Del positivismo a la complejidad en Medicina
Autor: Dr. Nerkis Angulo  | Publicado:  27/07/2009 | Otras Especialidades | |
Del positivismo a la complejidad en Medicina.2

desorden => interacciones => orden => organización => desorden”.

 

En el paradigma complejo-dialógico, el sujeto investigador se coloca en el centro del proceso productivo del conocimiento, elabora un método propio de acuerdo al dialogo con la realidad, se concibe el método como una estrategia abierta, que afronta lo imprevisto. Hay complejidad donde en un mismo espacio conviven orden y desorden, donde no sólo hay determinismo sino también azares, donde emerge la incertidumbre.

 

El mundo actual presenta problemas multidimensionales, que exigen soluciones acordes con su naturaleza. Se debe transmitir un conocimiento en que las partes dependen del todo y viceversa; que no aísle los fenómenos, sino que los integre en la totalidad y que detecte lo uno en lo diverso; admitiendo la diversidad y la unidad a la vez.

 

El paradigma biomédico-clínico-positivista se ha caracterizado por la búsqueda diagnóstica e investigativa especializada basada en la evidencia y el uso del método de prueba y error, en tanto la concepción filosófica positivista afianzó estos desarrollos en la ciencia a través del concepto de que “lo científico es lo que se puede experimentar, ver, cuantificar”. Pero el desarrollo de las ciencias ha tendido a la interdisciplinaridad dando lugar a la formación de teorías generales de las ciencias que han conducido a la integración y a la transdisciplinariedad.

 

El paradigma de la complejidad surgió a través de un conjunto de contribuciones ocurridas en el desarrollo de las ciencias dada por: la teoría de sistemas, la teoría de la autoorganización y la teoría del caos y la geometría fractal.

 

La teoría de sistemas fue desarrollada por Lugwig von Bertalanffy (1977), al resaltar el carácter integrado de los sistemas biológicos. Un sistema es la relación que tiene lugar entre las partes de una unidad existente, con independencia relativa de su medio exterior o entorno. Las características fundamentales de un sistema son la sinergia y la recursividad. .

 

En la concepción de la teoría general de sistemas, se encuentran elementos de valor metodológico para la interpretación de los procesos biológicos y sociales que tienen lugar en la determinación del proceso salud-enfermedad tales como: la concepción de sistema como totalidad y la concepción de proceso. Estos elementos pueden actuar como fundamento para la interpretación del diagnóstico y la investigación médica en tanto procesos complejos.

 

Por su inter- y transdisciplinariedad se dice que el caos brota a través de las líneas que separan las disciplinas científicas como ciencia de la naturaleza global de sistemas. La especialización es opuesta al caos y en su análisis hay problemas que contradicen la ciencia clásica. Hay una limitación para el análisis de la visión disciplinar desde la que muchas veces se realizan las valoraciones en el diagnóstico o en la investigación médica de los procesos biológicos y sociales determinantes del proceso salud-enfermedad.

 

Otra característica del caos es la dependencia de las condiciones iniciales. Pequeñas diferencias en las condiciones de partida pueden llegar a ser preponderantes en la determinación de grandes diferencias en el estado final del sistema. Así la visión estrecha de la valoración en el tiempo de los determinantes de la salud-enfermedad puede dejar fuera del análisis procesos determinantes que ocurrieron muy alejados en el tiempo del momento de la valoración correspondiente, como es el caso de las causas que producen las llamadas enfermedades re-emergentes en la Epidemiología.


El caos, tiene carácter azaroso, pero contradictoriamente es estable y estructurado, lo que se conoce con el nombre de “atractores extraños”. Esto quiere decir que a pesar de la multiplicidad de posibilidades de manifestación final de un proceso complejo, existen tendencias que expresan la manifestación más probable para su ocurrencia. Por otro lado, los biólogos moleculares comienzan a ver las proteínas como sistemas en movimiento y los fisiólogos observan los órganos no como estructuras estáticas sino como oscilaciones complejas regulares o irregulares, como es el caso del funcionamiento cardíaco (Briceños, 2005).

 

De todo lo anterior se encuentran elementos de valor metodológico para la interpretación en Medicina:

 

-       Analizar los procesos objeto de estudio como totalidad compleja de interacciones

-       Valor de la dependencia de las condiciones iniciales en la interpretación de los procesos determinantes del proceso salud-enfermedad.

-       Conductas azarosas por interacción entre variables o sistemas (fluctuaciones), lo que ocurre permanentemente en los procesos biológicos y sociales sumamente complejos.

-       Existencia de orden dentro del desorden (atractores extraños) y por tanto de conductas más probables dentro de la enorme complejidad de las interacciones

-       Tener en cuenta el carácter abierto de los sistemas biológicos y sociales.

-       Considerar la alteración del equilibrio por influencia en la variación en uno de los parámetros del sistema.

-       Tener en cuenta la no linearidad y la cooperatividad de los procesos biológicos y sociales.

-       Comprender la evolución por fluctuaciones como característica esencial del devenir de los procesos biológicos y sociales.

-       Interpretar que las fluctuaciones de los procesos conducen a bifurcaciones que pueden dirigir su desarrollo hacia la salud o la enfermedad.

-       Analizar los problemas objeto de estudio desde la inter- y la transdisciplinariedad.

-       Considerar el valor de la dependencia de las condiciones iniciales de los procesos, como ha de ocurrir en la interpretación de la anamnesis de la enfermedad.

-       La necesidad de analizar las tendencias de los procesos buscando los atractores extraños que determinan la conducta más probable de los mismos.

-       Considerar que las estructuras complejas objeto de análisis, poseen en el espacio y en el tiempo dimensión fraccionaria.

 

En la literatura hay abordajes integradores bajo el paradigma complejo, como es el caso de la anorexia donde se propone un enfoque que posibilite la coherencia epistemológica de los distintos dispositivos terapéuticos, a saber: terapia familiar, terapia individual, terapia grupal y tratamiento farmacológico (Campodónico, 2005) o estudios donde se resalta la importancia de considerar el cáncer en la perspectiva del concepto de caos y de la teoría de la complejidad (Patiño, 2002).

 

El diagnóstico y la investigación especializada basada en la evidencia y el método de prueba y error desde una mirada estrecha conducen a razonamientos limitados e inexactos. Acercarse a la complejidad significa acercarse a la estructura real de los procesos que se investiga; significa ser más eficientes en el diagnóstico y en la investigación (Araujo, 2008).

 

No se debe excluir el positivismo, sino más bien, integrar la esencia del saber tradicional con el nuevo paradigma de la ciencia que se encuentra emergiendo como es la complejidad.

 

 

Bibliografía

 

1.     Araujo R. Valor epistemológico de la Teoría de la Complejidad para la Medicina. Disponible en: http:// www.bvs .sld.cu/ revistas/ revista hm/ numeros/ 2008/. Revisado Noviembre de 2008.

2.     Bertalaffy L. Biofísica del equilibrio dinámico. Berlín; 1977. p. 16.

3.     Briceños M. Epistemología y Medicina Compleja. Medicrit 2005; 2(6):95-103

4.     Campodónico J, Vasquez L. El recorrido de una anorexia y las instituciones: la Torre de Babel. Mundo Saúde 1995; 27(3):407-411.

5.     Einstein A. Albert Einstein: Philosopher Scientist, ed. P.A Schilpp, New York, 1951, 683.

6.     Leal J. La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación. Universidad de los Andes. 1era ed. Mérida. Venezuela: Centro editorial Litorama; 2005.

7.     Morin E. La Méthode. 1. La Nature de la Nature. Seuil (1977).

8.     Patiño JF. Oncología Caos y Sistemas adaptivos complejos. Rev Colomb Cancerol 2002; 6(1):16-19.

9.     Peña J. La Complejidad de la Complejidad. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales 2001; 10. Disponible en: Http://www. Moebio. U chile .Cl/. Revisado Noviembre de 2008.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar