La Enfermedad Cerebrovascular Hemorragica como causa de Alteraciones Electrocardiograficas
Autor: Dr. Michel Giol Álvarez | Publicado:  25/11/2009 | Neurologia , Cardiologia | |
La Enfermedad Cerebrovascular Hemorragica causa de Alteraciones Electrocardiograficas .1

La Enfermedad Cerebrovascular Hemorrágica como causa de Alteraciones Electrocardiográficas.

 

Autores

 

Dr. Javier V. Sánchez López. Máster en Ciencias. Especialista de 2º Grado en Neurología. Especialista de 2º Grado en Cuidados Intensivos. Investigador auxiliar. Profesor Auxiliar en Neurología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto de Neurología y Neurocirugía.

 

Lauren Cabrera Rozas. Estudiante de 3er Año Medicina, Facultad de Medicina “Manuel Fajardo”.

 

Dr. Julio Domínguez. Máster en Ciencias. Especialista en Medicina Interna. Especialista en Cuidados Intensivos. Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital “Manuel Fajardo”.

 

Lic. Misleidys Sosa Zamora. Licenciada en Enfermería Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital “Manuel Fajardo”.

 

Dr. Michel Giol Álvarez. Máster en Ciencias. Especialista en Medicina General Integral.

 

Dr. Iosvany Cordero Suárez. Máster en Ciencias. Especialista en Medicina General Integral.

 

Prof. Dr. Marco J Albert Cabrera. Máster en Ciencias. Especialista de 1er y 2º Grados en Medicina Interna y Medicina Familiar. Profesor Auxiliar del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.

 

Unidad de Cuidados Intensivos. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

 

Resumen

 

El ictus hemorrágico dentro de la enfermedad Cerebrovascular es uno de los mayores causante de trastornos electrocardiográficos, que como bien se conoce comprometen la evolución clínica de los pacientes. Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en 110 pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto de Neurología y Neurocirugía y del Hospital General “Calixto García” con el diagnóstico de Ictus hemorrágico de diferentes topografías.

 

El Hematoma Intraparenquimatoso fue la localización más frecuente (50%), seguida por la hemorragia subaracnoidea (39%). El 55% de los casos se encontraban entre los 40 y 60 años de edad, predominó el sexo femenino (70%) y la raza blanca (76%). Solamente el 20% de los pacientes presentaban antecedentes de enfermedad cardiovascular, sin embargo el 95% de los casos presentó alguna alteración electrocardiográfica secundaria al ictus hemorrágico. La taquicardia sinusal resultó ser el trastorno electrocardiográfico más frecuente (81%), seguida de la presencia de onda T plana o invertida (40%) y de extrasístoles ventriculares (34%). Las alteraciones Electrocardiográficas relacionadas con mal pronóstico resultaron ser el intervalo Q-T prolongado, la onda T plana e invertida y los extrasístoles ventriculares.

 

Palabras Clave: Ictus Hemorrágico, Alteraciones Electrocardiográficas.

 

Introducción

 

Se ha hecho evidente desde hace varias décadas que las patologías cerebrales pueden ocasionar alteraciones cardiovasculares, las cuales son causas de importantes complicaciones en los pacientes que la padecen, llegando en ocasiones a provocar la muerte de los mismos.

En el año 1947, Byres et al realizar la descripción de 2 pacientes con hemorragias subaracnoideas (HSA) que presentaron cambios electrocardiográficos dados por onda T patológica intervalo Q-T prolongado y presencia de onda U 1, posteriormente en el año 1954 Bruch reporta 17 pacientes con alteraciones Electrocardiográficas (ECG) secundarias a Hemorragia Subaracnoidea (HSA), hemorragia intraparenquimatosa (HIP) e infarto cerebral (IC) 2. A partir de entonces son múltiples las publicaciones sobre el tema, desarrollándose como tal en el campo ce la neurocardiología, donde se incluyen todas aquellas enfermedades cardiacas que secundariamente afectan al Sistema Nervioso Central (SNC) y viceversa. 19-20

 

Es conocido que el evento cerebrovascular hemorrágico (ictus hemorrágico) es con mucha más frecuencia que el isquémico, la causa de alteraciones tanto en el ritmo como en la morfología del trazado ECG y el mismo difiere de un paciente a otro dependiendo del estado cardiovascular previo.3-21

 

La explicación fisiopatología de estos fenómenos se le han atribuido al Sistema Nervioso Autónomo (SNA), Simpático y Parasimpático, su activación simultánea regulada por el hipotálamo parece ser la responsable de dichos eventos 4-5. Es importante señalar que las arritmias graves ocurren en el periodo inicial, las primeras 72 horas, de haber comenzado el ictus hemorrágico y algunas de ellas son causa de muerte súbita, como es el caso de la taquicardia ventricular tipo de torsades de pointes.

 

En el presente trabajo mostramos nuestra experiencia en 110 pacientes que sufrieron ictus hemorrágicos con alteraciones del patrón y el ritmo ECG.

 

Método

 

Seleccionamos 110 pacientes que fueron ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) y Hospital General Calixto García por motivo de un Ictus Hemorrágico. De ellos, 76 (70%) eran del sexo femenino y el resto masculino.   

Se calificó al Ictus Hemorrágico en HIP, Hemorragia Subaracnoidea (HSA), Hemorragia intraventricular primaria (HIVP), hematoma subdural (HSD) y hematoma epidural (HED), a su vez también se clasificaron según la topografía de los mismos.

 

Se tomaron como criterios de exclusión: pacientes hemodinámicamente inestable en el momento del ingreso, paciente con antecedente de tomar fármacos cardioactivos, traumatismos torácicos o cardiacos y pacientes con otras patologías neurológica.

 

 A todos los pacientes se les realizó al ingreso ECG convencional con 12 derivaciones, mediante un electrocardiógrafo Cardiocid. Se establece el patrón electrocardiográfico según los parámetros siguientes: Onda P (duración y voltaje), segmento P-R (duración medido en DII), complejos QRS (duración y voltaje), onda Q (Patológica cuando tiene una duración igual o mayor a 0.04 segundos y/o profundidad con respecto a la onda R mayor del 25% sin estar alterado el eje eléctrico), segmento ST (supradesnivel o infradesnivel superior a 1 mm) presencia de onda U, bloqueos auriculoventriculares y duración del intervalo Q-T. Para la determinación del Q-T se usó la forma de Bazzet.

 

Se realizó monitorización continua del ritmo ECG con monitor Medicid, dotado de alarmas de frecuencias para la detección de arritmias.

 

Se realizó estudio estadístico descriptivo para la valoración de la incidencia, el tipo y las características de las alteraciones ECG producidas en el Ictus Hemorrágico.

 

Análisis estadístico: Se realizó a través del cálculo del porcentaje, medidas de tendencia central (media) y de medidas de dispersión (rango).

Resultados

 

La distribución según el tipo de Ictus Hemorrágico se refleja en la Tabla # 1, siendo más frecuentes los casos con HIP (Hemorragia Intraparenquimatosa) (50%), seguida de los pacientes con los HSA (Hemorragia Subaracnoidea) (39%) resultados acordes con lo reportado en la literatura. La distribución según edad, sexo y raza de muestra en la Tabla # 2, el rango de edad osciló entre 40 a 89 años encontrándose el 55% de los casos entre 40-60 años, predominó el sexo femenino (70%) y la raza blanca (76%). En la Tabla # 3 se recogen los factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular y cerebrovascular previos al Ictus teniendo el mayor porcentaje de cardiopatía isquémica (20%) y de hipertensión arterial (42%) los pacientes con HIP (Hemorragia Intraparenquimatosa) como era de esperar.



Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar