Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Plan estrategico social de participacion comunitaria sobre planificacion familiar dirigido a las mujeres
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1599/1/Plan-estrategico-social-de-participacion-comunitaria-sobre-planificacion-familiar-dirigido-a-las-mujeres.html
Autor: Lic. Elizabeth Flores Moreno
Publicado: 28/07/2009
 

La investigación tuvo como objetivo comparar la información de las mujeres de la comunidad Bucaral II, Parroquia Rafael Urdaneta de Valencia, Estado Carabobo, antes y después de participar en el Plan Estratégico Social de Participación Comunitaria sobre Planificación Familiar. El diseño de la investigación es cuasi-experimental y cuantitativo, de tipo longitudinal con pre y post-test. La población estuvo conformada por 131 mujeres y con un muestreo probabilística; se seleccionó una muestra de 25 mujeres que representan el 19,08% de la población. El instrumento de recolección de datos estuvo conformado por 19 ítems de preguntas cerradas con respuestas dicotómicas, (si y no), los datos fueron sometidos a procesamiento estadístico, mediante distribución de frecuencias absolutas y relativas y a la Prueba de McNemar.


Plan estrategico social participacion comunitaria planificacion familiar dirigido a las mujeres.1

Plan estratégico social de participación comunitaria sobre planificación familiar, dirigido a las mujeres de la Comunidad Bucaral II, Parroquia Rafael Urdaneta, Valencia. Estado Carabobo, Venezuela.

 

Elizabeth Flores Moreno. Magíster en Ciencias de la Enfermería. Mención Salud Comunitaria. Licenciada en Enfermería. Docente dedicación exclusiva de la Escuela de Enfermería “Dra. Gladys Román de Cisneros”. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. Valencia Estado Carabobo. Venezuela. Tutora de Tesis de grado.

 

Resumen

 

La investigación tuvo como objetivo comparar la información de las mujeres de la comunidad Bucaral II, Parroquia Rafael Urdaneta de Valencia, Estado Carabobo, antes y después de participar en el Plan Estratégico Social de Participación Comunitaria sobre Planificación Familiar. El diseño de la investigación es cuasi-experimental y cuantitativo, de tipo longitudinal con pre y post-test. La población estuvo conformada por 131 mujeres y con un muestreo probabilística; se seleccionó una muestra de 25 mujeres que representan el 19,08% de la población. El instrumento de recolección de datos estuvo conformado por 19 ítems de preguntas cerradas con respuestas dicotómicas, (si y no), los datos fueron sometidos a procesamiento estadístico, mediante distribución de frecuencias absolutas y relativas y a la Prueba de McNemar.

 

Los resultados demostraron que se trata de una población relativamente joven; el 36% se ubican entre las solteras, y el 52% se encuentran en unión libre. Esto refleja la inestabilidad del grupo familiar, y el número de parejas que pudieran tener. Por otro lado el 12% se ubican en el grupo de primigestas, el 8% se ubican entre las II Gestas el 24% tienen tres hijos, el 16% se encuentran en las IV Gestas, existe otro 24% ubicadas en las V Gestas, un 4% en las VI Gestas y un 12% en las mujeres VII Gestas. Existe un porcentaje alto de mujeres que tienen más de dos hijos esto refleja la multiparidad y el déficit de Planificación Familiar. En cuanto al nivel de Instrucción, el 44% se ubican en el rango “Primaria incompleta, 32% se ubicó en Primaria Completa”; 20% se ubicó al nivel de “Secundaria incompleta”, y solo un 4% restante en “Secundaria completa”, por lo que se deduce que el nivel educativo de las mujeres tomadas para la muestra, es bajo. Las cifras obtenidas en el pre-test y el pos-test fueron estadísticamente significativas y evidencian que la capacitación comunitaria fue efectiva. Concluyendo que existe una diferencia significativa entre la información de las mujeres de la comunidad antes y después de recibir la capacitación, sobre planificación familiar. Se evidenció un incremento de las respuestas favorables en todas las dimensiones después de realizar el plan estratégico social de participación comunitaria.

 

Palabras clave: Enfermería, Mujeres, Educación para la salud, Participación, Empoderar.

 

 

Strategic Plan For Social Participation Community Family Planning, Aimed At Women In The Community Bucaral Ii Parish Parroquia Rafael Urdaneta, Valencia Carabobo, Venezuela.

 

Keywords: Nursing, Women, Health Education, Participation, Empower.

 

Introducción

 

El ser humano es un ser holístico, biopsicosocial y espiritual, que siente, padece y que actúa de acuerdo a su realidad, el desarrollo independiente de la atención, al individuo, familia y comunidad, se inicia en el siglo XIX después de la Revolución Industrial y ha continuado hasta nuestros días, por lo que para su reproducción debe existir una planificación acorde a la actualidad en que se esté viviendo. Es por ello que la Planificación Familiar o uso de métodos anticonceptivos es una medida adecuada para disminuir el número de partos en adolescentes o mujeres jóvenes, ya que inician relaciones sexuales precozmente, por lo que ponen en riesgos sus vidas y las de sus hijos. En la actualidad, según la morbilidad del número de ingresos que llegan a la Admisión para el parto, muchas son mujeres menores de 22 años que ya cursan el sexto embarazo y más, lo que muestra que su planificación familiar es escasa, quizás porque desconocen los sitios donde se lleva a cabo la consulta de planificación familiar o por falta de recursos económicos, ya que existen centros de salud en donde se pueden planificar. Hoy en día este servicio es gratuito a toda mujer y además se cuenta con múltiples métodos de anticoncepción que pueden ser adaptados por la mujer o la pareja, para prevenir embarazos y así disminuir el índice de mortalidad materna infantil postparto. Es por ello que lo que se busca es implementar un plan estratégico social de participación comunitaria sobre planificación familiar, dirigido a las mujeres de la comunidad Bucaral, Parroquia Rafael Urdaneta, Valencia Estado Carabobo.

 

El problema

 

Planteamiento del problema

 

En Venezuela, a pesar de que el Ministerio del Poder Popular para la Salud M.P.P.S. ha desarrollado Programas como el de Salud Sexual y Reproductiva en busca de dar atención a la población materna, con el fin de disminuir la morbilidad y mortalidad materna, perinatal e infantil mediante la reducción de la incidencia de embarazos no deseados, esta continua siendo alta. Se pudo apreciar que para la década de los cuarenta era de 281.99 defunciones maternas por cien mil nacidos vivos registrados (N.V.R), y para 1994 se ubicó en 69.91 por cien mil (N.V.R). A pesar de esta disminución porcentual del orden del 76.5%, la situación revela un grave problema de Salud Pública, ya que son muertes que ocurren durante un proceso fisiológico, con riesgos susceptibles prevenibles y atendibles lo cual hace impostergable impulsar estrategias dirigidas hacia una maternidad sin riesgos y para ello es necesario asegurar el acceso de la mujer y su pareja a métodos anticonceptivos efectivos que permitan mejorar sus decisiones reproductivas, y lograr un periodo intergenésico adecuado, educando a la comunidad, según el enfoque de riesgo en salud reproductiva.

 

Es importante resaltar como está la fecundidad en la actualidad, observando que para 1950 y 1975 fue muy alta, el número de hijos por mujer oscilaba entre 7.0 y 6.6; para el periodo 1990-1995 era de 3.1, estimándose que para el año 2000 alcanzaría la cifra de 2.9 hijos por mujer, meta que fracasó puesto que en el presente para el 2006 aún continua oscilando entre 2.9 a 3.1 el número de hijos, sobre todo en la población materna en edad adolescente, joven, que están comprendidas entre los 12 y 22 años.

 

Otras estadísticas significativas son las mostradas por organismos como “Súmate”, quienes muestran que la mortalidad materna ha incrementado desde 1995 hasta 2004 un 17%, lo que demuestra que hay que fortalecer las acciones y planes para disminuir notablemente la morbilidad y muertes maternas, perinatal e infantil en Venezuela, sobre todo en el proceso fisiológico como lo es el embarazo, aunándose más los esfuerzos hacia una buena planificación familiar, integrando a la comunidad.

 

 


Plan estrategico social participacion comunitaria planificacion familiar dirigido a las mujeres.2

En el Estado Carabobo, a pesar de que existen un programas de Planificación Familiar contemplados en el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, las estadísticas de morbilidad muestran que un 49.7% de las mujeres embarazadas están en edades comprendidas entre 12 y 22 años. No obstante, las comunidades aledañas al área de influencia del Ambulatorio Bucaral II no escapan de esta realidad, ya que son gestantes adolescentes y mujeres en edad joven quienes llegan a consultar y a parir, y tienen entre dos y seis gestaciones; es decir, inician en edad precoz la vida sexual activa teniendo poca participación o ninguna en el control para planificar la familia, porcentaje evidenciado según registros de morbilidad de las pacientes que ingresan a Emergencia Obstétrica de este Centro de Salud.

 

Es importante destacar que el desconocimiento podría ser disminuido a través de la educación para la salud en la misma comunidad, orientándolo sobre una buena planificación familiar, ya que en el área de emergencia Obstétrica. Al momento del ingreso las pacientes manifiestan que solo conocen métodos anticonceptivos orales o inyectados y en su mayoría la realizan por voluntad propia sin la orientación e indicación de un médico especialista en Gineco-Obstetricia, pues no asisten a consultas de planificación familiar. Esto muestra la necesidad de, como gerente de Salud Pública, poner en práctica un Plan Estratégico Social de Participación Comunitaria en la Planificación Familiar. Cabe considerar lo expuesto por el autor Hamijoyo (1992) quien dice que la participación comunitaria “se da cuando los miembros de la comunidad participan activamente en la actividades locales de dichos programas” (p.142)

 

De allí que el empoderamiento femenino produciría mejoras en la salud de la mujer y de los hijos, es entonces donde podría intervenir la enfermera, en su rol docente y gerente, preparando a la mujer con sus orientaciones para el autocuidado, sin embargo, no se conoce lo que piensa la mujer, al respecto.

 

Objetivos de la Investigación

 

General

 

Comparar la información de las mujeres de la comunidad Bucaral II de la Parroquia Rafael Urdaneta de Valencia, Estado Carabobo, antes y después de participar en el Plan Estratégico Social de Participación Comunitaria sobre Planificación Familiar y métodos anticonceptivos.

 

Específicos

 

  • Describir la información que poseen las mujeres de la comunidad Bucaral II antes de participar en el Plan Estratégico Social de participación comunitaria sobre la planificación familiar y métodos anticonceptivos.
  • Capacitar a las mujeres de la comunidad Bucaral II sobre la planificación familiar y métodos anticonceptivos
  • Describir la información de las mujeres de la comunidad Bucaral II después de la capacitación sobre la planificación familiar y métodos anticonceptivos
  • Comparar la información de las mujeres de la comunidad Bucaral II sobre la planificación familiar y métodos anticonceptivos antes y después de participar en el Plan Estratégico Social.

 

Justificación del Estudio

 

El estudio busca determinar la información que poseen las mujeres de la comunidad Renacer Bolivariano sobre métodos anticonceptivos (Planificación Familiar), siguiendo el fundamento de la importancia de la educación para la salud como gerente de la Salud Pública que incentive al ser humano a cuidar su salud y proporcionar los medios necesarios para hacerlo. El alto índice de morbilidad y mortalidad materna, perinatal e infantil, así como la tasa de natalidad podría ser disminuido en pro al bienestar del individuo si es más participe en la planificación familiar. Es por ello que se busca capacitar a las mujeres de la comunidad Bucaral II sobre la planificación familiar y métodos anticonceptivos, tomando en cuenta su objetivo general: comparar la información de las mujeres de la comunidad Renacer Bolivariano de la Parroquia Miguel Peña de Valencia, estado Carabobo, antes y después de participar en el Plan Estratégico Social de Participación Comunitaria sobre Planificación Familiar.

 

En este estudio se busca seguir los lineamientos básicos de la atención primaria en salud, pues permitirá brindar promoción para la salud a las mujeres de la comunidad Bucaral II, incrementando de esta forma los conocimientos necesarios para contribuir en la participación comunitaria en Planificación familiar, disminuyendo de esta forma el número de gestaciones múltiples en adolescentes y mujeres jóvenes, reduciendo la incidencia de embarazos no deseados, para lo que es necesario asegurar el acceso de la mujer y su pareja a métodos anticonceptivos efectivos que permitan mejorar sus decisiones reproductivas, lograr un periodo intergenésico adecuado, según el enfoque de riesgo en salud reproductiva, el cual se basa en la identificación, prevención e intervención de los factores de riesgos reproductivo que guían el uso de la metodología Anticonceptiva y Preconcepcional.

 

Desde el punto de vista práctico la investigación permitirá poner en práctica la Gestión como Gerente de Salud Pública a través del logro de la participación comunitaria en relación al uso de métodos anticonceptivos efectivos en pro de la planificación familiar.

 

También la investigación contribuye al avance científico porque servirá de aporte bibliográfico a estudiantes del sector salud, gerencial e investigaciones relacionadas con el tema. De la misma forma en la investigadora será base en su formación integral y para la realización de futuras investigaciones.

 

MARCO TEÓRICO

 

Bases Teóricas

 

De acuerdo con el Manual de la Investigación Metodológica de la Universidad Central de Venezuela (2003), el marco teórico o referencial se refiere a la revisión de la literatura científica relacionada con el tema objeto de estudio, en el mismo se debe hacer referencia a teorías, enfoques, modelos y proyectos relevantes relacionados con la temática planteada. (p. 37).

 

Es por ello que el saber científico se sustenta en conocimientos producidos por la formulación teórica, así como por la demostración y la comprobación en la práctica científica del profesional; todo con el fin de establecer modelos explicativos, surgidos a su vez de líneas específicas de investigación, como lo es aquella centrada en las ciencias de la enfermería con énfasis en la salud comunitaria.

 

Plan Estratégico Social

 

El Plan Nacional de Desarrollo Económico Social en su Eje Equilibrio Social estatuye: …”los lineamientos políticos para el desarrollo social de la nación…, [estableciendo] como objetivos de la política [gubernamental]: la universalización de los derechos sociales dentro de un nuevo orden de justicia social basado en la equidad y el rescate de lo público como espacio de políticas y acciones en función del interés colectivo, donde se ejerce el poder ciudadano dentro de una nueva relación Estado y Sociedad fundamentada en el principio constitucional de corresponsabilidad. Estos objetivos plantean un gran desafío del Estado venezolano en tanto se exige orientar las políticas públicas hacia la transformación de las condiciones de calidad de vida de toda la población venezolana con participación protagónica de las comunidades organizadas que viabilice la conquista de los derechos sociales consagrados en la constitución con impacto sustantivos en la reducción de las inequidades sociales (versión resumida del Plan Estratégico Social. MSDS, pág. 2, 2002).


Plan estrategico social participacion comunitaria planificacion familiar dirigido a las mujeres.3

En la definición de un nuevo modo de construir las políticas públicas, específicamente de la política social, el MSDS cumpliendo con su misión política e institucional, formula el Plan Estratégico Social (PES 2001-2007) como un instrumento estratégico que orienta y organiza la política social hacia una nueva valoración y direccionalidad basado en principios fundamentales de derechos y justicia social de todas y todos. Busca dar viabilidad y capacidad de gobierno para hacer posible los cambios planteados en los principios y disposiciones de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social en su eje de Equilibrio Social.

 

Para orientar los cambios de la nueva política social, el PES establece cuatro directrices estratégicas dentro de las funciones de gobierno:

 

I.    Orientar la función pública hacia el imperativo ético de responder a las necesidades sociales, haciendo valer una nueva condición de ciudadanía donde estas necesidades sean conquistadas como derechos universales, combatiendo el déficit de atención e impactando en la reducción de las brechas de inequidad social entre grupos humanos y territorios.

II.   Adoptar la estrategia de promoción de la calidad de vida y salud como eje central… de políticas, acciones y servicios… en el marco de agendas y esfuerzos colectivos… [transectoriales] construidos alrededor de metas y resultados en territorios sociales concretos, que preserven la autonomía y generen el empoderamiento social de individuos y colectividades como seres humanos y ciudadanos [y ciudadanas] en todas las esferas de la vida y a lo largo de ella.

III.  Reorientar el modo de atención hacia las necesidades sociales entendidas como derechos, mediante la estructuración de respuestas regulares, suficientes, integrales y equitativas, conformadas en redes públicas y sociales de calidad de vida y salud dentro de los ámbitos nacional, estatal, municipal [y local] que actúen como espacios de gestión … [transectorial] de políticas y acciones en territorios sociales y como espacios para el ejercicio político y social entre … actores…[públicos] y comunidades organizadas.

IV. Construir una nueva institucionalidad publica que responda al interés colectivo con capacidad de rectoría, conducción y liderazgo dentro de una estructura intergubernamental, descentralizada participativa de la gestión de gobierno y las políticas de Estado, comprometida con el alcance de metas sociales para la elevación de los niveles de calidad de vida del pueblo venezolano convertidas en marcadores del desarrollo económico y social del país.

 

Marco conceptual de salud sexual y reproductiva

 

Salud y sexualidad: La salud es un derecho humano fundamental que implica el desarrollo pleno y autónomo de las capacidades individuales y colectivas en condiciones socioeconómicas que aseguren su garantía. Supone un estado de bienestar físico, psicológico y social que es mucho más que la ausencia de enfermedades. Es el producto de sobredeterminaciones sociales y de género en contextos ecológicos, económicos, socioculturales y políticos, así como de aspectos bio-psicosociales e individuales.

 

La salud se concibe como expresión individual y colectiva de calidad de vida y bienestar y producto de las determinaciones sociales. Comprende el con-junto de condiciones biológicas, psicológicas, saneamiento básico, el medio ambiente, el trabajo, la renta, la educación, el transporte y el acceso a bienes y servicios esenciales. Su realización define la condición de estar y permanecer sano, ejerciendo cada cual a plenitud sus capacidades potenciales a lo largo de cada etapa de la vida. Se alcanza a través del esfuerzo colectivo, intersectorial [transectorial] y participativo de todos y todas, orientado hacia la conquista y defensa de oportunidades equitativas materiales y sociales de vida, para mejorar el bienestar social y económico de toda la población. (ALOS, Art.2)

 

Desde el momento de la concepción los seres humanos están determinados por la definición sexual o sexo, es decir son de sexo masculino o femenino. Esta cualidad es inseparable de la vida humana y se define:

 

El sexo define el conjunto de características fisiológicas que constituyen a las mujeres y los hombres, es decir la pertenencia a uno u otro sexo.

 

La sexualidad es una dimensión de la personalidad que define el desarrollo como seres sexuados. Está basada en el sexo y las relaciones de género, incluye las identidades, roles, orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva, el amor y la reproducción. Se experimenta en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de los factores mencionados y puede abarcar todos estos aspectos.

 

Dado que los humanos son también seres sociales e históricos, todo lo referido a la misma está determinado por estos factores. Así, la cultura incide en visión de la sexualidad y su desarrollo en un contexto sociocultural e histórico, moldeando, los comportamientos esperados para las mujeres y para los hombres en cada sociedad, es decir de género. Género y sexualidad son conceptos íntimamente relacionados, pero el género es una categoría mas abarcante.

 

El desarrollo de la sexualidad en todas sus expresiones está íntimamente vinculado con las relaciones interpersonales, la pareja, la familia, así como con el mundo afectivo y emocional. La sexualidad humana integra: placer, afecto, comunicación, creatividad, ética y procreación, esta ultima como una potencialidad que entraña el derecho de decidir consciente, libre y responsablemente el tener hijos, cuándo, cuántos y en qué condiciones, o de no procrear.

 

La evolución plena y satisfactoria de la sexualidad es clave para el ajuste emocional, la autoestima y la felicidad, e incide en la calidad de vida y la salud. De modo que, cualquier problema –biológico, psicológico o socioeconómico o cultural- que afecte el desarrollo de la sexualidad, sus funciones y procesos a lo largo del ciclo vital, va a repercutir en la calidad de vida del ser humano.

 

Por ello, desde una visión integral no es posible hablar de salud sin tomar en cuenta lo concerniente a la sexualidad y la procreación, para ello la comunidad debe estar informada, acerca de la planificación familiar y los métodos anticonceptivos, por lo que se considera que la información es:

 

Información: Según diccionario Grijalbo (1998) es acción y efecto informar, es decir, avisar, dar noticia de algo a alguien. (p. 41). En concordancia con el autor se dice que información es notificar es decirle algo especifico a alguien, es por ello que se ha propuesto la realización de un programa que informe a las usuarias en edad fértil hasta llegar a la menopausia sobre planificación familiar que permitan obtener un método de anticoncepción efectivo y adecuado a sus necesidades, siendo importante que sea dentro de una comunidad organizada por ellos mismos.

 

Participación Comunitaria: Cabe mencionar lo expuesto por el autor Hamijoyo (1992) quien dice que la participación comunitaria “Se da cuando los miembros de la comunidad participa activamente en la actividades locales de dichos planes y programas” (p. 142).


Plan estrategico social participacion comunitaria planificacion familiar dirigido a las mujeres.4

Según lo expuesto por el autor desde hace mucho tiempo se ha considerado la participación comunitaria como un medio efectivo para ayudar a la población rural y urbana a trabajar y movilizar recursos para resolver sus problemas de salud ambiental y económica y es por ello que se busca que se inserten en la Planificación familiar ya que es más probable que los programas logren sus objetivos cuando los integrantes de la comunidad planifican, organización y realizan tareas conjuntas con profesionales de la salud ya que contribuyen con el financiamiento de proyectos planes o programas y participan en la toma de decisiones sobre actividades que afectan sus vidas.

 

En primer lugar la comunidad debe conocer conceptos básicos de planificación familiar y anticoncepción. La Planificación familiar “Son los métodos usados por parejas e individuos sexualmente activa para prevenir el embarazo”

 

Según www.tuotro medico.com [Consulta 12/02/2006]. De acuerdo con el autor son los diferentes métodos que se emplean para evitar embarazos y planificar los hijos que se puedan o quieran tener según la coedición económica de cada individuo, lo que contribuiría a disminuir la pobreza y por ende las enfermedades que desencadenan la comisión ambiental, económica y social. En continuidad con el mismo autor citado es necesario describir la clasificación de los anticonceptivos:

 

Se clasifican en continua estos significa no tener relaciones sexuales nunca. Es la única forma segura de prevenir el embarazo. Este método 100% eficaz. Es la prevención del embarazo. Abstinencia periódica o método de conocimiento del periodo de fertilidad: significa que no tiene relaciones sexuales en los días de fertilidad o que podría ser fértil, es decir, usa el método del calendario, moco cervical, temperatura basal. Consiste en realizar el acto sexual en los periodos en los que no haya óvulos fecundados. Se calcula teniendo en cuanta la menstruación anterior, la medición de la temperatura basal o analizando el flujo vaginal (Pág. 1)

 

El método de conocimiento del periodo de fertilidad permite a los usuarios abstenerse del acto sexual o usar métodos de barreras que eviten el esperma lleguen al óvulo, es importante explicarle para que practicar ese método, se necesita aprender acerca del ciclo menstrual o la frecuencia con que tiene sus periodos. La usuaria debe tomar notas de la fecha en que tiene su periodo, sus características (Abundante o ligero) y de cómo se siente (Dolor en los senos y cólicos). También debe examinarse el moco cervical y tomar su temperatura elemental, corporal diariamente y registrar esta información en una tabla de esta forma aprenderá a pronosticar o señalar, cuales son los días fértiles “e inseguros”.

 

Otros de los métodos son los de cómo: El condón masculino, condón femenino, el diafragma dispositivo intrauterino; así como métodos químicos: espermicidas, píldoras anticonceptivas, anticonceptivos inyectables, estos se definen:

 

Según www.womens heat.gov/ fag/ spanish /index.com.

 

Condón masculino o (preservativo) cubiertas para el pene de hule, este se coloca sobre el pene erecto antes de la relación sexual, siempre sacando el aire de la punta. Este se adapta al cuello del útero que impide el paso del espermatozoide. Condón femenino. Funda delgada plastificada la cual se coloca en el interior de la vagina para bloquear las entradas de los espermatozoides a la matriz. Espermicida. Sustancia que destruye espermatozoide. Están disponibles en tabletas o unos vaginales y jaleas; se colocan en el fondo de la vagina 10 minutos antes de la relación sexual, las jaleas se utilizan colocándoselas en el diafragma antes de ponérsela. Las tabletas deben humedecerse con agua limpia antes de la aplicación.

 

Píldoras anticonceptivas que contienen uno o dos tipos de hormonas (estrógenos y /o progesterona) que eviten la evolución. Este se toma todos los días. Una se debe suspender 1 semana y comenzar de nuevo y otras se toman sin interrupción. Anticonceptivos inyectables. Son hormonas que se inyectan en el músculo para evitar que la mujer ovule. Hay inyecciones de aplicaciones mensual y trimestrales, se aplican entre el primer y quinto día de la menstruación. Se repite al mes exacto a los tres meses (p. 2)

 

El dar a conocer los diferentes métodos anticonceptivos más comunes y su uso correcto, permitirá a la población femenina definir la importancia de la planificación familiar y además saber que existen diferentes formas de realizarlo de acuerdo a las necesidades individuales de cada persona. Esto busca la presente investigación como gerente organizar a personas que integren en las mismas comunidades para que desarrollen el programa participación comunitaria en la planificación familiar y para ello hay que educarlos en relación al tema.

 

Según http://www. womens heat. gov/ fag/ spanish /index.com [consulta el 25/01/2006]. Dice que:

 

El implante intrauterino: “dispositivo intrauterino en forma de T ó de espiral en la cual la porción vertical se encuentra 1 cilindro que contiene una hormona, el levonogestrel recubierto por una membrana que regula la liberación del mismo en cantidad pequeña (20 microgramos cada 24 horas) hasta por 5 años”. (p. 3). En la continuidad el autor expone entre otros métodos químicos: Los implantes subdérmicos: “Tubo plástico de 2 cm. que contiene hormonas de liberación lenta para prevenir la ovulación. Una persona capacitada debe colocarle por debajo de la piel en la parte interior del brazo que menos usa”. (Pág. 3).También expresa que: El parche: “Es un parche anticonceptivo que libera hormonas lentamente, la cura se observa a través de la piel” (p. 4)

 

Es necesario también mencionar los métodos anticonceptivos permanentes entre los cuales se tienen: la ligadura de trompas que según, www. womens heat.gov/ fag/ spanish /index.com 2 “Es una cirugía para la mujer que consiste en cortar y ligar las trompas para evitar la fecundación” (p. 4).Otro método es la vasectomía que según el autor: “es una cirugía para el hombre que consiste en cortar y ligar los vasos deferentes que son los conductos que transportas los espermatozoide del testículo al uretra que termina en la punta del pene, por donde sale la eyaculación” (p. 4)

 

Todos estos métodos anticonceptivos deben darse a conocer a profundidad por las parejas en general, comunidad, a través del Programa de Participación comunitaria para la planificación familiar, para de esta manera fomentar la paternidad responsable y disminuir los embarazos no deseados, así como la tasa de natalidad y morbimortalidad materna e infantil.

 

La Educación para la Salud: Álvarez (1998). Refiere que: es una de las acciones más importantes de los programas de salud, cuyo propósito es la promoción y el mejoramiento de mejoras de vida y de la salud de los individuos y de las colectividades; es necesario para que conozcan, acepten y aprovechen los servicios que se les proporcionan en las unidades de salud y participen en los programas que en ellos se desarrollan (p. 5).

 

A través de la educación para la salud se proporciona a la comunidad la educación necesaria para formar equipo comunitario que trabaje en pro a la planificación familiar. Los miembros de dicho equipo necesitaran de una orientación para trabajar juntos en forma colaborativa, concentrase en la consecución de metas de objetivos comunes y tener la capacitación adecuada para planear y llevar a cabo efectivamente las actividades de su comunidad.


Plan estrategico social participacion comunitaria planificacion familiar dirigido a las mujeres.5

Formación de Equipo: www. fwhc. org2000. feminist women ´shealcenter [consulta 14/12/2000]

La tarea del director consistirá en conformar un equipo compuesto por diferentes miembros de la comunidad que puedan representarla en su totalidad, de modo que la participación comunitaria no sea vista como un interés especial de algún grupo comunitario en particular. El equipo ideal debería estar compuesto, por ejemplo por 4 o 5 personas tales como: 1 medico, 1 enfermera, 1 miembro prominente de la comunidad como un maestro o el dueño de alguna empresa, 1 líder religioso o funcionario administrativo local. (p. 4).

 

Este equipo comunitario brindara mayor apoyo a la planificación familiar: cuando los residentes de la comunidad participan activamente en la toma de decisiones del programa de planificación familiar, adquieren una mayor y mejor comprensión sobre la salud y los beneficios económicos de la planificación familiar y de esta manera aumenta su dedicación al fortalecimiento y expansión del programa.

 

Aumenta la motivación de las usuarias. Las comunidades que se interesen en el progreso de un programa de planificación familiar, desarrollaran mejores argumentos para motivar a las personas que no son usuarias a utilizar los diversos métodos anticonceptivos. Esto busca el diseño del programa Ciudadanos prominentes que apoyen y promueven la práctica responsable a la planificación familiar y así sirvan de ejemplo a otros miembros de la comunidad.

 

Planificación: www.fwhc. org2000. feminstwomen ´shealcenter [consulta 14/12/2000] “Consiste en planear actividades a realizar de una forma organizada y sistematizada”. (p.14). La planificación permitirá formular planes a la comunidad que permita una efectiva organización en la planificación familiar así como incentivos que mantenga la motivación en la misma.

 

 

Capitación de Planeación y Ejecución: www. fwhc.org 2000. feminst women ´shealcenter [consulta 14/12/2000] comenta que:

La capacitación para los miembros de la comunidad debe ser sencilla y breve tomando como punto central las habilidades que son esenciales para el desempeño de las actividades, la preparación de planes de acción, la organización y ejecución de reuniones, la supervisión de voluntarios y la rendición de informes sobre uso de fondo y otros recursos. (p.14).

 

El capacitar a la población de una comunidad permitirá organizarlos y trabajar hacia el desarrollo del programa de planificación familiar, ya que aprenderá habilidades propias para la ejecución del programa.

 

Seguimiento y Supervisión de la Participación Comunitaria:

 

www.fwhc. org2000. feminst women ´sheal center [consulta 14/12/2000] habla de la supervisión y explica que:

El personal del programa deberá coordinar una visita a las comunidades por lo menos una vez al mes hasta comprobar el buen funcionamiento del programa, luego distancian las visita a una vez cada tres meses a un mas si la comunidad necesita de apoyo adicional. Cada visita debería durar por lo menos 1 día y prolongarse si es necesario. (p. 15).

 

Para el buen funcionamiento del plan estratégico social es necesario llevar un seguimiento y supervisión del mismo el cual estará a cargo del personal de Salud que labora en el ambulatorio Bucaral II” (Enfermeras en salud Comunitaria).

 

Evaluación del Desarrollo de la Participación Comunitaria:

 

El mismo autor citado también explica la evaluación:

Una vez que la participación comunitaria sea iniciada debería evaluarse su avance a partir de 2 perspectivas: cuan efectiva han sido las comunidades al asumir la responsabilidad de las actividades de la Planificación Familiar y cuan efectiva es la participación comunitaria en el mejoramiento del desempeño del programa de planificación familiar. (p. 15)

 

Debe tenerse en mente que el plan será elaborado con el fin de mejorar la calidad ampliar la cobertura y fortalecer el financiamiento del programa mediante el uso continuado de métodos de la planificación familiar y el aporte de recursos por parte de la comunidad.

 

Motivación del uso de Planificación Familiar:

 

www.fwhc.org2000. feminst women ´shealcenter [consulta 14/12/2000] dice:

 

La motivación de los voluntarios se da ya que algunas veces la información puede convertirse en un incentivo poderoso para los voluntarios. Pueden incluirse algunas oportunidades para que la comunidad apoye el curso de la planificación familiar, por ejemplo: crear un reconocimiento público. Los coordinadores pueden entregar a aquellas personas cuyo comportamiento y apoyo público a las actividades a la planificación familiar constituye un buen ejemplo para la comunidad. Estos premios crean una mayor concientización. En cuanto a la importancia a la planificación familiar. (p. 13).

 

La motivación en la comunidad es una herramienta esencial para el desarrollo del programa de participación comunitaria y para ello se sugiere entregar incentivos a aquellos miembros que demuestren su preparación y lleven a cabo la función asignada.

 

Bases Legales

 

Marco jurídico nacional

 

En Venezuela, estos derechos están garantizados en varios instrumentos legales:

 

  1. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
  2. La Ley Orgánica de Protección Integral del Niño y el Adolescente (1998)
  3. La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (1993)
  4. La Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia (1998)
  5. El Anteproyecto de Ley Orgánica de Salud (2002).
  6. La Resolución 1762 del Ministerio de Educación (1996).

 

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

 

Los derechos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, entre ellos los de cooperación, solidaridad y corresponsabilidad, definen el rol del Estado como garante de los derechos sociales y pautan un conjunto de derechos sociales que son competencias del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.


Plan estrategico social participacion comunitaria planificacion familiar dirigido a las mujeres.6

Estos derechos se refieren a:

 

  • la protección a las familias (Art. 75)
  • la protección de la maternidad, paternidad y los derechos sexuales reproductivos incluyendo información, educación y servicios, (Art. 76)
  • igualdad de derechos y deberes en el matrimonio y uniones de hecho, (Art. 77)
  • la ciudadanía de niños, niñas y adolescentes (Art. 78)
  • la participación de los jóvenes en el desarrollo (Art. 79)
  • la salud como parte del derecho a la vida (Art. 83)
  • un Sistema Público Nacional de Salud intersectorial que priorizará la promoción de la salud y la prevención (Art. 84)
  • financiamiento estatal del Sistema Público Nacional de Salud (Art. 85)
  • a la educación integral (Art. 103),
  • la obligación de los medios de comunicación social a contribuir a la formación ciudadana (Art. 108).

 

Así, en el Capítulo V de los Derechos Sociales y de las Familias, la Carta Magna establece:

 

Artículo 76. La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas que deseen concebir y a disponer de la información y de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y científicos. El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas, y éstos tienen el deber de asistirlos cuando aquellos o aquellas no puedan hacerlo por sí mismos. La ley establecerá las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la obligación alimentaría.

 

Este conjunto de derechos toca aspectos que deben ser abordadas desde un enfoque integral, que no sólo responda a problemas fundamentales como: la necesidad de fortalecer la educación sexual, políticas de familia, de protección a la maternidad y paternidad, de información y comunicación preventiva, de acceso a servicios confiables y de calidad, dirigidos a todas las personas en cualquier etapa de su ciclo vital. Para materializar este propósito es imperativo construir una oferta de planes, programas, proyectos y servicios que respondan a las necesidades y demandas de la población usuaria.

 

La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998)

 

La entrada en vigencia de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA) otorga ciudadanía plena a la infancia y adolescencia. Esto obliga a generar una plataforma de entidades de atención que aseguren los derechos consagrados en ella y de este modo la Protección Integral de niños, niñas y adolescentes.

 

Uno de los grandes avances de esta nueva Ley es la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, los cuales conjuntamente con el derecho a la salud, a la educación, la información y la protección a la maternidad, establecidos en los artículos 33, 41, 44, 45, 48, 50, y 124-D, imponen la creación de nuevos programas y entidades especializadas que aseguren la aplicación de los mismos.

 

En relación a la salud sexual y reproductiva, como estrategia de abordaje integral de problemas tan urgentes como la alta incidencia de embarazos, infecciones de transmisión sexual y VIH-SIDA, entre otros, el artículo 50, estatuye: “...Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana voluntaria y sin riesgos.

 

El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar servicios y pro-gramas de atención en salud sexual y reproductiva a todos los niños y adolescentes. Estos programas y servicios deben ser accesibles económicamente, confidenciales, resguardar el derecho a la vida privada de los niños y adolescentes y respetar su libre consentimiento, basado en una información oportuna y veraz. Los adolescentes mayores de 14 años de edad tienen el derecho a solicitar por sí mismos y a recibir estos servicios...” (LOPNA, Art. 50).

 

Sistema de variables

 

Variable 1: Plan estratégico social de participación Comunitaria.

 

Definición Conceptual: Es un instrumento estratégico que orienta y organiza la política social hacia una nueva valoración y direccionalidad basado en principios fundamentales de derechos y justicia social de todas y todos, buscando dar viabilidad y capacidad de gobierno para hacer posible los cambios planteados en los principios, de brindar una mejor calidad de vida a través de la promoción de la salud.

Definición operacional: Se refiere a la a la organización y participación de grupos comunitarios, donde se le da la oportunidad de participar para que tomen sus propias decisiones en relación a la planificación familiar.

 

Variable 2: Información de las mujeres de la comunidad Bucaral II, sobre la planificación familiar y métodos anticonceptivos, después de participar en la capacitación.

 

Definición Conceptual: Es un parecer o pensamiento que cada uno tiene a cerca de algo, además de ser una facultad propia del alma que permite tener un cierto conocimiento del mundo, de la experiencia.

 

Definición operacional: son las respuestas emitidas por las mujeres de la comunidad Bucaral II, sobre la información proporcionada por la en la capacitación referido a la planificación familiar y los métodos anticonceptivos.

 

Marco metodológico

 

Diseño de la investigación. Marco epistemológico.

 

El enfoque cuantitativo de investigación es, por su propia naturaleza, de tipo investigación experimental. Este proceso epistemológico, conviene hacerlos explícito, en todo proyecto o desarrollo de investigación, por medio de un breve “marco epistemológico. Al hacer investigación es necesario asumir una postura paradigmática, y en especial un paradigma disciplinario o epistémico, el cual parte de supuestos, premisas y postulados definidos por la comunidad científica, para hacer investigación científica, en una episteme determinada.

 

El diseño de la investigación es de tipo cuantitativo, cuasi-experimental puesto que busca identificar la información de las mujeres sobre métodos anticonceptivos para la planificación familiar, antes y después de participar en el Plan Estratégico Social de participación comunitaria en la planificación familiar, es un estudio es prospectivo, debido a que se registro la información según fueron ocurriendo los fenómenos.

 


Plan estrategico social participacion comunitaria planificacion familiar dirigido a las mujeres.7

Población y muestra:

 

La Población está constituida por 131 mujeres en edad fértil que viven en la comunidad Bucaral II, para ello se tomaron mujeres voluntarias con características de líderes, en edad reproductiva fértil. la muestra para el estudio está integrada por 25 mujeres que representan el 19,08% de la población la misma se selecciono intencionalmente ya que poseen algunas características, como edad fértil, tener características de líder y que deseen participar en la capacitación del Plan Estratégico Social. Para el análisis de los datos se utilizó el análisis porcentual para caracterizar los elementos muéstrales, comparar la información antes y después de realizar la capacitación, de las mujeres de la comunidad para establecer la relación entre el pre-test y el pos-test se utilizó la prueba McNemar, útil en variables dicotómicas, y para tabular los datos el Paquete Estadístico SPSS, versión 12.

 

Método e instrumento para la recolección de datos.

 

Para la recolección de datos se utilizo como método la encuesta tipo cuestionario; según Pineda E, Alvarado E y Canales F (1994), la “encuesta consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras: La entrevista y el cuestionario. (p. 129). Para el estudio se realizo una encuesta tipo cuestionario. En tal sentido Pineda E, Alvarado E y Canales F (1994), refiere que la encuesta tipo cuestionario: “es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el investigado o consultado llena por sí mismo”. (p. 132).

 

La encuesta tipo cuestionario a fue un instrumento estructurado con preguntas cerradas compuestas por 19 ítems; el cual se aplico a las mujeres de la comunidad Bucaral II.

 

Validez y Confiabilidad.

 

Validez

 

Según Betancourt L, Jiménez C y López G. (1995), la validez: “es otra característica importante que deben poseer los instrumentos de medición, entendida como el grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir. Esta característica se considera fundamental para un instrumento, pues es requisito para lograr la confiabilidad”. (p. 221).

 

Para la validez del instrumento de recolección de datos se sometió a juicio de 5 expertos, 3 en contenido y 2 en metodología de la investigación, quienes aportaran observaciones que perfeccionaran el instrumento en cuanto a redacción, claridad, interpretación, sencillez de las preguntas y contenido. Una vez que se valide el instrumento por los expertos y realizada las correcciones pertinentes, se obtuvo el ejemplar que fue sometido a una prueba piloto aplicada a 10 mujeres de la comunidad Las Palmitas Sector 12, que poseen características similares a las del estudio.

 

Confiabilidad.

 

Según Betancourt L, Jiménez C y López G. (1995), confiabilidad: “se refiere a la capacidad del instrumento para arrojar datos o mediciones que corresponden a la realidad que se pretende conocer, o sea, la exactitud de la medición, así como la consistencia o estabilidad de la medición en diferentes momentos”. (p. 221). En tal sentido, para calcular la confiabilidad del instrumento elaborado para la recolección de los datos se realizó una prueba piloto a 10 mujeres de la comunidad, Las Palmitas Sector 12, que poseen características similares a las del estudio, obteniendo un valor de 0,78.

 

Procedimientos para la Recolección de la Información.

 

Se realizó una visita al Ambulatorio Urbano tipo II Bucaral Distrito sanitario Sur Este, Valencia Estado Carabobo, donde se le explico a la Enfermera Jefe y Dirección Médica sobre el trabajo de investigación a realizar y a su vez se les habló de los objetivos del mismo.

 

Se solicitó por escrito autorización para realizar el estudio ante la Dirección Médica y Jefatura de Enfermería.

 

Se obtuvo información del Departamento de Historias Médicas y Estadísticas de morbilidades que muestran, las mujeres que asisten a la emergencia, donde muestran el número de mujeres en edad reproductiva fértil entre 12 a 25 años, con multiparidad desde II hasta V paras y algunas sin control de planificación familiar, además de las morbilidades de las usuarias que asisten a la consulta de planificación familiar.

 

Se les informó por escrito a las autoridades del Ambulatorio Urbano tipo II Bucaral sobre las fechas planificadas para la aplicación del instrumento de recolección de datos posterior a su validación por expertos. En la comunidad seleccionada.

Se visito la comunidad seleccionada, para la captación de las mujeres voluntarias a quienes se les aplicaría el Plan estratégico Social, para ello se contó con el apoyo del trabajador social del centro y la enfermara jefe.

 

Se les dio una orientación general sobre cuál era el objetivo de nuestra visita en la comunidad, de allí se captaron 29 mujeres voluntarias para ser capacitadas, pero solo 25 fueron seleccionadas por poseer las características para el estudio.

 

Se les solicitó por escrito a las mujeres consentimiento informado para la aplicación del instrumento pre test, asistencia al plan estratégico social de participación comunitaria en la planificación familiar y para la aplicación del post test.

 

El Plan Estratégico Social fue aplicado en 5 encuentros de 3 horas cada uno, por lo que se observa que la capacitación tuvo una duración de 15 horas.

 

Plan de Tabulación y Análisis.

 

Para el análisis de los datos se utilizó el análisis porcentual para caracterizar los elementos muéstrales, comparar la información antes y después de realizar la capacitación, de las mujeres de la comunidad Bucaral II, para establecer la relación entre el pretest y el pos-test se utilizó la prueba McNemar, útil en variables dicotómicas, y para tabular los datos el Paquete Estadístico SPSS, versión 12.

 

Resultados

 

La información recolectada fue sometida a procesamiento estadístico, mediante distribución de frecuencias absolutas y relativas y a la Prueba de McNemar; que se emplea para estudiar el cambio en un grupo en estudio al ser interrogados dos veces (Pre-test y Post-test), se acostumbra presentar los datos en una tabla de 2x2.

 

Se evidencia que el grupo mayor, 32% se ubica en edades comprendidas entre 15 y 20. Una cifra igual tiene el grupo de 21 a 25 años, que también está en un 32%; en las edades comprendidas entre 26 y 30 años, el 16%, entre 31 y 35 años, el 12% y en las edades comprendidas entre 36 y 40 y las restantes, 0%. En cuanto al estado Civil se puede observar que el 8% de las mujeres encuestadas se ubican en el grupo de casadas, el 36% se ubican entre las solteras, el 4% son viudas y el 52% se encuentran en unión libre.

 


Plan estrategico social participacion comunitaria planificacion familiar dirigido a las mujeres.8

En cuanto al número de parejas se evidencia que el 8% ha tenido una sola pareja; el 88% dos parejas y un 4% han tenido más de dos parejas. Estos datos se consideran en el estudio, debido a que en la medida que una mujer tenga vida sexual activa con una o más parejas, tendrá más hijos. Se puede observar que el 0% de las mujeres encuestadas son nulíparas, un 12% se ubican en el grupo de I Gestas, el 8% se ubican entre las II Gestas el 24% tienen tres hijos, el 16% se encuentran en las IV Gestas, existe otro 24% ubicadas en las V Gestas, un 4% en las VI Gestas y un 12% en las mujeres VII Gestas. Según Nivel de Instrucción, se evidencia que 44% se ubican en el rango “Primaria incompleta, 32% se ubicó en Primaria Completa”; 20% se ubicó al nivel de “Secundaria incompleta”, y solo un 4% restante en “Secundaria completa”.

 

Para realizar esta comparación se utilizó la Prueba de McNemar; este test se concentra en aquellos individuos o elementos que cambiaron su respuesta de SI a NO y de NO a SI, ignorando a aquellos cuya respuesta no tuvo cambio. Entonces, la pregunta es si hay diferencia estadísticamente significativa entre los que cambiaron su respuesta de SI a NO y los que cambiaron su respuesta de NO a SI. Estos resultados representan las respuestas emitidas por las mujeres de la comunidad Bucaral II, en la encuesta antes y después de la capacitación comunitaria sobre planificación familiar y sus métodos anticonceptivos, lo que evalúa su actividad ante la misma. (Ver cuadros)

 

Respuestas emitidas por las mujeres sobre concepto de Planificación Familiar, Comunidad Bucaral II, Parroquia Rafael Urdaneta, Valencia, Estado Carabobo, 2009.

 

planificacion_familiar_mujeres/capacitacion_respuestas

 

Sig. Exacta (2-colas) Prueba de McNemar = 0,002 (Basado en distribución binomial). Fuente: Instrumento Aplicado.

 

En cuanto a la capacitación proporcionada sobre los concepto de Planificación Familiar antes y después de realizar la inducción, se evidencia que 6 mujeres respondieron SI antes de recibir la capacitación y 19 respondieron NO. Al recibir la capacitación sobre planificación Familiar, cambió de 6 a 23 la respuesta SI, y la respuesta NO cambió de 19 a 2; el resultado se debe a que 17 personas cambiaron su información. Al aplicar la Prueba de McNemar se obtuvo p=0,002, resultado estadísticamente significativo, por cuanto que la capacitación proporcionada por la enfermera produjo una diferencia estadísticamente significativa entre las repuestas al Pre-test y las respuestas al post-test.

 

Respuestas emitidas por las mujeres sobre Métodos anticonceptivo, Comunidad Bucaral II, Parroquia Rafael Urdaneta Valencia, Estado Carabobo, 2009.

 

planificacion_familiar_mujeres/conocimiento_metodos_anticonceptivos

 

Sig. Exacta (2-colas) Prueba de McNemar = 0,003 (Basado en distribución Binomial). Fuente: Instrumento Aplicado.

 

En cuanto a la capacitación proporcionadas por la enfermera sobre métodos anticonceptivos, antes y después de realizar la capacitación, se evidencia que 7 mujeres respondieron SI antes de recibir y 18 respondieron NO. Al recibir la capacitación sobre los métodos anticonceptivos, cambió de 7 a 22 la respuesta SI, y la respuesta NO cambió de 18 a 3; el resultado se debe a que 16 personas cambiaron su información. Al aplicar la Prueba de McNemar se obtuvo p=0,003, resultado estadísticamente significativo, por cuanto que la capacitación proporcionadas por la enfermera sobre métodos anticonceptivos, produjeron una diferencia estadísticamente significativa entre las repuestas al Pre-test y las respuestas al post-test.

 

Respuestas emitidas por las mujeres sobre la evaluación del plan de capacitación, Comunidad Bucaral, Parroquia Rafael Urdaneta. Valencia, Estado Carabobo, 2009.

 

planificacion_familiar_mujeres/evaluacion_plan_capacitacion

 

Sig. Exacta (2-colas) Prueba de McNemar = 0,000 (Basado en distribución Binomial). Fuente: Instrumento Aplicado.

 

En cuanto a lo proporcionado sobre, la evaluación del plan de capacitación antes y después de realizar la capacitación, se evidencia que 3 mujeres respondieron SI antes de recibir la capacitación y 22 respondieron NO. Al recibir la capacitación, la evaluación del plan de capacitación cambió de 3 a 25 en la respuesta SI, y en la respuesta NO cambió de 22 a 0; el resultado se debe a que 22 personas cambiaron su información. Al aplicar la Prueba de McNemar se obtuvo p = 0,000 resultado estadísticamente significativo, por cuanto que proporcionado sobre la evaluación del plan de capacitación, produjo una diferencia estadísticamente significativa entre las repuestas al Pre-test y las respuestas al post-test.

Discusión

 

El Plan Estratégico Social (PES 2001-2007), como un instrumento estratégico que orienta y organiza la política social hacia una nueva valoración y direccionalidad basado en principios fundamentales de derechos y justicia social de todas y todos, busca dar viabilidad y capacidad para hacer posibles los cambios planteados en los principios y disposiciones de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social en su eje de Equilibrio Social. Es por ello que se debe considerar que la controversia contemporánea sobre el ser humano es compleja y se encuentra enmarcada por un cambio cultural de alcances insospechados. Los más importantes debates intelectuales de nuestro tiempo expresan en buena medida un muy profundo fenómeno que trasciende todas las estructuras, en este contexto juega un rol de importancia la mujer, por cuanto ella posee un rol con relación a otras instituciones muy relevante, y que no es difícil de advertir.

 

Evidentemente, la mujer no es el único factor determinante en el interior de una comunidad. Sin embargo, por el papel que desempeñan dentro de la funcionalidad social se puede afirmar que es la instancia más destacada desde un punto de vista cultural. El camino educativo que la persona emprende desde el momento de nacer se encuentra acompañado no sólo por relaciones más o menos furtivas con otros individuos sino por los valores que se establecen al entablar relaciones afectivas significativas, pues brinda el espacio a la persona para la socialización.



Plan estrategico social participacion comunitaria planificacion familiar dirigido a las mujeres.9

Por otra parte, los cambios ocurridos en las últimas décadas en la sociedad venezolana, han traído como consecuencia procesos de adaptación en el núcleo familiar específicamente en el rol de la mujer. La mujer venezolana para adaptarse a los cambios sociohistóricos y políticos ha tenido que hacer un esfuerzo para combinar su rol natural de madre, de educadora en valores y administradora del hogar con la búsqueda de un trabajo dentro o fuera de su casa que le ayude a la manutención del mismo, de allí la relevancia de su papel en su entorno familiar y comunitario.

 

Las mujeres representan más de la mitad de la población nacional, ella en el ámbito doméstico cumple un papel muy significativo, por cuanto, integra a su grupo familiar en iguales condiciones de posibilidades y oportunidades, a la vida económica, política y social del país. En esta investigación se encontró que es una población relativamente joven, por lo que se hace de vital importancia mantener el control y vigilancia de este grupo poblacional, con unas cifras importantes de adolescentes cumpliendo roles de madre.

 

De este grupo, el 8% de las mujeres encuestadas se ubican en el grupo de casadas, el 36% se ubican entre las solteras, el 4% son viudas y el 52% se encuentran en unión libre. Este es un factor importante ya que se puede observar que existe un 36% de mujeres solteras y un 52% de mujeres con unión libre, de lo cual se puede inferir que en este grupo de mujeres no se le da importancia al matrimonio para la formación de un hogar, este hallazgo colide con las afirmaciones de Guerra, R. (2003), quien señala que: “la familia se encuentra asociada a la realidad del matrimonio”; sin embargo, esto no quiere decir que sólo exista familia cuando la pareja matrimonial vive o cuando esta funcione de manera óptima. Lo que se desea apuntar es que las funciones de la familia aparecen y se reproducen socialmente a partir del establecimiento de la protección legal de un nexo justo entre personas de diverso sexo que deciden libremente compartir la vida entre sí.

 

En cuanto al grado de instrucción, se evidencia que 44% se ubican en el rango “Primaria incompleta, 32% se ubicó en Primaria Completa”; 20% se ubicó al nivel de “Secundaria incompleta”, y solo un 4% restante en “Secundaria completa”, por lo que se deduce que el nivel educativo de las mujeres tomadas para la muestra, es bajo, debido a que más de la mitad de las encuestadas, tienen primaria completa. En tal sentido, al solicitar su información antes y después del plan de capacitación comunitaria produjeron una diferencia estadísticamente significativa entre las repuestas al Pre-test y las respuestas al post-test, por cuanto, después de recibirla capacitación, 17 mujeres cambiaron su información en relación a lo que es la planificación familiar, En cuanto a la información sobre lo que es la planificación familiar, antes de la capacitación, solo 6 mujeres respondieron afirmativamente, después de la capacitación 23 mujeres respondieron afirmativamente, de lo que se infiere que 17 cambiaron su opinión, resultado estadísticamente significativo.

 

En lo que respecta a métodos anticonceptivos, después de recibidas la capacitación, la información varió de 7 a 23, que respondieron afirmativamente. Asimismo, en cuanto a la abstinencia, de 7 mujeres que contestaron afirmativamente antes de la capacitación, su respuesta fue afirmativa en 25 mujeres, es decir, hubo una variación en 18 mujeres que cambiaron la respuesta de negativa a afirmativa.

 

Estos resultados fueron estadísticamente significativos y evidencian la efectividad de la aplicación del plan estratégico social. En relación a la pregunta del preservativo como método de barrera, cambio de 12 a 25, es decir, 13 mujeres cambiaron su respuesta después de la capacitación por cuanto las mujeres comprendieron que el preservativo es un método de barrera.

 

En relación al diafragma cambiaron sus respuesta de 7 a 24 debido a que 17 mujeres respondieron afirmativamente sus respuestas lo cual es estadísticamente significativo. En cuanto a la esterilización como método definitivo antes y después de realizar la capacitación, el mismo se evidencia que 12 mujeres respondieron afirmativamente antes de recibir la capacitación y 13 respondieron negativamente. Al recibir la capacitación sobre esterilización como método definitivo, cambió de 12 a 25, el resultado se debe a que 13 personas cambiaron su información. Resultado estadísticamente significativo.

 

En relación a las pastillas como método químico antes y después de realizarla capacitación, se evidencia que 17 mujeres respondieron afirmativamente antes de recibir la capacitación y 8 respondieron negativamente; sin embargo se pudo observar que en su mayoría utilizan este método sin control médico. En relación al método definitivo como la histerectomía, se pudo observar que antes y después de realizar la capacitación, se evidencia que 6 mujeres respondieron SI antes de recibir la capacitación y 19 respondieron NO.

 

Al recibir la capacitación sobre esterilización como método anticonceptivo, cambió de 6 a 20 en la respuesta SI, observándose que 19 mujeres cambiaron de información, resultado estadísticamente significativo, por cuanto que lo proporcionado sobre histerectomía como método definitivo, produjo una diferencia estadísticamente significativa entre las repuestas al Pre-test y las respuestas al post-test. Así mismo en el ítems de esterilización como método definitivo antes y después de realizar la capacitación, se evidencia que 12 mujeres respondieron afirmativamente antes de recibir la capacitación y 13 respondieron negativamente; aquí se observó un hecho significativo, ya que las 25 mujeres respondieron después de la capacitación afirmativamente.

 

En relación a la vasectomía como método definitivo, antes y después de realizar la capacitación, se evidencia que 6 mujeres respondieron SI antes de recibir la capacitación y 19 respondieron NO. Al recibir la capacitación sobre la vasectomía como método definitivo las 25 mujeres cambiaron su información.

 

En cuanto a ser capacitadas como voluntarias para trabajar por la comunidad antes de realizar la capacitación, se evidencia que 12 mujeres respondieron afirmativamente y 13 respondieron NO. Al recibir la capacitación sobre cuál sería el papel que cada una de ellas desempeñaría dentro de la comunidad las 25 mujeres respondieron afirmativamente después de la capacitación. Lo que significa que 13 cambiaron su opinión en relación al trabajo comunitario.

 

De la misma forma se pudo observar que en el ítems de la importancia que tienen como apoyo comunitario cambió de 12 a 25 en la respuesta SI, y en la respuesta NO cambió de 13 a 0; el resultado se debe a que 13 personas cambiaron su información.

 

Por otra parte, al preguntarles sobre la importancia de ser capacitadas para formar grupos dentro de de la comunidad antes y después de realizar la capacitación, se evidencia que 16 mujeres respondieron SI antes de recibir la capacitación y 9 respondieron NO. Al recibir la capacitación sobre importancia de ser capacitadas para formar grupos dentro de la comunidad, cambió de 16 a 25 en la respuesta SI, observándose que 9 mujeres cambiaron de información. También se les informó la importancia que tiene el enlace con el ambulatorio para la supervisión y control del grupo en la comunidad antes y después de realizar la capacitación; se evidencia que 6 mujeres respondieron SI antes de recibir la capacitación y 19 respondieron NO. Al recibir la capacitación sobre la importancia que tiene el enlace con el ambulatorio para la supervisión y control del grupo en la comunidad cambió de 6 a 25 en la respuesta SI, y en la respuesta NO cambió de 19 a 0; el resultado se debe a que 19 personas cambiaron su información.


Plan estrategico social participacion comunitaria planificacion familiar dirigido a las mujeres.10

En relación a si estaban motivadas para realizar el trabajo comunitario antes y después de realizar la capacitación, se evidencia que 4 mujeres respondieron afirmativamente antes de recibir la capacitación y 21 respondieron negativamente. Al recibir la capacitación las 25 mujeres contestaron afirmativamente. En este sentido se les informó sobre cómo sería la coordinación del grupo y quien las coordinaría. Antes y después de realizar la capacitación, se evidencia que 4 mujeres respondieron SI antes de recibir la capacitación y 21 respondieron NO. Al recibir la capacitación, las 25 respondieron afirmativamente.

 

En relación a sí están capacitadas para detectar riesgos y hacer una referencia, antes y después de realizar la capacitación, se evidencia que todas contestaron no estar capacitadas, antes de recibir la capacitación. Al recibir la capacitación, todas respondieron que sí estaban capacitadas para detectar riesgos en la planificación familiar y que sí estaban capacitadas para referir el riesgo detectado.

 

En cuanto a la evaluación del plan de capacitación antes y después de realizar la capacitación, se evidencia que 3 mujeres respondieron SI antes de recibir la capacitación y 22 respondieron NO. Al recibir la capacitación, la evaluación del plan de capacitación cambió de 3 a 25 en la respuesta SI, y en la respuesta NO cambió de 22 a 0; el resultado se debe a que 22 personas cambiaron su información. En el mismo orden de ideas, se les preguntó la importancia de darle continuidad al plan de capacitación comunitaria antes y después de realizar la capacitación, el mismo se evidencia que 10 mujeres respondieron afirmativamente antes de recibir la capacitación y 15 respondieron negativamente. Al recibir la capacitación sobre la importancia de darle continuidad al plan de capacitación comunitaria, cambió de 10 a 25 en la respuesta SI, y en la respuesta NO cambió de 15 a 0; el resultado se debe a que 15 personas cambiaron su información. Por cuanto el número de mujeres que cambiaron la información, es relevante, para McNemar,

 

Los hallazgos anteriores evidencian que la prevención primaria es la fase más importante antes de aparecer la enfermedad, con el propósito de mantener y promover la salud y evitar la aparición de enfermedades que se lleve a cabo a través de actividades de la promoción de la salud, lo que confirman, que las mujeres son personas que constituyen un sistema oculto de prestación de servicios, no remunerados, al interior del hogar, y fuera del hogar, bajo la mirada que proporcionan los tipos de relaciones que existen entre el sistema formal e informal de cuidados. Es por ello que se toma la importancia de la participación comunitaria como herramienta para empoderar a las comunidades y así tomen sus propias dediciones.

 

Conclusiones

 

  • Del grupo de mujeres encuestadas, 72% tenían edades comprendidas entre 15 y 25 años, sin embargo, 28% son mayores de 26 años, evidencia de un grupo poblacional sumamente joven, con una cifra importante de adolescentes cumpliendo roles de madre.
  • El 88% de las mujeres tienen más de dos hijos, observándose que existe un porcentaje alto. Aquí se refleja la multiparidad y el déficit de Planificación Familiar que existe en este grupo.
  • 52,0% viven en unión libre, y 36,0% son solteras, de lo cual se puede inferir que en este grupo de mujeres no se le da importancia al matrimonio para la formación de un hogar.
  • 44% tiene como nivel de formación primaria incompleta y 32% con primaria completa, observándose que un 76% de las mujeres encuestadas tienen bajo nivel académico,
  • Después de la capacitación sobre métodos anticonceptivos y la planificación familiar, se obtuvo un cambio de opinión en las mujeres, en los 19 ítems aplicados antes y después, lo que evidencia que los resultados fueron estadísticamente significativos.

 

Recomendaciones

 

En virtud de los resultados obtenidos es oportuno recomendar:

 

  • Dar a conocer los resultados de la investigación en el ámbito local, distrital, regional, nacional e internacional.
  • Incentivar a la participación comunitaria donde la enfermera pueda demostrar el rol de gerente, a través de la preparación y control de estos grupos comunitarios.
  • Fomentar la participación del personal de enfermería en actividades gerenciales, de participación comunitarias permanente en las comunidades que traduzcan a mejorar los estilos de vida.

 

 

Referencias bibliográficas.

 

-         Álvarez L. (1998) La Educación para la Salud. Segunda edición. México.

-         Betancourt, L; Jiménez, C y López G. (2000) Modulo de Investigación aplicada al área de Enfermería I y II. Universidad Central de Venezuela. Caracas- Venezuela.

-         Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

-         Diccionario Grijalbo (1998) Editorial Mondadori. Barcelona – España.

-         Diccionario de la Real Academia (2005). Diccionario de la Lengua Española. España, España.

-         Llanos, G (1997) Metodología de la Investigación. Edición tercera. Editorial Panamericana. Buenos aires – Argentina.

-         Manual de Investigación Metodológica de la Universidad Central de Venezuela (2003).

-         Martínez, M y Cabrero, J. (2002) Métodos Cuantitativos y Paradigmas Cuantitativos.

-         Morgan, George Et Al. (2004), SPSS for introductory statistics: use and interpretation. 2nd Edition. Lawrence Erlbaum Associates, Inc. New Jersey, USA.

-         Pineda, E; Alvarado, E y Canales, F. (1994). Metodología de la Investigación. Segunda edición de la Organización Panamericana de la Salud. Washington, D. C. E.U.A.

-         www.fwhc. org2000. feminst women´shealcenter [consulta 14/12/2000] Desarrollo de oportunidades Económicas.

-         www.fwhc. org2000. feminst women´shealcenter [consulta 14/12/2000] Oportunidades para Desarrollar Actividades. Desarrollar nuevos clubes y foros. Motivación del uso de Planificación Familia. Evaluación del Desarrollo de la Participación Comunitaria. Capitación de Planeación y Ejecución. Elaboración de un Organigrama. Planificación. Formación de Equipo.

-         www.tuotro medico .com [Consulta 12 /02/2006] Planificación familiar.

-         www. women sheat.gov/fag/ spanish /index.com 2 Tipos de Métodos anticonceptivos.