Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Evaluacion del docente de las asignaturas clinicas de la Escuela de Enfermeria
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1669/1/Evaluacion-del-docente-de-las-asignaturas-clinicas-de-la-Escuela-de-Enfermeria.html
Autor: Yraida Moreno
Publicado: 11/09/2009
 

La evaluación es una herramienta importante para cualquier institución educativa, pues es un medio de comunicación que facilita la construcción de los conocimientos. Además, permite regular y retroalimentar el aprendizaje mediante métodos que contemplen la validez y la confiabilidad. En tal sentido la evaluación es el eje angular de toda institución educativa que orientará las planificaciones de manera objetiva. El presente trabajo tiene como objetivo general evaluar al docente de las Asignaturas Clínicas de la Carrera de Enfermería, como elemento de mejoramiento del currículo de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo. El objetivo primordial de una institución educativa es producir cambios en los individuos, para poder evidenciar el impacto de estos cambios; se hace necesario evaluar los múltiples factores que implica el proceso de enseñanza aprendizaje.


Evaluacion del docente de las asignaturas clinicas de la Escuela de Enfermeria.1

Evaluación del docente de las asignaturas clínicas de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo Valencia-Venezuela.

 

Moreno Yraida; Crespo Olga; Páez De Sousa Haydee.

 

Universidad de Carabobo-Venezuela

Fuente de financiamiento: CDCH.-UC.

 

Resumen

 

La evaluación es una herramienta importante para cualquier institución educativa, pues es un medio de comunicación que facilita la construcción de los conocimientos. Además, permite regular y retroalimentar el aprendizaje mediante métodos que contemplen la validez y la confiabilidad. En tal sentido la evaluación es el eje angular de toda institución educativa que orientará las planificaciones de manera objetiva. El presente trabajo tiene como objetivo general evaluar al docente de las Asignaturas Clínicas de la Carrera de Enfermería, como elemento de mejoramiento del currículo de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo. El objetivo primordial de una institución educativa es producir cambios en los individuos, para poder evidenciar el impacto de estos cambios; se hace necesario evaluar los múltiples factores que implica el proceso de enseñanza aprendizaje.

 

El presente estudio corresponde a una investigación de tipo descriptivo, evaluativo, y de campo. La muestra estuvo constituida por un total de 131 estudiantes lo que corresponde al 30% de los estudiantes de cada clínica por año. El instrumento de recolección de datos para la evaluación del docente fue construido por las investigadoras, considerando los factores en estudio. Concluyendo que el desempeño del docente de las Clínicas de Enfermería, fue evaluado por los estudiantes como bueno. La evaluación del docente por parte del estudiante es un aporte importante y significativo a considerar para la planificación de las actividades inherentes al rol docente.

 

Palabras clave: Evaluación, Docente, Estudiante, Asignaturas clínicas, Enfermería.

 

Introducción

 

Las instituciones de educación superior juegan un papel importante en la sociedad, bien con la formación de profesionales para el desarrollo del país o en la solución de problemas colectivos. En tal sentido se debe reflexionar sobre los fines y objetivos de la educación en las universidades.

 

La formación de un profesional pone en acción una serie de elementos necesarios, como son el rol del estudiante y el rol del docente, ambos tienen inmersos diversidad de acciones que implican entre otras la evaluación.

 

La evaluación es una herramienta importante para cualquier institución educativa, pues es un medio de comunicación que facilita la construcción de los conocimientos, además permite regular y retroalimentar el aprendizaje mediante métodos que contemplen la validez y la confiabilidad. En tal sentido la evaluación es el eje angular de toda institución educativa que orientará las planificaciones de manera objetiva.

 

Comúnmente se ha centrado la atención en la evaluación del estudiante quien se considera el elemento que se desempeñará en la sociedad, no es común particularmente en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, la evaluación del docente. Existen mitos sobre este procedimiento, pero las tendencias actuales orientan hacia un mejor desempeño más que una retaliación, permitiendo así mejorar la función docente, evaluando la actuación de los mismos y con ello retroalimentar el proceso enseñanza aprendizaje y mejorar la calidad del docente y la del futuro egresado. Entre los antecedentes consultados sobre evaluación del docente se evidenciaron resultados que apoyaron la investigación, tales como: Nieves (1993). En un estudio realizado en el Liceo Agustín Codazzi, Maracay, en el cual, caracterizó las cualidades personales y profesionales del profesorado, de acuerdo a las formas de evaluación aplicadas para apreciar su nivel de desempeño docente, aportar una información de insumo que pudiera complementar los procedimientos que se utilizan en la evaluación del docente y permitiera definir políticas más acertadas para la selección, formación, mejoramiento, promoción y protección del profesorado. Los alumnos y el personal técnico asesor coincidieron al adoptar una actitud “favorable” (33.3%), los mayores puntajes les fue asignados a los ítems relacionados con la evaluación del estudiante, y los más bajos puntajes a los ítems relacionados con actividades de asesorías, orientación y guía que debe ofrecer el docente.

 

Rodríguez y Aguilar, (2001), realizaron un trabajo cuyo objetivo general fue evaluar el desempeño de los docentes de las Clínicas de Enfermería, de la Universidad Rómulo Gallegos a través de la opinión de los estudiantes. Las variables a estudiar fueron: características personales, competencias docentes y competencias profesionales, con un diseño de investigación descriptivo, evaluativo y de campo. Con una muestra de 166 alumnos cursantes de las diferentes clínicas y 25 docentes ordinarios y contratados que se desempeñaban en las asignaturas clínicas. Los resultados obtenidos reflejaron que el desempeño de los docentes en general fue bueno.

 

Morales, D. (2002) en su trabajo titulado modelo de evaluación docente de la Universidad de Guanajuato se planteó como objetivo evaluar el desempeño del personal docente de dicha Universidad con fines de retroalimentación para reforzar las debilidades y presentarlas como oportunidades para lograr un mejor desempeño en su práctica docente y obtener egresados de calidad. Los resultados obtenidos permitieron elaborar un plan de desarrollo de formación-actualización docente para desarrollar el potencial humano, habilidades docentes y desarrollo institucional. También se identificaron los casos críticos que ameritaron seguimiento de la coordinación docente con los coordinadores de asignatura.

 

La evaluación según Alanis, A. (2001), significa la justificación de las acciones de los actores sociales activos de una institución educativa. Por otra parte la evaluación es considerada como un procedimiento indispensable dentro de las organizaciones para el desarrollo de las actividades, sobre la base de la evidencia señalada por los que la realicen.

 

Estas afirmaciones justifican la presente investigación y están en concordancia con lo planteado por Monterrosa y cols. Citada en la compilación de lecturas de la unidad curricular rol docente para enfermería, de la maestría en Enfermería, de la Universidad de Carabobo (2004), en la revista Enfermería siglo XXI en América latina, quienes plantean varias perspectivas para el desarrollo de la educación de Enfermería como son: evaluar docentes mediante la aplicación de criterios objetivos, establecer planes de perfeccionamiento docente, entre otras.

 

La escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo, en el diseño curricular establece asignaturas del área básica, propias de la carrera y familia. Entre las asignaturas propias se encuentran las clínicas de Enfermería.

La asignaturas clínicas se desarrollan según sus características en un componente teórico y uno práctico donde se le da al estudiante los insumos necesarios para su desempeño profesional, es decir es el encuentro de éste con el ambiente hospitalario, colocándolos en el escenario para realizar los procedimientos de lo que va a ser su labor profesional, mediante las estrategias aplicadas por el docente; es por ello que se hace necesario crear mecanismos que permitan: evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje de estas asignaturas, mejoren la actividad docente y se establezcan criterios de calidad para el desarrollo de la misma.


Evaluacion del docente de las asignaturas clinicas de la Escuela de Enfermeria.2

El propósito del presente estudio es que el estudiante realice la evaluación del docente de las asignaturas clínicas de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo. Entendiendo que esta evaluación permite realizar los correctivos necesarios, del acto docente, además de orientar las estrategias metodológicas de temas específicos, permite establecer parámetros de medición para el logro de los objetivos de la asignatura, analizar y mejorar el rol del docente. De esa forma el estudiante formará parte de un proceso que le permite madurar en cuanto a su desempeño y a ser objetivo con la actuación del docente.

 

El mismo se adscribe a la línea de investigación educativa de la escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo.

 

Objetivo general:

 

Evaluar al docente clínico como elemento de mejoramiento del currículo de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo.

Objetivos específicos:

 

  • Determinar la opinión de los estudiantes sobre el desempeño del docente clínico de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo.
  • Establecer las características de la docencia en las diferentes clínicas de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo.
  • Formular recomendaciones para fortalecer la implementación del currículo en la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo.

 

Material y métodos

 

El presente estudio corresponde, a una investigación de tipo descriptivo, evaluativo y de campo en el cual los datos se obtuvieron directamente de la fuente primaria. A su vez se corresponde con un diseño no experimental y transversal. La población objeto de estudio son los estudiantes que cursaron y aprobaron las asignaturas clínicas de la escuela de Enfermería, previstas en el plan de estudios, en el segundo, tercero y cuarto año y que, cursaban para el momento del estudio el tercero, cuarto y quinto año respectivamente, conformada por un total de 345 alumnos. La muestra estuvo constituida por un total de 131 estudiantes lo que corresponde al 30% de los estudiantes de cada clínica por año.

 

Para la selección de la muestra, se consideró, solo las asignaturas clínicas que tienen componente teórico-práctico, por lo que se incluyeron para la muestra, los alumnos que cursaron las clínicas: Enfermería Básica, Cuidados de Enfermería a la Mujer, el Niño y el Adolescente, Cuidados de Enfermería con Alteraciones en los Sistemas Orgánicos y Enfermería en Salud Comunitaria. La muestra, se seleccionó mediante un muestreo probabilístico y estratificado, aleatorio simple. El instrumento de recolección de datos para la evaluación del docente fue construido por las investigadoras, considerando los factores en estudio. El mismo es un cuestionario con tres partes: la primera se solicitan los datos demográficos de los elementos muestrales, la segunda parte con 12 preguntas de escala dicotómica para las actividades que realiza el docente una sola vez y la tercera parte con 68 preguntas, con una escala de Likert, para las actividades que se realizan durante toda la clínica, tanto en la teoría, como en la práctica y las características personales referidas a valores y liderazgo. Se aplicó la prueba piloto a un grupo de 20 estudiantes de las distintas clínicas, se realizó el análisis estadístico requerido, para, darle la confiabilidad, mediante el Alpha de Crombach, arrojando como resultado un 85% para la parte correspondiente a las preguntas dicotómicas y un 98% para las preguntas en escala de Likert. A pesar de la alta confiabilidad estadística, hubo ítems, que correlacionaron negativamente, lo que permitió la eliminación de los mismos quedando el instrumento con 80 preguntas de 99 que tenía inicialmente.

 

Para la recolección la información, se realizó el siguiente procedimiento:

 

  • Se solicitó autorización de la dirección de la escuela para la realización de la investigación, recibiendo respuesta escrita de la autorización.
  • Se elaboró instrumento para el consentimiento informado de los alumnos y de los profesores objetos del estudio. Para su aceptación en hoja firmada.
  • Se entregó el instrumento a los docentes y expertos en currículo para su validación interna. Se realizaron las correcciones sugeridas, según lo permitiera el caso.
  • Los datos, fueron recolectados por las investigadoras, en las secciones donde se encontraban, los participantes de las clínicas cursadas. Se dieron las orientaciones, para llenar el cuestionario, se les solicitó por escrito su consentimiento voluntario para participar como elemento muestral en la investigación, se dio el tiempo prudencial para llenarlo. Se esperó a que los estudiantes respondieran para recoger los cuestionarios.

 

Los datos se procesaron aplicándoles el programa estadístico SPSS, en su versión Nš 10, Se utilizaron los porcentajes para el análisis descriptivo, el Test de Mann-Whitney como estadístico inferencial para pruebas no paramétricas, para un nivel de significación estadístico de p<0.05. Para categorizar la actuación del docente, se estimó para la escala dicotómica entre 100% y 90 % un desempeño docente excelente, entre 89% y 80% como bueno, entre 79% y 70% regular, entre 69% y 60% como deficiente y por debajo del 60% muy deficiente y en la escala de Likert para los docentes que SIEMPRE realizaran las actividades como un desempeño Excelente, es decir las realiza en un 100%, al que las realiza CASI SIEMPRE un 75%, como desempeño Bueno, al que las realiza ALGUNAS VECES un 50%, como un desempeño Regular, al que las realiza CASI NUNCA un 25%, como desempeño Deficiente y al que NUNCA, las realiza 0%, como un desempeño Muy Deficiente.

 

Resultados

 

A continuación se presentan los resultados obtenidos, en cuadros y gráficos, sobre la evaluación del docente de las clínicas de Enfermería, en sus factores actividades del desarrollo teórico, actividades del desarrollo de la práctica y características personales del docente.

 

Cuadro Nš 1. Distribución demográfica de los estudiantes que evaluaron a los docentes, de las clínicas de Enfermería. Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Carabobo, Valencia – agosto 2004.

 

evaluacion_docente_enfermeria/distribucion_asignaturas_estudiantes


Evaluacion del docente de las asignaturas clinicas de la Escuela de Enfermeria.3


En el cuadro Nš 1 se presentan las características de los estudiantes en cuanto a edad y sexo que evaluaron a los docentes de las clínicas de Enfermería, se observa que los estudiantes de la Clínica de Enfermería básica tienen un promedio de edad de 19 años y en un 89% son del sexo femenino (26) y el 11% son del sexo masculino (4), los estudiantes de la clínica cuidados de Enfermería a la mujer, el niño y el adolescente, tienen un promedio de edad de 21 años y el 84% son del sexo femenino (29) y el 16% son del sexo masculino (5), para la clínica de cuidados al adulto con alteración de los sistemas orgánicos los estudiantes tienen igual promedio de edad 21 años y el 100% son del sexo femenino y para la clínica Comunitaria el promedio de edad es de 23 años y 90% son del sexo femenino (31) y el 10% son del sexo masculino (4).

 


Cuadro Nš 2. Evaluación del docente, por el estudiante, de las actividades del desarrollo teórico y práctica de las clínicas de Enfermería, en la dimensión “planificación”. Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Valencia – agosto 2004.

 

evaluacion_docente_enfermeria/planificacion_teorica_practica

 

Fuente: instrumento aplicado

 


En el cuadro Nš 2 y gráfico Nš 1, se presentan los resultados de la evaluación del docente, por el estudiante, de las actividades del desarrollo teórico y práctica, de las clínicas de Enfermería, en la dimensión planificación, de la Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias de la salud. Universidad de Carabobo, observando para la Clínica de Enfermería Básica, que los estudiantes respondieron en un 88.88% y un 87.5% respectivamente, que los docentes si cumplen con dichas actividades, seguido de un 83.33% y 90% respectivamente, en la Clínica Cuidados de Enfermería a la Mujer, el Niño y el Adolescente, un 80.46% y un 72.35 respectivamente, para la Clínica de Enfermería Comunitaria y un 72.23% y 84.45% para la Clínica Cuidados al Adulto con Alteración de los Sistemas Orgánicos.

 


Cuadro nš 3. Evaluación del docente, por el estudiante, de las actividades del desarrollo teórico y práctica de las clínicas de Enfermería, en la dimensión “ejecución”. Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Valencia – agosto 2004.

 

evaluacion_docente_enfermeria/ejecucion_teorica_practica

 

Fuente: instrumento aplicado

 


En el cuadro Nš 3 y gráfico Nš 2, se presentan los resultados sobre la evaluación del docente, por el estudiante, de las actividades del desarrollo teórico y de la práctica, de las clínicas de Enfermería, en la dimensión ejecución de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias de la salud, de la Universidad de Carabobo, evidenciando que los alumnos consideran que SIEMPRE los docentes cumplieron con dicha actividad en un 41.7% y 61.1% respectivamente para los docentes de la Clínica de Enfermería Básica, para los docentes de la Clínica Cuidados de Enfermería a la Mujer, el Niño y el Adolescente consideran que el 40% y 43.3% CASI SIEMPRE las cumple, mientras que para los docentes de la Clínica Cuidados al Adulto con Alteración de los Sistemas Orgánicos solo un 46.7% lo realiza ALGUNAS VECES y en la práctica se respondieron que CASI SIEMPRE las hacen en un 43.3%, y un 34.3%, de los docentes de la Clínica de Enfermería Comunitaria lo realizan CASI SIEMPRE en la teoría y 40% ALGUNAS VECES en la práctica.

 


Cuadro nš 4. Evaluación del docente, por el estudiante, de las actividades del desarrollo teórico y práctica de las clínicas de Enfermería, en la dimensión “evaluación”. Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Valencia – agosto 2004.

 

evaluacion_docente_enfermeria/evaluacion_teorica_practica

 

Fuente: instrumento aplicado

 


En el cuadro Nš 5 y gráfico Nš 3, se presentan los resultados sobre la evaluación del docente, por el estudiante, de las actividades del desarrollo teórico y de la práctica de las clínicas de Enfermería, en la dimensión evaluación de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias de la salud, de la Universidad de Carabobo, evidenciando que los alumnos consideran que CASI SIEMPRE los docentes de la Clínica de Enfermería Básica cumplieron con dicha actividad en un 50% y en la práctica SIEMPRE las cumplieron en un 52.8%, para los docentes de la Clínica Cuidados de Enfermería a la Mujer, el Niño y el Adolescente consideran que el 53.3% y 33.3% CASI SIEMPRE las cumple para ambos factores, mientras que para los docentes de la Clínica Cuidados al Adulto con Alteración de los Sistemas Orgánicos solo un 46.7% y 33.3% respectivamente lo realiza CASI SIEMPRE, y un 37.1% y 31.4% CASI SIEMPRE, de los docentes de la Clínica de Enfermería Comunitaria, lo realizan.

 

 


Evaluacion del docente de las asignaturas clinicas de la Escuela de Enfermeria.4

CUADRO Nš 5. Evaluación del docente, por el estudiante, de las características personales del docente de las clínicas de Enfermería, en la dimensión “cualidades de valores y liderazgo”. Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Valencia – agosto 2004.

 

evaluacion_docente_enfermeria/valores_liderazgo_docentes

 

Fuente: instrumento aplicado

 

En el cuadro Nš 6 y gráfico Nš 4, se presentan los resultados sobre características personales del docente de las clínicas de Enfermería, en la dimensión Cualidades de Valores y Liderazgo, se observa que los estudiantes de la Clínica de Enfermería Básica, el 61.1% y 63.9% respectivamente ubicaron a los docentes en que SIEMPRE demuestran las cualidades, para los docentes de la clínica de cuidados de Enfermería a la mujer, el niño y el adolescente los estudiantes ubicaron en 70.0% y 76.7% respectivamente que SIEMPRE demostraron las cualidades, para los docentes de cuidados al adulto con alteraciones orgánicas ubicaron en un 43.3% y 46.7% SIEMPRE, demuestran las cualidades, y la clínica de Enfermería comunitaria 31.4% y 34.3% CASI SIEMPRE las demostraron.

Resultados de la investigación

 

A continuación se presentan los resultados obtenidos, en cuadros y gráficos, sobre la evaluación del docente de las clínicas de Enfermería, en sus factores actividades del desarrollo teórico, actividades del desarrollo de la práctica y características personales del docente.

 

Se utilizaron los porcentajes para el análisis descriptivo de los resultados, se utilizó el Test de Mann-Whitney como estadístico inferencial para pruebas no paramétricas, para un nivel de significación estadístico de p<0.05. Para categorizar la actuación del docente, se estimó para la escala dicotómica entre 100% y 90 % un desempeño docente excelente, entre 89% y 80% como bueno, entre 79% y 70% regular, entre 69% y 60% como deficiente y por debajo del 60% muy deficiente y en la escala de Likert para los docente que SIEMPRE realizaran las actividades como un desempeño Excelente, es decir las realiza en un 100%, al que las realiza CASI SIEMPRE un 75%, como desempeño Bueno, al que las realiza ALGUNAS VECES un 50%, como un desempeño Regular, al que las realiza CASI NUNCA un 25%, como desempeño Deficiente y al que NUNCA, las realiza 0%, como un desempeño Muy Deficiente.

 

En el cuadro Nš 1 relacionado con las características demográficas de los estudiantes que evaluaron a los docentes de las clínicas de Enfermería, se observa que los estudiantes tienen un promedio de edades de 21 años. El 83,58 son del sexo femenino y el 16,42 % son del sexo masculino.

 

En el cuadro Nš 2 relacionado con la evaluación del docente en las actividades del desarrollo teórico y práctico en las clínicas de Enfermería en la dimensión planificación se observó que en la Clínica de Enfermería Básica, los estudiantes respondieron en un 88.88% y un 87.5% respectivamente, Según la escala de estimación de resultados los docentes de esta clínica fueron considerados en cuanto a la planificación tanto para la teoría como para la práctica en un desempeño bueno; seguido de un 83.33% y 90% respectivamente, en la Clínica Cuidados de Enfermería a la Mujer, el Niño y el Adolescente, lo que significa que los docentes de esta clínica fueron considerados en cuanto a la planificación para la teoría en un desempeño bueno y para la práctica excelentes.

 

Para la Clínica Cuidados al Adulto con Alteración de los Sistemas Orgánicos. Las respuestas se ubicaron en un 72.23% y 84.45% considerándose la ubicación de la actividad de planificación; según la escala de estimación en un desempeño regular para la teoría y bueno durante la práctica.

 

Para la Clínica de Enfermería Comunitaria los resultados se ubicaron en un 80.46% y un 72.35 respectivamente. Ubicando a los docentes en un desempeño bueno en la planificación durante la teoría y regular en la práctica.

 

Según estos resultados los estudiantes ubicaron la evaluación de los docentes en la actividad de planificación en la mayoría de sus respuestas para todas las clínicas tanto para la teoría como para la práctica en un desempeño bueno. Lo que hace inferir que los docentes si cumplen con dichas actividades.

 

En el cuadro Nš 3 se presentan los resultados de la evaluación del docente, por el estudiante, de las actividades del desarrollo teórico y práctica, de las clínicas de Enfermería, en la dimensión ejecución se observó que en la Clínica de Enfermería Básica, los estudiantes ubicaron sus respuestas durante la teoría en un 41.7% en las categorías siempre y casi siempre, Según la escala de estimación de resultados en esta categoría los docentes de esta clínica fueron considerados en cuanto a la ejecución en un desempeño bueno. Y durante la práctica ubicaron sus respuestas en 61.1% en la categoría siempre lo que hace ubicar la evaluación de estos docentes en un desempeño excelente.

 

Para la Clínica Cuidados de Enfermería a la Mujer, el Niño y el Adolescente, las respuestas de los estudiantes en el aspecto ejecución durante la teoría se considerados en su mayor porcentaje 40% en la categoría casi siempre y para la práctica en un 50% en la categoría siempre lo que significa que los docentes de esta clínica fueron ubicados en cuanto a la ejecución para la teoría en un desempeño bueno y para la práctica en un desempeño excelentes.

 

Para la Clínica de Enfermería cuidados al adulto con alteraciones orgánicas las respuestas de los estudiantes en el aspecto ejecución durante la teoría se ubicaron en las categorías casi siempre y algunas veces en 43.3% y 46.7% respectivamente. Considerando a los docentes en su mayoría en la categoría algunas veces ubicando a los docentes en un desempeño regular y para la práctica en un 50% en la categoría siempre ubicándolos en un desempeño excelente.

 

Para la Clínica de Enfermería Comunitaria Las respuestas se ubicaron en un mayor porcentaje 34.3% en la categoría casi siempre considerándose la ubicación de la actividad de ejecución durante la teoría según la escala de estimación en un desempeño bueno y durante la práctica loa mayoría de las respuestas en un 40%, se ubicó en la categoría algunas veces lo que hace considerar el desempeño regular de los docente en esta actividad.

 

Según estos resultados los estudiantes ubicaron la evaluación de los docentes en la actividad de ejecución en la mayoría de sus respuestas para la mayoría de las clínicas durante la teoría en un desempeño bueno y durante la práctica en un desempeño excelente. Lo que hace inferir que la mayoría de los docentes cumplen con dichas actividades.


Evaluacion del docente de las asignaturas clinicas de la Escuela de Enfermeria.5

En el cuadro Nš 4 se presentan los resultados de la evaluación del docente, por el estudiante, de las actividades del desarrollo teórico y práctica, de las clínicas de Enfermería, en la dimensión evaluación, se observó que en la Clínica de Enfermería Básica, los estudiantes ubicaron sus respuestas durante la teoría en un 50% en las categorías casi siempre y 52.8 en la categoría siempre para la práctica. Según la escala de estimación de resultados en esta categoría los docentes de esta clínica fueron considerados, en cuanto a la evaluación en un desempeño bueno para la teoría y excelente para la práctica.

 

Para los docentes de la Clínica Cuidados de Enfermería a la Mujer, el Niño y el Adolescente los estudiantes ubicaron la mayoría de sus respuestas en 53.3% y 33.3 para la teoría y para la práctica respectivamente en la categoría casi siempre lo que ubica a los docentes en un desempeño regular para la actividad de evaluación tanto en la teoría como en la práctica.

 

Para los docentes de la Clínica Cuidados al Adulto con Alteración de los Sistemas Orgánicos las respuestas de los estudiantes en un mayor porcentaje para la teoría y la práctica 46.7% y 33.3% respectivamente se ubicaron en la categoría casi siempre, considerando a los docentes de esta clínica en un desempeño regular.

 

Los docentes de la Clínica de Enfermería Comunitaria lo realizan los estudiantes respondieron en su mayoría en un 37.1% y 31.4% casi siempre, considerándose el desempeño de los docentes regular

 

En el cuadro Nš 5, se presentan los resultados sobre características personales del docente de las clínicas de Enfermería, en la dimensión Cualidades de Valores y Liderazgo, en el cual se observa que los estudiantes de la Clínica de Enfermería Básica, el 61.1% y 63.9% respectivamente ubicaron a los docentes en que SIEMPRE demuestran las cualidades, para los docentes de la clínica de cuidados de Enfermería a la mujer, el niño y el adolescente los estudiantes ubicaron en 70.0% y 76.7% respectivamente que SIEMPRE demostraron las cualidades, para los docentes de cuidados al adulto con alteraciones orgánicas ubicaron en un 43.3% y 46.7% SIEMPRE, demuestran las cualidades, y la clínica de Enfermería comunitaria 31.4% y 34.3% CASI SIEMPRE las demostraron. Lo que significa que los estudiantes en la mayoría de las clínicas encontraron cualidades de valores y liderazgo en sus docentes lo que los ubica en su mayoría en la categoría de excelentes

Grafico nš 1. Evaluación del docente, por el estudiante, de las actividades del desarrollo teórico y práctica de las clínicas de Enfermería, en la dimensión “planificación”. Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Valencia – agosto 2004.

evaluacion_docente_enfermeria/planificacion_asignaturas_docentes

 

Fuente: Cuadro Nš 2

Grafico nš 2. Evaluación del docente, por el estudiante, de las actividades del desarrollo teórico y práctica de las clínicas de Enfermería, en la dimensión “ejecución”. Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Valencia – agosto 2004.


evaluacion_docente_enfermeria/ejecucion_asignaturas_docencia

 

Fuente: Cuadro Nš 3


Grafico nš 3. Evaluación del docente, por el estudiante, de las actividades del desarrollo teórico y práctica de las clínicas de Enfermería, en la dimensión “evaluación”. Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Valencia – agosto 2004.

 

evaluacion_docente_enfermeria/evaluacion_asignaturas_docencia

 

Fuente: Cuadro Nš 4.


Evaluacion del docente de las asignaturas clinicas de la Escuela de Enfermeria.6


Grafico nš 4. Evaluación del docente, por el estudiante, de las características personales del docente de las clínicas de Enfermería, en la dimensión “cualidades de valores y liderazgo”. Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Valencia – agosto 2004.

 

evaluacion_docente_enfermeria/valores_liderazgo_docencia

 

Fuente: Cuadro Nš 5


Análisis y discusión de los resultados

 

Los resultados se analizan en cuanto a las características de los elementos muestrales objeto de estudio y a la variable evaluación del docente clínico de la Escuela de Enfermería y sus tres factores: actividades del desarrollo teórico, actividades del desarrollo de la práctica y características personales del docente.

 

En relación a las características de los estudiantes, se observa que el promedio de edad es de 21 años y el mayor porcentaje corresponde al sexo femenino, lo que sugiere que la población estudiantil es joven en su mayoría.

 

En relación con el primer factor, actividades del desarrollo teórico, se encontró que en la dimensión PLANIFICACIÓN, los estudiantes en su mayoría casi el 80% en todas las clínicas, respondieron que los docentes sí cumplen con las actividades de: presentación de la asignatura, de los estudiantes, del cronograma de actividades, de los objetivos, del plan de asesorías y realiza la prueba diagnóstica. Y en relación con el segundo factor, actividades del desarrollo de la práctica, se encontró que en la dimensión PLANIFICACIÓN, los estudiantes respondieron en más de un 70% que los docentes de todas las clínicas sí cumplen con las actividades de: Información acerca del plan de prácticas clínicas, selección de centro asistencial acorde con los objetivos, realización de inducción, presentación de los objetivos de la práctica, (ver cuadro Nš 3). Éstos resultados, coinciden con lo planteado por Cortijo y Sains en cuanto a que las actividades de planificación, contribuyen con el aprendizaje efectivo, lo que es indispensable para la adquisición de habilidades. La planificación según Alanis (2001), es un conjunto de acciones especializadas y coordinadas en función de una meta institucional colectiva, que deben aplicar los actores sociales que constituyen una institución. Lo que hace pensar que los docentes clínicos cumplen con ello. Por lo que se considera como bueno el desempeño de los docentes de las clínicas en el factor desarrollo de la teoría y regular en el desarrollo de la práctica en ésta dimensión.

 

En la segunda dimensión, referida a la EJECUCIÓN, de las actividades del desarrollo teórico, los resultados reflejados, indican que los estudiantes de las clínicas: Enfermería Básica, Cuidados de Enfermería a La Mujer, el Niño y el Adolescente y Comunitaria respondieron que los docentes “CASI SIEMPRE” realizan las actividades correspondientes a ésta dimensión, es decir el desempeño de los docentes es bueno, mientras que en la Clínica Cuidados al Adulto con Alteración de los Sistemas Orgánicas, respondieron en su mayoría que “ALGUNAS VECES” lo realizan (ver cuadro Nš 4), por lo tanto se considera el desempeño del docente como regular. Estos resultados, llaman la atención, toda vez que éstas actividades, implican el desarrollo dentro del salón de clase del contenido programático, tales como: presentación de objetivos de la clase, tiempo de la clase, metodología y secuencia lógica del contenido, utilización de dinámicas participativas, uso de medios audiovisuales, aplicación de normas para elaboración de material audiovisual, estrategias de enseñanza innovadoras, motivación, uso de conocimientos previos para el desarrollo de la enseñanza, asignación de actividades intra y extra lección, dominio del tema, uso de vocabulario técnico, cierre y conclusiones de cada clase.

 

Éstos resultados confirman lo planteado por Miranda (1999), quién señala que en el desarrollo teórico de una asignatura, el estudiante podrá detectar si el profesor: preparó o no la clase, si tiene claridad de los objetivos y si hay orden lógico en el contenido presentado.

 

La Universidad de Cuauhtemoc (2002), plantea que el desarrollo de la clase debe cumplir con criterios como: Didáctica, la cual es definida por esa universidad como la capacidad del profesor de crear espacios, tiempos, y maneras para que el alumno construya el conocimiento.

Dominio y preparación de clase, definida como la capacidad del profesor de estructurar y organizar los contenidos, tiempos y espacios para impartir la asignatura. Dominio de grupo entendido como la habilidad del profesor de propiciar en el grupo un ambiente que fomente la interrelación productiva en pro del aprovechamiento de los contenidos de los programas, criterios éstos que fueron evaluados por los estudiantes y cuyos resultados no son favorables para los docentes de las clínicas, ya que en ninguno de los casos las respuestas alcanzan un 50%, lo que hace coincidir con lo planteado por Valdez (2000), en cuanto a que existen factores contextuales como: Clima organizativo, recursos, liderazgo, etc. y los factores relativos al profesor (motivación, eficacia, etc.), que pueden haber influido en el desarrollo de la asignatura, impidiendo que las actividades se cumplieran en la totalidad de las veces.

Esto pudiera estar dado por las características de algunas asignaturas clínicas, que consideran dentro de sus estrategias en clase, el uso de los seminarios dados por los estudiantes, con aportes de los docentes, lo que limita la evaluación que el estudiante debe realizar al docente en los aspectos señalados, empero, los docentes de las clínicas deben revisar detalladamente su rol en el aula para el desarrollo de los contenidos programáticos.

 

En la segunda dimensión, del segundo factor, referida a la EJECUCIÓN, de las actividades del desarrollo de la práctica, los estudiantes respondieron que los docentes de las clínicas: Cuidados de Enfermería a la Mujer, el Niño y el Adolescente, Cuidados al Adulto con Alteración de los Sistemas Orgánicos y Comunitaria, realizan las actividades “ALGUNAS VECES”, es decir un desempeño de los docentes es regular, en aproximadamente un 30%, mientras que los docentes de la Clínica de Enfermería Básica lo realizan “SIEMPRE” es decir un desempeño excelente, en más del 50% (ver cuadro Nš 3).

 

 


Evaluacion del docente de las asignaturas clinicas de la Escuela de Enfermeria.7

Éstos resultados, llaman la atención, al considerar las actividades inherentes a la dimensión, como son: Preparación de equipos para los procedimientos y organización de los mismos al finalizar, preparación acorde con la realidad del área clínica, explicación y aplicación de técnicas del procedimiento, relación de los conocimientos teóricos con la práctica, solución de los problemas que se presenten en los procedimientos, ambientación para el desarrollo de procedimientos, indicación de competencias para adquirir habilidad y destreza en el mismo, correcciones oportunas del procedimiento, asignación de pacientes según objetivos de aprendizaje, promoción de la investigación clínica, utilización de la enseñanza individualizada , y utilización de estrategias para superar dificultades del participante. Todas estas actividades son elementales para la formación profesional del estudiante, de no ser cumplidas es una debilidad de los docentes, y se debe analizar en profundidad los factores que influyeron en su incumplimiento, es aquí donde lo citado anteriormente por Valdez (2000), cobra vigencia en lo relacionado con los factores contextuales que influyen en el desarrollo de la docencia, como por ejemplo el área clínica donde se desarrolla la práctica de las clínicas, las cuáles en los actuales momentos presentan un déficit de recursos materiales que limitan el proceso de aprendizaje. Además Cortijo y Sains (1994), plantean que el docente requiere demostrar el procedimiento, como estrategia para que el estudiante elabore sus ideas y desarrolle habilidades logradas a través de la repetición para adquirir el hábito laboral.

 

El no cumplimiento de la EJECUCIÓN, de las actividades del desarrollo teórico y de la práctica, puede repercutir en el aprendizaje efectivo de los estudiantes, según lo plantea Cortijo y Sains (1994), que los principales problemas relacionados con el aprendizaje efectivo es la ausencia de estrategias metodológicas, indispensables para adquirir conocimientos y habilidades, necesarios en la formación del futuro profesional. Éstos resultados no pueden analizarse aisladamente, debido a que el desarrollo de la práctica se hace en centros asistenciales que en su mayoría carecen de equipamiento necesario para realizar el acto docente.

 

En la tercera dimensión, referida a la EVALUACIÓN, de las actividades del desarrollo teórico, se observó que los estudiantes en todas las clínicas, ubicaron el mayor porcentaje de respuestas en la categoría “CASI SIEMPRE”, (ver cuadro Nš 4), es decir un desempeño docente bueno, lo que quiere decir, que los docentes, la mayoría de las veces cumplen con: Uso de la evaluación cuantitativa, uso de evaluación cualitativa, uso de la evaluación formativa, uso de los resultados de las evaluaciones, uso de variedad de estrategias de evaluación., correspondencia de las evaluaciones con los objetivos a evaluar.

 

En la tercera dimensión, del segundo factor, referida a la EVALUACIÓN, de las actividades del desarrollo de la práctica, los estudiantes respondieron que los docentes de las clínicas: Cuidados de Enfermería a la Mujer, el Niño y el Adolescente, Cuidados al Adulto con Alteración de los Sistemas Orgánicos y Comunitaria, realizan las actividades “CASI SIEMPRE”, por encima de un 30%, es decir un desempeño bueno, mientras que los docentes de la Clínica de Enfermería Básica lo realizan “SIEMPRE” en más del 50%, es decir un desempeño excelente, (ver cuadro Nš 4). Al considerar las actividades de la dimensión: Aplicación del plan de evaluación e instrumentos, evaluación basada en principios y criterios éticos, discusión de los resultados de las evaluaciones con los estudiantes y evaluaciones complementarias a la práctica, se considera que éstos resultados llaman la atención, al observarse que los estudiantes ubican sus respuestas en que los docentes realizan estas actividades en menos de un 50%, siendo esta fase de tanta importancia dentro del proceso de enseñanza, si consideramos lo planteado por Krug (2000), en cuanto al desarrollo de la práctica Evaluar el trabajo de los estudiantes, mediante la definición y utilización de criterios claves, preparar material pedagógico, mediante estrategias metodológicas innovadoras que faciliten la adquisición del conocimiento dentro y fuera del aula, escoger actividades profesionales para los estudiantes, mediante procedimientos que aumenten su complejidad acorde con su grado de progreso con actividades reales en la práctica, enfrentar a los estudiantes con nuevos y variados problemas, ayudándolos a encontrar soluciones, desarrollar la aptitud de resolver problemas, mediante estrategias que exijan la utilización de sus capacidades, ayudar a comprender los principios científicos fundamentales, mediante ejercicios y aplicación a la vida real, supervisar los progresos de los estudiantes a través de la evaluación.

 

Por su parte, Alanis (2001), afirma que la evaluación es un recurso institucional, que permite apreciar cómo se desarrollan las tareas docentes y su impacto en los grupos atendidos, ésta se puede hacer de diversas formas asignando valores o números, pero el resultado debe orientar hacia el logro de los objetivos, por lo tanto, la evaluación deberá estar en convergencia con los contenidos programáticos.

 

Así mismo Jaimes (1991), señala que en términos didácticos, la evaluación es el proceso mediante el cual se comparan los ejercicios previstos en un curso con los logros alcanzados por los alumnos. Ello amerita el establecimiento de criterios para medir los resultados, mediante instrumentos objetivos. Lo que implica que es necesario revisar si los docentes de las clínicas de Enfermería están, realizando la evaluación de la práctica mediante un plan de evaluación, utilizando instrumentos objetivos para evaluar cada procedimiento, acorde con la realidad de la práctica; además de usar evaluaciones complementarias a la práctica.

 

Éstos resultados, pudieran sugerir la necesidad de cumplir, con lo planteado por Pujol A. citado por Ballester y cols. (2000), quién refiere que todo proceso de enseñanza aprendizaje debe tener una evaluación y establece las razones como: ajustar la acción pedagógica a las necesidades de los estudiantes, conocer si el estudiante consiguió el objetivo con la finalidad de que, pueda avanzar en el proceso madurativo de aprendizaje. Por su parte Ferrante y Castro (1992), sugieren utilizar combinaciones de evaluación como diagnóstica, formativa y sumativa, según la naturaleza de lo que se evalúa. Pero existen fallas señaladas por los estudiantes que colocan el desempeño del docente como bueno, más no excelente, y considerando también la actitud del ser humano ante el proceso evaluativo el cuál pocas veces es considerado acertado.

 

En el tercer factor características personales del docente, en su dimensión CUALIDADES DE VALORES, los estudiantes respondieron que los docentes de la Clínica de Enfermería Básica y la clínica de Cuidados de Enfermería a la Mujer, el Niño y el Adolescente, “SIEMPRE”, muestran características de ésta dimensión en más del 60%, mientras que los docentes de la clínica, Cuidados al Adulto con Alteración de los Sistemas Orgánicos las muestran “SIEMPRE” por encima de un 40%, y en los docentes de la clínica Comunitaria, los muestran en un 30% “CASI SIEMPRE”, (ver cuadro Nš 5). Las características evaluadas en los docentes por los estudiantes fueron: respeto, equidad y honestidad. Éstos resultados son considerados favorables y se concatenan con lo establecido en el Rediseño Curricular de la Escuela de Enfermería (2002), en cuanto a las características de un docente modelo: respetuoso, comprensivo, reflexivo, etc. valores éticos que lo identifiquen y lo planteado por Aker (1987), en cuanto a que el docente debe poseer sentido de justicia, objetividad, sensibilidad y humildad. Por lo que los docentes demostraron un desempeño excelente en éste factor.

 

En características personales del docente, en su dimensión CUALIDADES DE LIDERAZGO, del tercer factor, los estudiantes respondieron en mayor porcentaje, que los docentes de las clínicas Básica, Cuidados al Adulto con Alteración de los Sistemas Orgánicos y Cuidados de Enfermería a la Mujer, el Niño y el Adolescente “SIEMPRE” demostraron las características, y los docentes de Comunitaria las presentan por encima de un 30% en “CASI SIEMPRE”. (ver cuadro Nš 6). Estas respuestas sugieren que los docentes en general poseen características de liderazgo como: comunicación, disciplina dentro del grupo, flexibilidad, responsabilidad, imagen y trabajo en equipo. Al respecto Adam (1987) citado por Millán y Herrera (1998), que el facilitador debe poseer actitud de liderazgo, democrático y participativo. Estos resultados sugieren que los estudiantes ven en sus docentes cualidades de liderazgo con un desempeño excelente excepto para la clínica Enfermería Comunitaria.

 

Los resultados antes señalados coinciden con los de Rodríguez y Aguilar (2001), en cuanto a que el desempeño de los docentes es considerado como bueno.


Evaluacion del docente de las asignaturas clinicas de la Escuela de Enfermeria.8


Conclusiones
 

Dado los resultados obtenidos en la presente investigación se puede concluir que:

 

  • El desempeño del docente de las Clínicas de Enfermería, fue evaluado en por los estudiantes como bueno.
  • La evaluación del docente por parte del estudiante es un aporte importante y significativo a considerar para la planificación de las actividades inherentes al rol docente.
  • La evaluación del desempeño docente es una herramienta indispensable para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y corregir las deficiencias existentes.
  • La evaluación llevada a cabo de forma ética, fortalecerá el crecimiento institucional y docente.
  • La evaluación periódica del docente, fomentará la formación de un egresado de calidad y competitivo.

 


Recomendaciones

Los resultados de la presente investigación permiten a las autoras hacer las siguientes recomendaciones:

 

  • Dar a conocer los resultados del presente estudio a la dirección de la Escuela de Enfermería y a los jefes de los Departamentos.
  • Implementar en la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, la evaluación del docente de las Clínicas de Enfermería como política institucional.
  • Crear una unidad o departamento de evaluación para la realización del proceso de evaluación del docente.
  • Que los resultados que arrojen las evaluaciones, permitan el crecimiento del docente, la aplicación de correctivos mediante programas de formación y actualización académica.
  • Fomentar una actitud positiva hacia la evaluación del docente.

 

Referencias bibliográficas ibliográficas

 

1.     Alanis, A. (2001). El saber hacer en la profesión docente. Editorial Trillas. México.

2.     Amoni, G. (2003). ¿A mis estudiantes les gusta mi clase? Tiempo Universitario de la Universidad de Carabobo, N° 399, Pág. 4. Valencia, Venezuela.

3.     Ballester, M Y COLS. (2000). Evaluación como ayuda al aprendizaje. Editorial Laboratorio Educativo. España.

4.     Blanco, E. y Divora M. (1992). Evaluación del personal docente. Guía para su desarrollo. Editorial Copyrig. Venezuela.

5.     Bruner, J. (1995) Desarrollo cognitivo y educación. Segunda edición. Editorial Morata. España.

6.     Cardoso, H. LA EVALUACIÓN DEL DOCENTE. (Documento en línea). Disponible en www. ugro.mx/ ugroo/ cieisac/ enlaces/ era.htm-5k (Consulta noviembre 2003)

7.     CONABA (2002). Boletín informativo, Universidad de Carabobo. Vicerrectorado Académico.. Edición especial. Mayo 2003.

8.     Cortijo, R. Y Sainz, R. (1994). Metodología d la enseñanza de las disciplinas técnicas. el aprendizaje práctico laboral en la formación de profesionales. Revista Ciencias de la Educación año 5–Nš 9. Universidad de Carabobo. Venezuela.

9.     Curso de evaluación curricular e instruccional unimet. (2001) (documento en línea) Disponible: www. meduse. unimet. edu.ve.../ programas_ asignaturas/ curricular (Consulta noviembre 2003)

10.   Diseño curricular de los estudios de Enfermería (1990) Universidad de Carabobo.-Venezuela.

11.   DOWNIE, N. (1967). Fundamentals of measurement: techniques and practices. Oxford University Press. London and N.Y.

12.   Estatuto único del profesor universitario (2001). Universidad de Carabobo. Vicerrectorado Académico. Valencia. Venezuela.

13.   Evaluación docente en la función enseñanza. (Julio 2003) (documento en línea) Disponible en: www. fing. edu.uy/ novedades/ sede sedeincope.htm. (Consulta noviembre 2003)

14.   Flores, R. (1999) Evaluación pedagógica y cognición Editorial McGraw Hill. Colombia.

15.   Jiménez, C. (2001). El mito de la evaluación. (disponible en línea) www. geocities. com/ ludico _pei/el_ mito _de_la_ evaluación (Consulta noviembre 2003)

16.   Krug (2000). Compilación de textos para la asignatura rol docente. Maestría en Enfermería. Universidad de Carabobo. Venezuela.

17.   Meza, M., Pineda L., Turci, S. (2004) Evaluación del desempeño docente de los profesores de la universidad simón bolívar, sede del litoral: un estudio de caso. Departamento de Formación General y Ciencias Básicas. Universidad Simón Bolívar (pagina Web en línea) www.ares. unimet. edu.ve (consulta mayo 2004)

18.   Miranda, M. (1999), desarrollo de destrezas facilitativas. Selección de lecturas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Primera edición. Editorial Sipao. Venezuela.

19.   Morales, D. (2002). Modelo de evaluación docente de la universidad de Guanajuato (pagina Web en línea) www. uam. mex (consulta abril 2004)

20.   Moreno, V. Y COLS. (2001), Rendimiento escolar. Ediciones CO-BO. Venezuela.

21.   Morles, V. y cols. (1985). Manual sobre la prueba de rendimiento escolar. Ediciones CO-BO. Venezuela.

22.   Nieves, F. (1993). La evaluación del desempeño docente. un estudio realizado en el liceo Agustín Codazzi en Maracay estado Aragua. Revista Ciencias de la Educación año 4–Nš 7 y 8. Universidad de Carabobo. Venezuela.

23.   Normas para la evaluación de las asignaturas clínicas de Enfermería. (1997) Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud

24.   Posner, G. (2001) Análisis de currículo. Segunda edición. Mc Graw Hill. Colombia.

25.   Páez, H. (1993). D.O.C. Un procedimiento para evaluar diseños de instrucción. Revista Ciencias de la Educación año 4–Nš 7 y 8. Universidad de Carabobo. Venezuela.

26.   Puchol, L. (2000) Dirección y gestión de recursos humanos. Cuarta edición. Editorial Díaz de santos. España.

27.   Ramírez, M. (1998). Metaevaluación de las prácticas de evaluación del docente universitario. (Documento en línea) Disponible en: www. tecnología edu.us.es/ edutec/ pág 116htm (Consulta noviembre 2003)

28.   Rediseño curricular de la escuela de Enfermería (2002) Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería. Comisión curricular. Venezuela

29.   Rodríguez, N. Y Aguilar Y. (2001). Evaluación del desempeño de los docentes de las clínicas de Enfermería lapso 1999-2000. Trabajo de ascenso. Universidad Rómulo Gallegos. Venezuela.

30.   Rugarcía, A. (2001). Hacia el mejoramiento de la educación universitaria. Editorial Trillas. México.

31.   Santos, M. (2002). Universidad nacional de Colombia. (Pagina Web en línea) Disponible: www. geocities. com/ eval. com minit.co (Consulta noviembre 2003)

32.   Sierra, J. (2002). Evaluación curricular de las instituciones educativas. (Pagina Web en línea) Disponible: www. nevada. val.es/ decal huma/ programas (Consulta noviembre 2003)

33.   Stufflebean, D. y Shinkfield, A. (1989). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Ediciones Paidós Ibérica S.A. España

34.   Universidad de Cuauthemoc. (2002) Evaluación del docente. (pagina Web en línea) disponible en www. cuaut hemoc .edu.mex/html/ normatividad/ m evaluación docente (consulta mayo 2004)

35.   Universidad de Monterrey. Sistema de evaluación docente. (Septiembre 2003) (Pagina Web en línea) Disponible: www. mineduc.cl/destacadosweb/evaluación/cronograma-htm-23

36.   Universidad Metropolitana DE Caracas (2001), Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje (pagina Web en línea) www. ares. unimet. edu.ve (consulta noviembre 2003)

37.   Vicerrectorado Académico. (1999). Opinión sobre la actuación del docente y del estudiante. Comisión de auditoría académica, Universidad de Carabobo, Venezuela. www. geocities. com/ creo 1854/ acuerdo html-84 (Consulta noviembre 2003).