Y y Lunar de Uribe, M. Incidencia de tumores cerebrales en el hospital de Clínicas Caracas: revisión de una serie local (1999 al 2003) Clin. med. H. C. C; [On line]. 2003 [citado 2009 mar 26]; 8 (2):54-57. Disponible: http:// bases. bireme. br/cgi-in/wx islind. exe iah/online/?Isis Script=iah/iah. xis&src =google& base=LILACS &lang=p&n extAction=l nk&ex prSearch =4118 62&ind exS earch=ID
10. Díaz V, Yáñez A, Ponce C, Villegas R y Juan A. Tendencia de la mortalidad por tumores cerebrales malignos en Chile. Análisis de tasas. Rev chil neuro-psiquiat [On line]. 2006; [citado 2009 mar 26]; 44 (4): 263-270. Disponible: http://www. scielo. cl/ scielo. php?pid =S0717- 227200600 0400005 &script =sci_arttext
11. Keles GE, Lamborn KR, Berger MS. Low-grade hemispheric gliomas in adults: a critical review of extent of resection as a factor influencing outcome Rev Neurosurg. [On line]. 2001; [citado 2009 mar 26]; 95 (5):731-2. Disponible: http://www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed /11702861? ordinal pos=1&ito ol=EntrezS ystem2. P Entrez. Pubmed. Pubmed _Results Panel. Pubmed _ Discovery Panel. Pubmed _RVA bstra ctPlus
12. González-Aguilar, A; Gutierrez-Castrellon, P; Briceno, E; Rembao-Bojorquez, D; Alonso-Vilatela, M E; Rasmussen, A; Incremento en el riesgo de neoplasia entre familiares de pacientes con glioma. Rev. Neurol. [On line]. 2008; [citado 2009 mar 26]; 47 (7):343-6. Disponible: http://www. info doctor. org:8080 /uid= 1884 1544