Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Hipnosis terapéutica. Teoría, métodos y técnicas aplicadas. Quinta parte
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1749/1/Hipnosis-terapeutica-Teoria-metodos-y-tecnicas-aplicadas-Quinta-parte.html
Autor: Dr. Alberto Ochoa Govin
Publicado: 9/10/2009
 

  • La hipnosis y su relación con el sueño y la sugestión
  • Sueño fisiológico
  • Sueño ortodoxo
  • Sueño paradójico
  • Sugestión y sugestionabilidad
  • Sugestión en estado de vigilia
  • Sugestión en estado hipnótico
  • Sugestión en el sueño natural
  • Controversias actuales sobre sueño e hipnosis
  • El sueño paradójico inducido por hipnosis
  • Electroterapia cerebral o electrosueño


Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Quinta parte.1

Hipnosis terapéutica. Teoría, métodos y técnicas aplicadas. Quinta parte

 

Dr. Alberto Ochoa Govin.

 

Doctor en Medicina. Especialista en Neurocirugía. Servicio de neurología, neurocirugía y terapia del dolor. Fundación medico preventiva. Clínica médico quirúrgica de Cúcuta. Centro Integral de especialistas de Cúcuta. Colombia. Profesor Universidad de Pamplona. Norte de Santander. Colombia.

 

Colaboradora:

Dra Ana Teresa Govin Cid. Doctora en Medicina. Especialista en Hematología. Master en Ciencias en Medicina Tradicional y Natural. Profesora del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Cuba.

 

  • La hipnosis y su relación con el sueño y la sugestión
  • Sueño fisiológico
  • Sueño ortodoxo
  • Sueño paradójico
  • Sugestión y sugestionabilidad
  • Sugestión en estado de vigilia
  • Sugestión en estado hipnótico
  • Sugestión en el sueño natural
  • Controversias actuales sobre sueño e hipnosis
  • El sueño paradójico inducido por hipnosis
  • Electroterapia cerebral o electrosueño

 

 

LA HIPNOSIS Y SU RELACIÓN CON EL SUEÑO Y LA SUGESTIÓN.

 

Los fenómenos producidos durante la hipnosis, así como la definición y nomenclatura, siguen siendo objeto de controversias, prejuicios y hasta de desconocimiento en el mundo científico.

 

Esto quizás explica la utilización de diferentes términos para hacer referencia a un mismo fenómeno y la confusión entre éste y el procedimiento utilizado para su obtención.

 

Por ejemplo, en la literatura se habla indistintamente de estado hipnótico, trance, sueño hipnótico, trance hipnótico, sonambulismo artificial, para referirse a la hipnosis.

 

Igualmente, se usa el término hipnosis en lugar de hipnotismo. Hipnosis es el estado alterado de conciencia logrado a través de un método de inducción, mientras que hipnotismo es el método en sí, el procedimiento para conseguir el estado de hipnosis. No deben confundirse estos términos, aunque muchas veces no podamos evitar usarlos indistintamente.

 

Es importante tener un claro concepto de lo que es sugestión, hipnosis, sueño y estado alterado de conciencia. Este capítulo está dedicado a explicar dichos conceptos, para tener una base adecuada que nos permita comprender otros aspectos teóricos y metodológicos de la inducción hipnótica.

 

En primer lugar, debemos conocer qué es un estado alterado de conciencia, pues este término abarca tanto a la hipnosis como al sueño normal.

 

Estado alterado de conciencia es el estado psíquico inducido por diferentes agentes fisiológicos, psicológicos o farmacológicos y que puede ser reconocido subjetivamente por el propio individuo, ya que representa una desviación suficiente en la experiencia subjetiva o en el funcionamiento psicológico de ciertos patrones generales existentes para dicho individuo durante la conciencia de vigilia alerta.

 

SUEÑO FISIOLÓGICO.

 

El problema de si el sueño hipnótico es similar al sueño fisiológico ha sido objeto de múltiples investigaciones, a causa de sus diferentes enfoques. Para entrar a analizar este problema comenzaremos en dicha discusión definiendo separadamente las características de cada uno.

 

El sueño es un estado alterado de conciencia resultante de la supresión de las influencias activadoras ascendentes de la formación reticular a la corteza y se caracteriza por patrones típicos en el electroencefalograma (EEG), como son: disminución de la actividad cortical por inhibición de la actividad del sistema reticular activador del tronco cerebral, así como otras características fisiológicas. El sueño se divide en dos fases: sueño ortodoxo y sueño paradójico.

 

SUEÑO ORTODOXO.

 

Es conocido también como sueño lento, sueño no REM y sueño sin movimientos oculares rápidos. Son períodos de sueño que en el hombre están caracterizados electroencefalográficamente por ondas lentas de alto voltaje y puntas más rápidas de 12 a 14 Hz. El pulso y la respiración son bastante regulares y se retiene cierto tono en el sistema osteomuscular.

 

El semblante se mantiene relativamente inmóvil. De acuerdo con el EEG, la fase ortodoxa ha sido dividida a su vez en las etapas 1, 2, 3 Y 4, según la clasificación de Dement y Kleitman (que corresponden a las etapas B, C, D y E en la clasificación de Davis y Loomis.

 

Fernández-Guardiola, Sassin y Johnson, y Williams, describen que a este período de sueño corresponden los husos del sueño y los complejos K. El electrooculograma (EOG) puede registrar movimientos oculares lentos y la musculatura estriada muestra relajación que no llega a ser total. Existe amnesia de los eventos psicológicos de la etapa profunda del sueño ortodoxo.

 

En la fase ortodoxa se reduce en algún grado la experiencia de estímulos externos y se produce fantasía visual vívida. Si se despierta a una persona que se encuentra en este estado de sueño, con frecuencia podrá relatar sus sueños, pero serán breves, simples y pobres, marcadamente diferentes de los relatos sobre los sueños de la fase paradójica. Sin embargo, esto indica que la actividad mental continúa incluso durante el sueño regular.

 

El doctor Orlandini plantea que este tipo de sueño ocupa de 75 a 80% del sueño real de un adulto joven y en esto coincide con Williams. En la etapa 1 hay mezcla irregular de ondas theta, actividad aleatoria de bajo voltaje, alfoide ocasional y aislada (de 1 a 2 Hz), ondas alfa ocasionales, movimientos oculares lentos y persistencia del tono muscular.

 

La etapa 2 contiene actividad de husos (de 12 a 14 Hz) y ondas lentas de alto voltaje del sueño anterior. Se caracteriza además por ritmo theta, bajo voltaje, aparición de los husos de sueño y los complejos K, con ausencia de movimientos oculares rápidos y persistencia del tono muscular, que también existe en la anterior.

 

En la etapa 3 aparecen los ritmos delta con alto voltaje, persiste la ausencia de movimientos oculares rápidos y surge una reducción del tono muscular.

 

La etapa 4 continúa el ritmo de movimientos oculares rápidos y una marcada reducción del tono muscular.

 

Las etapas 3 y 4 contienen una proporción crecientemente mayor (hasta 100%) de ondas delta (de 1 a3 Hz) de gran amplitud, además de trazos de husos.

 

Kales y Kales describen que la etapa 1 dura entre 5 y 10%; la etapa 2 entre 50 y 55%; la etapa 3, 10%, y la etapa 4, 10%.

 

Franco Salazar hace un resumen del sueño ortodoxo de la siguiente forma:


Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Quinta parte.2

 

  1. Ausencia de movimientos oculares rápidos.
  2. Tono muscular conservado.
  3. Ausencia de sueños (existen raras veces).
  4. Respiración y frecuencia cardiaca regulares.
  5. Electroencefalográficamente:

 

§  Primera fase: bajo voltaje de las ondas.

§  Segunda fase: ondas lentas de alto voltaje, que alternan con zonas de bajo voltaje. Presencia de husos (complejo formado por la sucesión de ondas rápidas de 12 a 14 Hz, con aspecto creciente-decreciente) y protrusiones parietales o puntas de vertex.

§  Tercera fase: ondas lentas, de alrededor de 2 Hz, de alto voltaje, más continuas, con husos de sueño.

§  Cuarta fase: predominio de las ondas lentas de alto voltaje, sin la presencia de husos de sueño (llamados spindles en la literatura sajona). Las ondas lentas tienen una frecuencia de 1 a 3 Hz.

 

Aparte de las nomenclaturas de Dement y Kleitman, y de Davis y Loomis, otra forma de describir el sueño ortodoxo es dividirlo en dos períodos: el primero es un período superficial que comprende las etapas 1 y 2, Y el segundo es un sueño profundo o delta que comprendo las etapas 3 y 4.

 

En la tabla numero 1 se expresan las etapas del sueño fisiológico y el comportamiento del electroencefalograma (EEG), electrooculograma (EOG) y el electromiograma (EMG).

 

Tabla numero 1. Etapas del sueño fisiológico teniendo en cuenta los estudios neurofisiológicos.

 

hipnosis_terapeutica_clinica/etapas_fisiologia_EEG

 

SUEÑO PARADÓJICO.

 

También conocido como sueño MOR (siglas que significan movimientos oculares rápidos), sueño rápido, sueño pontino, sueño paradojal, sueño romboencefálico y sueño onírico. En inglés se le conoce como REM sleep (rapid eyes movements sleep), sueño de movimientos oculares rápidos, por lo que algunos autores de habla castellana también le llaman sueño REM en español.

 

El sueño paradójico es un período progresivo de 8 a 15 minutos de sueño que se establece dentro de cada ciclo de 90 a 120 minutos de sueño fisiológico. Se caracteriza por los movimientos oculares rápidos (MOR) que aparecen de forma episódica en el electroencefalograma (EEG), se registran ondas concomitantes de voltaje relativamente bajo y actividad de frecuencia mixta, con aspectos semejantes a la etapa 1 del sueño ortodoxo, es decir, con ritmo theta, de bajo voltaje, y se diferencia por una reducción notable del tono muscular en el electromiograma (EMG) por hipotonía hipnagógica.

 

Sassin y Johnson plantean que hay presencia de mayores movimientos musculares.

 

Jovanovic destaca que existe exaltación de las funciones vegetativas al nivel de vigilia y que se presenta erección fálica.

 

Desde el punto de vista psicológico aparecen sueños de actividad onírica) que generalmente son recordados de forma clara, y se consolida la memoria a largo plazo.

 

Por otro lado se observa: aumento de la resistencia eléctrica de la piel, irregularidad de los ritmos cardiaco y respiratorio, y frustraciones en la tensión arterial y en el pulso. Se produce la recuperación real del organismo por una mayor producción de RNA.

 

El sueño paradójico presenta componentes fásicos y tónicos, siendo los primeros los movimientos oculares rápidos y los segundos la actividad del EEG y la atonía muscular.

 

Aserinsky y Kleitman, Williams, Aserinsky, Fernández-Guardiola, así como otros investigadores, coinciden en que 80% de las personas que se despiertan estando en esta fase de sueño manifiestan sueños y pesadillas, y son capaces de relatarlos con vivacidad y detalle.

Franco Salazar resume así el sueño paradójico:

 

  1. Movimientos oculares rápidos (MOR).
  2. Erección del pene (en el 80% de los sujetos).
  3. Presencia de sueños (actividad onírica).
  4. Evolución por períodos (cuatro a cinco en la noche) de 20 a 25 minutos.
  5. Flaccidez del tono muscular.
  6. Aumento de la resistencia eléctrica de la piel.
  7. Frustraciones en los niveles de tensión arterial, en el pulso, en la frecuencia respiratoria, en el volumen de orina y en la secreción ácida del estómago.

 

Hartmann señala que el sueño paradójico en una noche de un adulto joven es dé aproximadamente cien minutos.

 

Kales y Kales refieren que el sueño paradójico ocupa 20% del sueño total, con una probabilidad de error de 0,05.

Cuando existe en una persona con insomnio grave, según plantean Fisher y Dement, y Rohmer, aparece un solo ciclo de sueño.

 

Este sueño puede ser inducido por sugestión hipnótica. Se reduce la experiencia a partir de estímulos externos y se produce fantasía visual vívida, incluso con contenido psicotrónico.

 

Las distintas etapas del sueño ortodoxo y del sueño paradójico se combinan en forma irregular. La posible secuencia de los dos primeros ciclos de sueño sería: vigilia-1-2-3-4-2-sueño paradójico-2-3-4-3-2-sueño paradójico.

 

SUGESTIÓN Y SUGESTIONABILIDAD.

 

El Dr. James Braid acuño el término hipnosis después de darse cuenta de que no hacían falta pases magnéticos ni fluidos misteriosos para llegar a este estado; dado que era parecido al sueño fisiológico, le llamo con tal denominación (hipnos en griego significa sueño). Tanto él como otros descubrieron que una de las características de este estado era la sugestionabilidad, es decir, la voluntad y capacidad de discernimiento del sujeto quedaban sensiblemente reducidas y las órdenes y sugestiones (sugerencias) que venían dadas por parte del hipnólogo eran aceptadas. Ello dio lugar por ejemplo a operaciones de cirugía mayor sin ningún tipo de anestesia química, en las que al sujeto se le decía que no sentiría ningún dolor, cosa que sucedía.

 

James Braid cirujano escocés establece por primera vez que para producir el trance sonambúlico, no es necesario la intervención ni si quiera de un magnetizador ni tampoco de ninguna energía o fluido misterioso. A partir de sus investigaciones, a este sueño de origen “nervioso” se le denominará “hipnotismo”, término que ha llegado hasta nuestros días. Braid ordenó a un criado suyo que se quedase quieto mirando la llama de una vela... sin mayor intervención, éste entró en un estado de sopor hipnótico.


Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Quinta parte.3

En realidad es el propio individuo quien se hipnotiza, por tanto podríamos afirmar que sólo existe la auto-hipnosis. El hipnólogo lo único que hace es ir marcando los pasos o pautas para que su paciente vaya entrando progresivamente en el trance. Otra de las ideas mal entendidas de la hipnosis es que en dicho estado no podemos enterarnos de lo que sucede (pérdida de conciencia), que se pierde el control sobre el propio comportamiento o que al despertar no recordaremos nada; esto no es totalmente absoluto y sólo en determinadas ocasiones se da, cuando se alcanza un nivel bien profundo y la persona queda totalmente dormida y no recuerda muchas o todas las cosas. Por tanto cualquier persona en un estado de atención aguda puede llegar a la hipnosis, ser consciente y recordar después todo lo que ha sucedido.

 

La sugestión es una excitación concentrada en un punto o área de la corteza cerebral, provocada por la acción de la palabra. Es el reflejo condicionado más simple y típico del hombre y se caracteriza por ser el resultado de una influencia verbal no argumentada lógicamente del inductor sobre la psiquis del sujeto, cuando hay un bajo nivel de conciencialización. Depende de las peculiaridades de la personalidad de quien la aplica y de quien la recibe de forma no crítica.

 

La sugestión tiene las siguientes características:

 

  1. Aparece por influencia verbal, es decir, por la acción de un reflejo condicionado.
  2. Hay presencia de una excitación concentrada en un punto o área determinada de los hemisferios cerebrales.

 

El punto de excitación concentrada provoca una inducción negativa que elimina las influencias colaterales que puedan existir, por lo que las posibles asociaciones dadas mediante ciertos estímulos no influyen conscientemente sobre el sujeto. Es importante señalar que mientras mayor sea el proceso de excitación provocado por la sugestión verbal más significativa será la inducción negativa que rodea al foco de excitación creado.

 

Una sugestión se hace mucho más intensa a medida que mayor sea el foco de excitación que provoque la influencia verbal; esto quiere decir que si una sugestión verbal se apoya en reflejos condicionados que estén formados en una persona determinada, y sobre esto suma la influencia sugestiva, la misma será mucho más sólida. Por ejemplo, si una persona lleva varias horas sin ingerir alimentos y se le sugiere que tiene mucha hambre, esto hace que se aumenten considerablemente los deseos de comer. De igual forma sucede con las sugestiones que expresan agrado.

 

La sugestión actúa como medio o forma de acción sobre la psiquis de las personas, es decir, que interviene sobre la percepción, el pensamiento, la memoria, la afectividad, la voluntad e influye en la conciencia.

 

En toda sugestión existen, según Kulikov, cuatro elementos: el inductor, que representa de dónde surge la sugestión y que puede ser un individuo o un colectivo de individuos; el segundo elemento lo constituye el contenido de la sugestión, es decir, lo que indica la acción, que pueden ser ideas, pensamientos, sentimientos, acciones; el tercer elemento de la sugestión es el proceso mismo de la acción de una persona sobre otra, y el último elemento lo forma el sujeto al que va dirigida la sugestión.

 

Por medio de la sugestión se puede influir directa o indirectamente sobre la fuerza o intensidad de los fenómenos psíquicos, aumentando, o disminuyendo las capacidades, modificando umbrales, incluso hasta cambiando el reflejo adecuado de la realidad objetiva, modificando actitudes en las personas.

 

La influencia sugestiva verbal se extiende a las esferas psicológicas de cada individuo, orientando la conducta, y además es capaz de impulsar a las personas a ejecutar actos deseados y no deseados, creando motivos positivos o negativos.

 

El hombre desde que nace está bajo el efecto de la sugestión, entra en un sistema de relaciones sociales que influyen en él. Por ejemplo, el estado de ánimo de la madre (optimista, pesimista, excitado, melancólico) influye sobre la actividad física y mental del niño.

 

Plátonov considera que la sugestión es una influencia no argumentada que está dirigida hacia un fin y que la misma da la orientación a las ideas y conducta de las personas, convirtiéndose en el motivo de la conducta, y actualiza y retuerza aquello que debe estimular las acciones e inhibe lo que las estorba.

 

En la medida en que exista mayor confianza en la persona que induce la sugestión, ésta adquiere una mayor significación, llegando a provocar en el oyente las ideas, imágenes, sensaciones, como si en realidad se estuvieran experimentando y esto se hace aún más significativo si se apoya en reflejos condicionados adquiridos en la experiencia del sujeto y si las sugestiones verbales tienen un contenido lógico que inhiba el posible grado de contrasugestión.

 

La sugestión puede tomar dos sentidos: positivo y negativo, en dependencia de lo que se sugiere al oyente, es decir, que existen sugestiones que pueden modificar intereses y necesidades, influyendo en la conducta de un individuo para que asuma actitudes socialmente útiles o, por el contrario, mantenga posturas antisociales.

 

El mayor peso de la sugestión está representado por la palabra, por el contenido de lo que expresa el discurso del que dirige la sugestión.

 

Es necesario recordar que toda sugestión establece un foco de excitación en la corteza y que éste, a su vez, inhibe por inducción las demás zonas, formando un potencial de acción; sin embargo, también la mímica, los símbolos y los atributos (banderas, escudos) pueden provocarlo.

 

Por ejemplo, la música de un himno o de una marcha puede levantar el valor de un grupo que se encuentre en una batalla, aunque esté en desventaja de armamentos o de efectivos. En la guerra independentista de Cuba, en el pasado siglo, el ejército de mambises dio muestra de esto con sus toques de trompeta (a degüello) que aumentaban su coraje y los lanzaban a golpes de machete contra los españoles, que en cambio poseían armas de fuego. El mismo toque de trompeta producía un efecto contrario en los españoles, los atemorizaba y debilitaba. Con este ejemplo queremos dejar ver que un mismo estímulo sugestivo puede tener significados diferentes, pues actúa en dependencia de los reflejos condicionados que se han formado anteriormente en los sujetos que reciben la sugestión.

 

La mímica, los símbolos y los atributos actúan como una representación codificada o cifrada que adquiere significado de reflejo condicionado tomando el lugar de la palabra, de la esencia del factor verbal y de la significación y la actitud de las personas hacia ellos.

 

La sugestión es hasta cierto punto una influencia no crítica, pero que no mantiene siempre el mismo grado, ya que, por ejemplo, en el sueño hipnótico la actitud no crítica es mayor que en el caso de la sugestión en estado de vigilia.

 

A cada sugestión siempre se opone una contrasugestión que se relaciona con las convicciones, opiniones, normas, intereses, ideología y otras particularidades de la psicología de cada persona. Por eso es tan importante conocer profundamente al sujeto a quien se le va a trasmitir una sugestión, con vistas a tener en cuenta estos factores para no provocar una oposición mayor.

 

El materialismo reconoce el efecto de la influencia de un fenómeno sobre otro y que esto depende no sólo de la influencia misma, sino también de la naturaleza del fenómeno sobre el que se ejerce dicha influencia. Kulikov lo relaciona con la sugestión, planteando que el contenido de la misma determina la reacción de respuesta del sujeto a través de las condiciones internas. El contenido de la sugestión depende no sólo de causas externas -o sea, de la sugestión y los medios empleados en la misma-, sino también de las condiciones internas, que son las particularidades de la personalidad del sujeto y de su estado de ánimo.


Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Quinta parte.4

Esto significa que una sugestión no provoca siempre el mismo efecto en todas las personas, ni incluso en el mismo sujeto.

 

La sugestión no responde al esquema conductual de E - R, donde E es el estímulo y R la respuesta, sino que actúa según el esquema dinámico E- S - R, donde S es el sujeto con sus condiciones internas.

 

Un ejemplo de la aplicación de este esquema puede ser la llamada muerte vudú en tribus de África y en algunas de las Antillas. En muchas culturas primitivas, los miembros de la tribu suponen que el médico brujo posee poderes vudús o mágicos suficientemente fuertes como para curar o matar a las personas de su tribu. Si alguien en el grupo trasgrede las normas o prohibiciones, el médico-brujo puede anatematizarlo mediante ritos y maldiciones. Los demás miembros de la tribu toman por muerto al anatematizado y éste se refugia en su vivienda o vaga solitario por los bosques para ocultarse por la vergüenza. Si la creencia del individuo en los poderes del médico-brujo es suficientemente grande, el efecto de la sugestión es tal que muere uno o dos días después de pronunciada la maldición en su contra.

 

Cannon pudo confirmar la autenticidad de por lo menos treinta muertes vudús en África. La palabra del médico-brujo (estímulo) actúa sobre las creencias y temores del trasgresor (condiciones internas del sujeto) y se produce la muerte (respuesta). Como explican Hiebsch y Vorwerg, al derramar demasiada adrenalina, en el trasgresor se produce un elevado tono del simpático que provoca un rápido ascenso de la presión sanguínea, al mismo tiempo que se estrechan los vasos sanguíneos. Esto viene aparejado generalmente con extrema anorexia, y por la intensa carga de la circulación sanguínea el individuo puede morir de ataque al corazón.

 

Existen tres tipos de sugestión: sugestión en estado de vigilia, sugestión en estado hipnótico y sugestión en estado de sueño natural.

 

SUGESTIÓN EN ESTADO DE VIGILIA.

 

Se considera que la sugestión en estado de vigilia es una de las formas más importantes, pues en la práctica es la más frecuente. Las otras dos son formas especiales de sugestión.

 

Existen dos maneras fundamentales de realizar la sugestión en estado de vigilia: la sugestión directa y la sugestión indirecta.

 

Sugestión directa. Se realiza de forma inmediata a la acción de la palabra que la provoca, es decir, que se ejerce una influencia sobre la persona a quien va dirigida sin la utilización de intermediarios. Por ejemplo: Usted se siente perfectamente bien.

 

Esta forma de sugestión puede ser utilizada en estado de vigilia, pero también es aplicada cuando se trabaja en sueño hipnótico, superficial o profundo.

 

La sugestión directa establece un sistema de conexión con la acción que se solicita y surge un mecanismo complejo que no se puede reducir a la forma mecánica de estímulo-respuesta.

 

Sugestión indirecta. Es necesario definirla como aquella que utiliza un recurso intermediario para provocar la reacción que se espera; emplea placebos que apoyan la sugestión. Por ejemplo: Estos medicamentos que va a tomar, harán que usted duerma mucho mejor. Es decir, que se acude a un estímulo complementario que adquiere un nuevo significado como señal gracias a la sugestión directa.

 

La diferencia fundamental entre la sugestión indirecta y la directa es que en la primera el paciente atribuye erróneamente la acción terapéutica a un agente que por sí solo, sin la participación de la sugestión, no sería capaz de provocarla.

 

Una ventaja que ofrece la sugestión indirecta es la menor oposición que ofrece el paciente a la sugestión, pues parte de un estímulo externo que tiene un significado lógico para el mismo y sobre éste se establece el reflejo condicionado.

 

Por lo general las personas en su experiencia práctica han establecido un sistema de símbolos que indican un contenido. Por ejemplo, los analgésicos disminuyen considerablemente los dolores. Cuando se le dice a un paciente que un medicamento inerte le eliminará un dolor determinado, el producto adquirirá automáticamente esa acción y producirá el mismo efecto que el analgésico (efecto placebo). De esta forma la sugestión indirecta se sostiene en un reflejo condicionado establecido anteriormente en el sujeto y que es reforzado por la influencia verbal.

 

Tanto la sugestión directa como la indirecta deben estar dirigidas de forma que la oposición contrasugestiva del paciente sea la menor posible, que se base mayormente en la lógica y en la razón, y no precisamente en objetos o medios que puedan reforzar ideas supersticiosas.

 

La sugestión en estado de vigilia, sea directa o indirecta, debe apoyarse en estímulos reflejo-condicionados con vista a que el paciente presente menos posibilidad de oposición. El tono que debe usar el inductor cuando trabaja la sugestión vigil debe ser imperativo, seguro.

 

Las consignas deben realizarse con frases cortas, comprensibles y repetidas. Pávlov decía que la sugestión debe tomar la significación de un estímulo breve, aislado e íntegro y esto la hace intensa.

Una palabra es un agente de por sí reflejo condicionado y recoge, a su vez, todo el contenido histórico que la misma representa por medio de significaciones establecidas por el sujeto. Es precisamente la palabra la que va a permitir el establecimiento de nuevos reflejos condicionados o modificar los existentes que provocaban reacciones patológicas.

 

El efecto sugestivo que toma la palabra en una persona se relaciona estrechamente con sus condiciones internas, es decir, con los intereses, necesidades, aptitudes, carácter, temperamento, orientación y rasgos de la personalidad, así como con la conciencia y los procesos afectivos, cognoscitivos y conativos. Al mismo tiempo altera las interacciones sociales inmediatas del individuo. Por ejemplo, cuando un sujeto es hipnotizado en presencia de otro o de un auditorio, éste recibe la influencia sugestiva indirecta por un reflejo de imitación. Este principio es el que fundamenta la sugestión e hipnosis colectivas.

 

Para contrarrestar los posibles efectos de la contrasugestión es recomendable utilizar la persuasión, que reafirmaría mediante acciones lógicas el efecto de lo que se quiere provocar.

Mucho han sido criticadas las técnicas sugestivas. Sin embargo, no existe un médico que no las utilice, sea consciente o inconscientemente.

 

Un medicamento cualquiera, por muy positivos que sean sus resultados, no tiene éxito si no se acompaña de la palabra (Esta medicina le aliviará su malestar). Esto determina que un mismo medicamento adquiera significados diferentes cuando es recetado por diferentes especialistas.

 

Para resumir, podemos decir que la sugestión vigil, sea directa o indirecta, es un recurso extraordinariamente significativo en cualquier tipo de proceso terapéutico y que la misma no tiene contraindicaciones, pues los efectos contradictorios que se le pueden criticar se deben a un deficiente manejo de ella (yatrogenia) o a falta de ética profesional.

 

SUGESTIÓN EN ESTADO HIPNÓTICO.

 

Según se define en el Tesauro cubano de psicología, la hipnosis es un estado alterado de conciencia en el cual las ideas son aceptadas por sugestión en vez de por evaluación lógica. Se caracteriza por la pérdida de la orientación generalizada de la realidad, es decir, que la persona que se encuentra sometida a ese estado pierde durante el mismo el cuadro consciente de referencia que marca el contexto dentro del cual uno interpreta todas las experiencias conscientes que se producen. La sugestibilidad o propiedad de respuesta ante la sugestión es un rasgo invariable, irreductible y definitivo de la hipnosis. Durante ésta la atención se concentra en un solo estímulo. Los ojos pueden estar abiertos o cerrados, según le indique el hipnotizador al sujeto.


Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Quinta parte.5

La hipnosis puede ser inducida por la sugestión verbal por impresiones auditivas o visuales, o por movimientos repetidos en forma monótona, como ocurre en determinados rituales, con danza o música rítmica. Se asemeja electroencefalográficamente al patrón del sueño ligero o de la etapa 1 del sueño ortodoxo, es decir, aparece alfa intermitente y de menor amplitud, domina la actividad alfa desincronizada similar a la del registro de vigilia activada. Es una inhibición parcial que se produce en la corteza cerebral.

 

Durante la hipnosis se presentan cambios psicofisiológicos característicos, según han reportado Sarbin y Slagle:

 

  1. Disminución en el ritmo respiratorio y en el consumo de oxígeno.
  2. Aumento de la temperatura bucal y cutánea.
  3. Disminución del pulso y de la presión sanguínea.
  4. Reducción en la actividad electrodérmica espontánea (resistencia cutánea basal).
  5. Disminución del nivel de atención, lo que lleva implícito una menor actividad electrooculográfica.

 

Con los ojos abiertos, con los ojos cerrados o durante la solución de un problema aritmético, los sujetos hipnotizados tienen un ritmo de movimientos oculares rápidos (MOR/minuto) significativamente menor que los sujetos en estado de vigilia bajo cualquiera de las tres condiciones señaladas.

 

  1. Aparición de movimientos oculares lentos.
  2. Nistagmo optocinético.

 

Las investigaciones de Nevsk muestran los cambios electroencefalográficos producidos en un sujeto que pasa del estado de vigilia al de hipnosis. Aparecen cuatro fases bioeléctricas:

 

  1. Fase de nivelación del ritmo.
  2. Fase de los husos alfa.
  3. Fase de mínima actividad eléctrica.
  4. Fase de las ondas beta.

 

Como se puede apreciar en estas cuatro fases, se produce una disminución del ritmo alfa hasta que desaparece por completo. Por otro lado, el ritmo beta se debilita y las curvas de la corriente eléctrica del cerebro se encuentran fuertemente condensadas.

 

Existen diferentes clasificaciones y nomenclaturas de las etapas de la hipnosis, según las características psicofisiológicas y bioeléctricas del sujeto en respuesta a la profundización del estado hipnótico. Nosotros la dividimos en hipnosis simple, hipnosis media e hipnosis profunda.

 

Hipnosis simple. También conocida por catalepsia palpebral. El sujeto no puede abrir los ojos ni hacer movimientos voluntarios. Cuando abordemos los pasos de la hipnosis detallaremos más las características de la etapa y los procedimientos para llegar a ella.

 

En la hipnosis simple aparece lo que Nevsk denomina fase de nivelación del ritmo, es decir, que en el EEG aparece una nivelación del ritmo alfa; la amplitud de las ondas alfas bajas va en ascenso, las altas descienden o no se modifican y la modulación de la ondulación se atenúa.

 

Si se hacen sugerencias en las que participe el sujeto hipnotizado, automáticamente se acrecienta el ritmo alfa, y cuando se indique reposo se nota en el EEG la caída de la actividad bioeléctrica del cerebro.

 

En la tabla número 2 se expresan las etapas del sueño hipnótico y el comportamiento de los estudios neurofisiológicos.

 

Tabla número 2. Etapas del sueño hipnótico.

 

hipnosis_terapeutica_clinica/etapas_hipnosis_EEG

 

Hipnosis media. Se caracteriza porque el paciente entra en sueño hipnótico y debe existir convergencia de los globos oculares. No es una etapa profunda de hipnosis y generalmente se recuerdan los experimentos realizados en esta fase. Se establece una inhibición incompleta de la corteza cerebral y durante este estado existe una división funcional consistente en que determinados sectores corticales se encuentran dormidos y otros, en forma paralela, permanecen despiertos. Se mantiene una zona de vigilia o punto de guardia a través de la cual se conserva el rapport con el hipnotizador.

 

En la hipnosis media hay catalepsia braquial, relajación profunda y otras características que serán mencionadas cuando hablemos de los pasos de la hipnosis.

 

Desde el punto de vista de la actividad bioeléctrica del cerebro, se encuentra en el EEG la llamada fase de los husos alfa, en la que aparece depresión y finalmente desaparición de los husos alfa, con debilitamiento del ritmo beta y de la actividad eléctrica del cerebro; el ritmo alfa comienza a tener señales significativas de desaparición y el ritmo beta empieza a debilitarse considerablemente.

 

Hipnosis profunda. Esta fase se conoce por etapa sonambúlica. En la misma es posible realizar todos los fenómenos especiales de la hipnosis.

 

Se caracteriza por pérdida del recuerdo de lo que se hace y se dice (amnesia profunda), se puede establecer bloqueo de los receptores, anestesia superficial, profunda y llegar incluso a la catalepsia general, a un mayor poder muscular (hiperpraxia) y al recuerdo de experiencias extinguidas en la conciencia del sujeto (hipermnesia), así como a la regresión de la edad a sugerencia del hipnotizador. En capítulos venideros se abunda más sobre las características de esta etapa.

 

Desde el punto de vista electroencefalográfico, aparece ritmo theta de bajo voltaje (menos de 8 Hz) y desaparecen los ritmos alfa y beta característicos del estado normal de vigilia del hombre. Las ondas beta se caracterizan por presentar una frecuencia de 4 a 7 Hz, por lo que la etapa ha sido también denominada fase de las ondas beta.

 

El electrooculograma (EOG) no registra movimientos oculares rápidos y en el electromiograma (EMG) aparece una disminución total del tono muscular.

 

A partir de la hipnosis profunda podemos llegar a un estado especial de conciencia inducido experimentalmente, que se conoce con el nombre de sueño paradójico inducido por hipnosis, del cual hablaremos más adelante en este capítulo.

SUGESTIÓN EN EL SUEÑO NATURAL.

 

El contacto con la realidad externa no se pierde durante el sueño natural; es decir, se mantiene una relación de contacto a través de los puntos de vigilia de la corteza cerebral. Por ejemplo, un soldado puede dormir sin que los sonidos de los disparos lo despierten y, sin embargo, se despierta de inmediato cuando escucha una señal de alarma o la voz de un superior.



Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Quinta parte.6

Es necesario preguntarse qué es lo que sucede, por qué se responde a estímulos incluso de menor intensidad y no a otros. La respuesta lógica es suponer que existe una selectividad en la percepción del estímulo al que se va a responder; o sea, que las zonas que quedan en vigilia están sumamente atentas a un tipo de estímulo determinado, mientras que los otros estímulos no son capaces de provocar excitación.

 

Sobre la base del planteamiento anterior, se han realizado investigaciones con vistas a utilizar la sugestión en estado de sueño natural. Para esto es necesario crear la activación de una zona determinada de la corteza, pero que la misma no provoque el despertar del sujeto. Existen métodos de inducción hipnótica que utilizan el sueño natural como medio inicial para pasar al paciente al estado hipnótico.

 

Noiset y Bertrand, en 1829, y posteriormente Fresacher, lo recomendaron como muy positivo; para su mejor utilización aconsejaban que el paciente estuviera en fase de sueño profundo. Una vez que se ha comprobado esto, se comienza hablando en voz baja y en forma de cuchicheo, pero de modo perseverante se le indica que sentirá la voz del terapeuta y que continuará durmiendo; se recomienda mencionar su nombre con vistas a establecer el rapport.

 

Numerosas investigaciones han demostrado que durante el sueño natural las palabras de otra persona son perceptibles y que las mismas lo despertarán o no, las recordará o no, según la etapa del sueño y la significación personal de dichas palabras.

 

La mejor etapa de sueño natural para aplicar sugestión es la del sueño paradójico, donde se consolida la memoria a largo plazo y se recuerdan los sueños de forma clara. Es necesario destacar que es esta etapa la que más se parece al sueño paradójico inducido por hipnosis. En el sueño ortodoxo por lo general se recuerda menos lo soñado y las sugestiones son menos efectivas, pues es sumamente raro que puedan ser realizadas las representaciones de las sugestiones dadas.

 

El fundamento fisiológico de la sugestión en sueño natural es la formación de un área de excitación y su aprovechamiento para convertirla en zona de vigilia que permita la percepción del habla. Este método ha sido muy utilizado para el aprendizaje de idiomas, ya que al parecer se produce un proceso hipermnésico que permite retener por mucho tiempo en la memoria el material suministrado en esta fase de sueño. Suele ocurrir que se recuerdan las cosas como producto de sueños.

 

Sviadosch, en su libro La neurosis y su tratamiento, plantea que en las investigaciones realizadas por él pudo encontrar que la elaboración de puntos de guardia durante el sueño natural por medio de la sugestión preliminar se logra con mayor facilidad en los adolescentes de ambos sexos.

 

Por otro lado, Viazenski plantea que las sugestiones terapéuticas realizadas durante el sueño natural son sometidas a amnesia, y está de acuerdo con Sviadosch en que es difícil establecer rapport con una persona sumida, en estado de sueño natural. Nuestra opinión es que esto está en dependencia directa con el estado del sueño de las personas, pues lo que ellos plantean ocurre en el sueño ortodoxo, pero no así en el paradójico.

 

Las indicaciones deben comenzar en estado de sueño paradójico sugiriendo siempre sueño. Se le indica, por ejemplo: Duerma... duerma profundamente... duerma cada vez más profundamente. Usted siente mi voz…pero continúa durmiendo... Duerma... tranquila y profundamente... tranquila y profundamente... Es necesario observar el ritmo respiratorio del paciente y cuando se detecte que cambia después de las sugestiones, esto indica que se ha establecido el rapport y que se puede pasar a las sugestiones terapéuticas.

 

Existe la posibilidad de que el paciente se despierte. En este caso es necesario sumido en sueño hipnótico, pero sin utilizar métodos de fijación de la mirada, pues esto puede contribuir a disipar el sueño.

 

Cuando se haya establecido el rapport y se comience a dar sugestiones, se debe comprobar que el paciente las cumple. Para ello se utilizan sugestiones de levitación de los miembros; si esto ocurre, se continúa sugiriendo sueño, haciendo siempre énfasis en que éste seria cada vez más profundo. Una vez que se ha comprobado que la respiración del sujeto es igual que al comenzar a trabajar con el mismo, se puede llevar la orientación de la sugestión verbal en la dirección que se quiera, pudiendo ser como medio terapéutico para eliminar síntomas, como medio hipnopédico para el aprendizaje o como medio experimental para realizar estudios científicos.

 

Algunos terapeutas corrigen determinados síntomas o hábitos en los niños pequeños mediante la sugestión durante el sueño natural. Para ello orientan a la madre a decir determinadas frases (sugestiones) de contenido afectivo-modificador durante el sueño del niño. Por ejemplo:

 

Mamá te quiere mucho más cuando no te chupas el dedo o cuando duermes sin orinarte en la cama, mamá te quiere más y te lleva a pasear.

 

Para que esta terapia sea efectiva es necesario que la persona que la ejecute (la madre) sea orientada en cómo detectar por signos exteriores (movimientos oculares rápidos) o por el tiempo de sueño, la aparición de la fase paradójica y a utilizar siempre frases de reforzamiento positivo.

 

La hipnopedia, o uso de la hipnosis, del sueño natural o del estado hipnagógico para el aprendizaje, se ha venido desarrollando desde hace muchos años. Ya en los años cincuenta, se hicieron experimentos de aprendizaje de idioma coreano con marines norteamericanos, a los que se les pasaban grabaciones en estado de sueño natural. El resultado fue extraordinario, ya que los sujetos aprendían con rapidez dicho idioma en un período relativamente corto.

 

CONTROVERSIAS ACTUALES SOBRE SUEÑO E HIPNOSIS.

 

No existe un acuerdo general sobre si la hipnosis constituye un tipo de sueño o si se trata de un estado distinto a éste. Reseñar todas las discusiones sobre este polémico aspecto implicaría dedicar varios volúmenes y, por otra parte, otros autores se han ocupado de hacerlo con mayor o menor exhaustividad, aunque sin llegar a una conclusión convincente.

 

Las características electroencefalográficas encontradas en la hipnosis tal como las señalamos al definir este estado, han servido de argumento a diferentes investigadores para destacar que la hipnosis es una variante del sueño, caracterizada por disminución de la actividad eléctrica del cerebro, y que el grado y la calidad de dicho descenso dependen de la profundidad del sueño hipnótico.

 

Para otros científicos, la hipnosis no puede ser clasificada cómo un estado de sueño, puesto que éste cambia de modo bastante característico las corrientes bioeléctricas del cerebro, y agregan que la base de la hipnosis no es el proceso de inhibición.

 

Algunos hipnólogos consideran que la hipnosis aumenta la actividad eléctrica del cerebro. Otros plantean que la hipnosis crea un descenso o que se establece una desincronización con ondas lentas.

 

Para otros, la hipnosis representa un estado de excitación intensa del cerebro (Mendel); para Zimssen es un estado inhibitorio de la corteza cerebral; Verworn ve la hipnosis como el más alto grado de vigilia; Béjterev decía que la hipnosis representa una modificación del sueño natural y así existen infinidad de definiciones que debaten la cuestión de si la hipnosis es un estado o no de sueño natural.

 

Pávlov plantea que en la hipnosis se producen procesos y efectos similares a los del sueño, diferenciándose sólo en ciertas particularidades.

 

Por ejemplo, la hipnosis es un sueño que al inicio se limita sólo a un radio de acción y que posteriormente se extiende, se propaga a los grandes hemisferios, hasta la región subcortical; deja intactos únicamente los centros de la respiración, las contracciones cardiacas y el denominado punto de vigilia.


Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Quinta parte.7

Es decir, que considera la hipnosis no como un sueño completo, sino como un sueño parcial, y señala que el sueño es una inhibición generalizada de los hemisferios cerebrales, con excepción de los puntos de la corteza cerebral que se mantienen de guardia; en cambio, la hipnosis es una inhibición parcial, pues ciertas zonas del cerebro permanecen despiertas y son las que permiten el rapport con el hipnotizador, facilitando que el paciente duerma cuando está en estado de inducción hipnótica, pero que al mismo tiempo pueda escuchar la voz del terapeuta, comprendiendo y ejecutando las distintas consignas encomendadas.

 

Se han podido comprobar electroencefalográficamente las variaciones del ritmo que se registran cuando un sujeto hipnotizado ejecuta una consigna y cuando escucha sólo la voz que le ordena dormir. Esto se explica por la irradiación de la inhibición que, de acuerdo con el tipo o la intensidad de la consigna, altera mediante aumento o disminución el tono de la corteza.

 

Es interesante señalar que cuando se termina el proceso de inducción hipnótica y el paciente vuelve a la etapa de vigilia, desaparecen automáticamente las ondas theta y aparecen de nuevo los ritmos alfa y beta normales.

 

La hipnosis crea diferentes grados de intensidad y de extensión de la inhibición en la corteza cerebral y esto se demuestra en los cambios de frecuencia de las oscilaciones eléctricas y de la tensión de los potenciales.

 

De aquí se desprende el planteamiento de que la influencia verbal en el sueño hipnótico suscita modificaciones electrofisiológicas y bioquímicas en la corteza cerebral.

 

Pávlov consideraba que una persona puede pasar del estado de vigilia al sueño hipnótico y de éste al sueño natural.

 

Las investigaciones electroencefalográficas del sueño hipnótico permiten establecer tres rasgos esenciales:

 

  1. Inhibición incompleta de la corteza que se diferencia del sueño fisiológico.
  2. División funcional consistente en que determinados sectores psicológicos se encuentran dormidos y otros, en forma paralela, despiertos.
  3. Existencia de una zona de vigilia (punto de guardia) a través de la cual se conserva el rapport con el hipnotizador.

 

Este último aspecto no diferencia totalmente al sueño hipnótico del natural, pues se ha comprobado que en el sueño fisiológico se mantiene una relación con el medio.

 

Ejemplo de esto es la madre que se despierta automáticamente ante el aumento del ritmo respiratorio de su hijo pequeño.

 

No nos detendremos a mencionar las posiciones que señalan a la hipnosis como un estado regresivo (hipótesis atavística de los psicoanalistas culturalistas o neopsicoanalistas) y como un estado disociativo o de fragmentación, ya que las discutimos en el capítulo, dedicado a la evolución histórica del estudio de la hipnosis.

 

La hipnosis es un estado especial de sueño con hipersugestibilidad, intermedio entre la vigilia y el sueño paradójico.

 

Se asemeja al sueño fisiológico en que:

 

  1. Ambos son estados alterados de conciencia.
  2. Son expresión de inhibición cortical irradiada.
  3. Son intercambiables, es decir, la sugestión hace más fácil el paso a la hipnosis a partir del sueño fisiológico, y la extinción del estimulo sugestivo lleva al sueño normal y no a la vigilia.
  4. A medida que se profundiza en la hipnosis, los registros electroencefalográficos se asemejan a los del sueño paradójico.
  5. No se pierde totalmente la relación con el medio, pues en ambos se mantienen zonas de vigilia.
  6. Se obtienen movimientos oculares rápidos cuando una persona sueña y cuando se le sugiere en estado hipnótico profundo que lo haga.
  7. Ambos parten de un estado hipnagógico que evoluciona hasta un estado de disminución total del tono muscular, y de igual actividad bioeléctrica en algunas fases de la hipnosis.
  8. Se hace más lento el ritmo de respiración y disminuyen la frecuencia de los latidos cardiacos, la secreción incondicionada de saliva y el metabolismo.
  9. Existe un descenso del nivel de labilidad de las neuronas corticales cuando se aplican estímulos luminosos rítmicos.

 

Se diferencia del sueño fisiológico en que:

 

  1. La hipnosis no tiene semejanza en ninguna de sus fases con el sueño ortodoxo en cuanto a la actividad eléctrica del cerebro.
  2. Es un estado de hipersugestibilidad.
  3. Se producen fenómenos especiales (catalepsia general, anestesia general) previa sugerencia por parte del hipnotizador.
  4. Los cambios bioeléctricos en el sueño natural van más allá de los que se observan en la hipnosis, con modificaciones más profundas y la aparición de oscilaciones bioeléctricas con una frecuencia de 1 a 3 Hz. Estas oscilaciones tienen un carácter regular y potenciales evocados hasta de 300 ó 400 mV, que no se ven ni en la hipnosis más profunda.

 

EL SUEÑO PARADÓJICO INDUCIDO POR HIPNOSIS.

 

Esta variante común de dos estados alterados de conciencia, es decir, el punto de convergencia entre el sueño paradójico en su actividad onírica y la hipnosis, se obtiene experimentalmente sólo a partir de la hipnosis profunda. En la literatura también se le conoce como sueño REM inducido por hipnosis o simplemente como sueños hipnóticos, en referencia a la actividad onírica sugerida en este estado.

 

Al sujeto profundamente hipnotizado se le sugiere que sueñe libremente o que reproduzca sueños anteriores. También se le puede pedir que relacione sus sueños con determinados estímulos que el experimentador indique. Los sueños producidos en este estado son semejantes a los obtenidos en la etapa paradójica del sueño normal.

 

No existe diferencia entre la actividad electroencefalográfica del sueño paradójico normal y la del inducido hipnóticamente. Sin embargo, se registra una menor actividad ocular en el sueño paradójico inducido por hipnosis respecto a su contrapartida natural, según reportan Sarbin y Slagle.

 

ELECTROTERAPIA CEREBRAL O ELECTROSUEÑO.

 

Desde principios de este siglo se conoce una nueva forma de sueño inducido artificialmente que tiene enormes posibilidades terapéuticas. Se trata del electrosueño, conocido también como electroterapia cerebral, sueño eléctrico, sueño electroterapéutico y electrotranquilización, el cual fue descubierto en la Ex - URSS y se ha usado ampliamente para el tratamiento de diversas enfermedades.

 

Electrosueño significa tanto la técnica terapéutica como el estado alterado de conciencia producido por ésta. Consiste en la estimulación transcerebral con corriente directa de baja intensidad.


Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Quinta parte.8

La corriente eléctrica débil que pasa a través del cerebro en el electrosueño tiene por lo general una intensidad de 0,1 a 4,0 mA, frecuencia de repetición de ondas cuadradas de 10 a 250 Hz y amplitud de pulsación rectangular o triangular con corriente directa de 0,1 a 6,0 ms. Estas son las dimensiones más usuales, aunque varían mucho de acuerdo con el aparato de electrosueño utilizado, el tratamiento deseado y los objetivos del terapeuta. Por ejemplo, si se quiere producir anestesia (electroanestesia), lo usual es usar corriente alterna a una determinada frecuencia de 100 000 Hz. También varían las especificaciones en cuanto a la combinación y colocación de los electrodos (por lo general de oro-plata) en la cabeza del paciente.

 

Martinovitch señala que el electrosueño está asociado con un estado psíquico relajado o placentero y con una baja actividad electromiográfica. Produce un aumento significativo del sueño profundo de ondas delta (etapas 3 y 4) sin modificar el porcentaje de sueño paradójico.

 

Numerosos investigadores, entre los que podemos citar a Wageneder y Germann, Gindes y muchos otros, mencionan las aplicaciones terapéuticas del electrosueño: tratamiento de trastornos del sueño, trastornos del ánimo del tipo neurosis depresiva, neurosis de ansiedad, neurosis obsesiva, depresión reactiva, melancolía, psicosis maniaco depresiva, esquizofrenia catatónica, estados psicopáticos, logoneurosis, migraña, dermatosis prurítica, soriasis, eccemas, epilepsia, enuresis nocturna, hipertonía, distonía vegetativa, trastornos hipotalámicos, molestias dentro del contexto de un síndrome psiconeurovegetativo, asma bronquial, corea, preeclampsia, toxemia del embarazo, leucorrea funcional, amenorrea funcional, tuberculosis, parálisis y espasmo muscular, encefalitis viral, dolores fantasmas, úlceras duodenales, trastornos gastrointestinales, supresión del dolor durante operaciones, eliminación de los dolores en el trabajo de parto, entre otros usos médicos.

 

El promedio de tratamiento es de 15 a 20 sesiones de una hora cada una.

 

Scherbakov utiliza el electrosueño en la recuperación de los deportistas, mientras que Sánchez Pérez y Jimeno lo han empleado para la memorización de obras teatrales.

 

También puede usarse para producir analgesia o anestesia (cuando se produce un profundo estado de inconsciencia hablamos de electroanestesia) o para la inducción de la hipnosis (electrohipnosis).

 

Los aparatos de electrosueño pueden utilizarse también en la electroacupuntura.

 

Debemos señalar que no siempre el electrosueño implica que el paciente esté dormido. Con frecuencia el sujeto se mantiene relajado y disfrutando de la activación de las estructuras límbicas sin quedarse dormido. Por eso muchos autores prefieren hablar de electroterapia cerebral, para así incluir a los sujetos que permanecen en vigilia.

 

No hay duda de que tanto el sueño natural como el inducido por electrosueño o electroterapia cerebral (el sujeto puede permanecer durmiendo durante varios días si así se desea) tienen un papel importantísimo en la salud física y mental del individuo y que constituyen un factor determinante en la remisión de una variedad de trastornos psíquicos, psicosomáticos y somáticos.


Asís ha sugerido el uso del electrosueño como un estado alterado de conciencia adecuado para la investigación de la percepción extrasensorial.