Las enfermedades obstructivas crónicas constituyen un problema de salud en pacientes de la tercera edad, se trata de un proceso irreversible que se desarrolla con el tiempo, lo que va limitando a los pacientes, los hace cada vez menos activos y comienzan a presentar dificultades respiratorias ante las actividades más simples de la vida diaria, lo que los lleva a necesitar un mayor apoyo familiar. (5)
En todos los pacientes con enfermedad respiratoria obstructiva crónica (EPOC) su síntoma cardinal es la disnea, que incide en la calidad de vida relacionada con la salud, limita al paciente en actividades tales como caminar o subir escaleras. Otro síntoma es la tos con expectoración abundante, sobre todo en horario matinal, así como la depresión, ansiedad, dependencia de medicamentos y familiares, pérdida del apetito y otras. (2)
En el Centro Nacional de Rehabilitación, Hospital "Julio Díaz" existe un Departamento de Rehabilitación Respiratoria con un programa diseñado para la atención a estos enfermos que vienen remitidos de las diferentes áreas de salud y de los Hospitales Clínicos Quirúrgicos. Este programa está orientado en tres sentidos:
PREVENCIÓN
- Abandonar el hábito de fumar
- Educar a pacientes y familiares
- Continuar el tratamiento
- Mejorar el estilo de vida
- Cambiar los hábitos alimenticios.
- Enseñar la forma correcta de aplicación de los Spray
- Ayudar al paciente adquirir conciencia de su enfermedad
- Control de la enfermedad.
- Síntomas y signos de alerta para asistir al médico de Familia
- Tratamiento a utilizar para evitar la descompensación
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
En nuestro centro se emplean las técnicas de fisioterapia de acuerdo al Consensus Lyon 1994, (21) que son:
- Permeabilización de las vías aéreas
- Relajación
- Reeducación respiratoria
- Reentreno al ejercicio
Estos programas son diseñados a corto y largo plazo, según las posibilidades del paciente y realizados bajo la supervisión del personal técnico del Departamento, con una duración de 45 a 50 minutos, una frecuencia de 3 a 5 veces semanales durante 8 a 12 semanas, orientándole al paciente la importancia de su seguimiento en el hogar.
Basándonos en un diagnóstico clínico funcional, estos pacientes son clasificados en cuatro estadíos según los criterios de la ATS (2)
Clasificación de la severidad de la enfermedad respiratoria obstructiva crónica (EPOC) basado en el VEF1seg post broncodilatador
Los cuatro estadíos de acuerdo a sus síntomas clínico-funcionales, son:
Estadio I. Ligero
Funcional FEV1/FVC< 0.7L - FEV1 ≥ 80% predicho
Clínico: Presencia de los primeros signos de oclusión de las vías aéreas con disnea o aparición de la misma ante el esfuerzo máximo.
Estadio II. Moderado
Funcional FEV1/FVC< 0.7L - 50% ≤FEV < 80% valor predicho
Clínico: Disnea evidente que no permite realizar actividades contempladas dentro de la normalidad, ausencia laboral frecuente, pero la capacidad del trabajo aún está conservada y asincronismo ventilatorio y comienzo de la disminución de la capacidad tusígena.
Estadio III. Severo
Funcional FEV1/FVC< 0.7L - 30%≤ FEV1< 50% predicho
Clínico: Disnea invalidante, debilidad de la musculatura inspiratoria, disminución de la capacidad tusígena, limitación importante de las actividades de la vida diaria y reducción de la capacidad de trabajo y la caída del VEF en el primer segundo, es el doble que el de la persona sana.
Estadio IV. Muy severo
Funcional FEV1/FVC< 0.7L
FEV< 30% o FEV <50% del valor predicho con fallo respiratorio crónico.
Clínico: Disnea importante, empeoramiento del cuadro clínico y funcional a pesar del tratamiento, con exacerbaciones y hospitalizaciones frecuentes. (3,6,7)
Después de esta evaluación son incluidos en los diferentes protocolos que existen y atendidos por un equipo multidisciplinario integrado por Neumólogos, Fisiatras, Psicólogos, Psicometristas, Licenciados en Cultura Física y Enfermeras Asistenciales.
Más del 60% de nuestros enfermos son tipo II y III, los pacientes del tipo I por lo poco evidente de sus síntomas clínico, restan importancia a su enfermedad y no acuden a su médico, lo que ocasiona la progresión de la enfermedad. Cuando acude un paciente en estadio IV si no está clínicamente estable, se le remite a su hospital clínico general para su compensación.
Los programas que se aplican de rehabilitación respiratoria en nuestro centro tienen las ventajas siguientes:
- Conocimiento de la enfermedad por parte del paciente y sus familiares
- Disminución de los síntomas respiratorios
- Disminución de los síntomas psicológicos
- Disminución de la necesidad de hospitalización
- Incremento de la capacidad de esfuerzo y resistencia
- Mejoramiento de la calidad de vida en relación con la salud
- Prescindir de complejas tecnologías para los diferentes tratamientos
- Aumento de la tolerancia al esfuerzo físico al acompañarse de ejercicios generales
- Puede ser ejecutada por el paciente en su domicilio después de un entrenamiento adecuado